Materias Primas y su Explotación
Los Recursos Naturales y su Explotación
Se conoce como materias primas a la materia o recursos extraídos de la naturaleza que se transforman para elaborar productos que más tarde se convierten en bienes de consumo.
En la actualidad, el consumo de recursos naturales aumenta debido al incremento de la demanda. El consumo es mayor en los países desarrollados.
Los recursos se distribuyen de forma desigual. La disparidad entre zonas productoras y consumidoras ha generado un intenso comercio global.
La Actividad Minera
Entre los recursos naturales se encuentran los minerales, que son sustancias naturales inorgánicas con una composición química determinada, presentes en la corteza terrestre formando parte de las rocas en concentraciones conocidas como yacimientos.
La minería es el conjunto de actividades necesarias para extraer los minerales de los yacimientos. Existen diversas técnicas de extracción:
- A cielo abierto: Técnica más extendida en el mundo, utilizada cuando el mineral se encuentra a escasa profundidad y es de fácil acceso.
- Minas subterráneas: Empleada cuando el mineral se encuentra a gran profundidad, exigiendo la excavación de pozos y galerías.
- Minería submarina: Para aprovechar la riqueza mineral de los fondos marinos, se utilizan barcos especiales (dragas).
- Minería por pozos: Se utiliza principalmente para la extracción de combustibles como el petróleo y el gas natural.
Las Fuentes de Energía
Concepto de Fuentes de Energía
Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza requerida por los procesos industriales, es decir, la transformación de materias primas en productos elaborados.
Clasificación de las Fuentes de Energía
Las fuentes de energía se pueden clasificar según su duración y su origen:
- Según su duración:
- Renovables: No se agotan con su uso o pueden recuperarse de forma natural (ej. hidráulica, solar, eólica).
- No renovables: Existen en una cantidad determinada y no pueden reponerse a corto plazo (ej. petróleo, gas, carbón, uranio).
- Según su origen:
- Primarias: Se obtienen directamente de la naturaleza (ej. carbón, petróleo, gas natural, energía solar).
- Secundarias: Son las que se producen a partir de una energía primaria (ej. la gasolina que se obtiene del petróleo, la electricidad generada en centrales).
Desequilibrios Energéticos Globales
El panorama energético mundial se caracteriza por una desigual distribución de la producción y el consumo. En el siglo XXI, el consumo de energía está en constante aumento, proviniendo más de un 80% de combustibles fósiles, los cuales tienen un carácter agotable y contaminante.
Los desafíos del sistema energético actual incluyen promover la eficiencia energética y apostar decididamente por las energías renovables.
Energías No Renovables
Estas energías se originan por la descomposición de organismos vivos en el fondo de los océanos, un proceso que dura millones de años. Las consumimos mucho más rápido de lo que tardan en regenerarse.
Los yacimientos de petróleo y gas natural suelen localizarse en los mismos lugares; de los petrolíferos se extrae petróleo crudo. La demanda de petróleo se ha triplicado en los últimos 50 años, siendo los mayores consumidores los países industrializados y más poblados.
Estos recursos plantean dos problemas fundamentales: daños medioambientales y dependencia energética.
El Carbón
Es un combustible fósil que se forma a partir de la descomposición de restos vegetales. Se utiliza principalmente para generar electricidad. Su principal problema es el enorme impacto ambiental que causa en todas sus fases de producción.
El Uranio (Energía Nuclear)
La energía nuclear se origina a partir de un proceso de fisión que desintegra los átomos de uranio. Para ser utilizado, el uranio requiere un proceso de enriquecimiento. La energía liberada por el uranio produce calor que se transforma en electricidad en una central nuclear.
Energías Renovables
Las energías renovables, como la hidráulica, eólica, solar, biomasa, geotérmica y mareomotriz, seguirán activas durante millones de años.
En la actualidad, las energías renovables están experimentando un rápido crecimiento debido a:
- El descenso de los costes tecnológicos.
- El encarecimiento de los combustibles fósiles.
Además, ofrecen dos grandes ventajas:
- Están disponibles en todo el mundo.
- Generan un escaso impacto ambiental.
Nacimiento y Desarrollo de la Industria
Concepto de Industria
La industria es el conjunto de actividades cuyo fin es transformar un recurso natural (materia prima) en un producto elaborado. Es la actividad más importante del sector secundario.
Se puede hablar de industria cuando se dan una serie de condiciones:
- Necesita una fuente de energía.
- Se utilizan máquinas.
- Se realiza en espacios cerrados (fábricas).
- Produce grandes cantidades de productos.
- Promueve el crecimiento económico.
Evolución Histórica de la Industria
En el último tercio del siglo XVIII, en Inglaterra, se dieron las condiciones necesarias para que surgiera un nuevo modo de producción industrial, conocido como la Revolución Industrial. Sus características principales fueron:
- Innovaciones técnicas: Como la máquina de vapor y los telares mecánicos.
- La división del trabajo: Tareas realizadas por obreros especializados en una fase concreta del proceso productivo.
- La producción a gran escala: La fabricación de muchos productos permitió reducir los precios.
La población campesina emigró a las ciudades para trabajar en las fábricas, marcando un cambio social y económico profundo.
Etapas del Desarrollo Industrial
Primera Etapa: El Modelo Fordista
En Estados Unidos, a principios del siglo XX, apareció un nuevo modo de producción conocido como el modelo Fordista, caracterizado por la producción en cadena y la reducción de costes.
Segunda Etapa: Clasificación y Evolución
En esta etapa, las industrias se pueden clasificar:
- Por su grado de innovación: Industrias maduras y de tecnología punta.
- Por el destino de los productos: Industrias de base, de bienes de equipo y de bienes de consumo.
Tercera Etapa: La Producción Flexible y la Automatización
Esta etapa se caracteriza por un sistema de producción flexible, automatizado y altamente especializado.
La Automatización y Terciarización Industrial
La industria moderna tiende a utilizar sistemas automáticos de producción, como máquinas y robots. Además, las industrias desarrollan servicios periféricos no relacionados directamente con la fabricación, como el marketing y la logística, lo que se conoce como terciarización industrial.