Fundamentos de la Geografía Económica y Ambiental de España

Recursos Hídricos y su Gestión

Los recursos hídricos se refieren a la cantidad de agua disponible para el consumo humano, procedente de las precipitaciones, las captaciones de agua y los acuíferos. El uso del agua permite diferenciar entre usos consuntivos y usos no consuntivos.

Tipos de Usos del Agua

  • Usos Consuntivos: Implican la pérdida o consumo del agua. Se destinan principalmente al regadío agrario y al consumo municipal y doméstico (aproximadamente el 80% del total).
  • Usos No Consuntivos: No implican la pérdida del recurso, como la pesca, la acuicultura, la navegación y los deportes náuticos.

Existe un desequilibrio entre los recursos disponibles y la demanda, lo que provoca que, aunque haya un 32% de agua disponible, solo se aproveche la mitad. Las pérdidas de agua se deben al uso de sistemas de riego agrario ineficientes y a las fugas en las redes de distribución.

Obras Hidráulicas y Gestión

Las obras hidráulicas se diferencian según el origen del recurso:

  • Aguas Superficiales: Principalmente ríos, que se aprovechan mediante embalses, trasvases y canales de distribución.
  • Aguas Subterráneas: Captación de acuíferos.
  • Otros Recursos Hídricos: Plantas desalinizadoras, estaciones de regeneración de aguas residuales, plantas potabilizadoras y depuradoras.

Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente detrás de una presa. Los trasvases son transferencias de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias, complementados por los canales de distribución.

La regulación y gestión del agua se rige por la Ley de Aguas. También existen los Planes Hidrológicos de Cuenca, coordinados por el Plan Hidrológico Nacional (PHN), que es el instrumento más importante de planificación.

Impacto de la Actividad Humana en el Medio Natural

La acción humana tiene una doble dimensión: ocasiona problemas medioambientales (sobreexplotación del medio por encima de su capacidad de regeneración, contaminación y destrucción de elementos medioambientales). La preocupación por estos temas comenzó a finales del siglo XX con la creación del ICONA (Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza).

El objetivo principal es alcanzar un desarrollo sostenible y el uso racional de los recursos. Las medidas adoptadas incluyen la prevención de la degradación, la corrección de problemas mediante normas y la conservación de los espacios naturales.

Alteraciones del Relieve y el Paisaje

El relieve resulta alterado por actividades como la minería, las canteras y las infraestructuras de transporte, lo que provoca su destrucción. Las soluciones pasan por la restauración de los espacios afectados, la conservación de la geodiversidad y del patrimonio geológico, creando Geoparques. El relieve costero también sufre regresión y artificialización.

Contaminación Atmosférica y sus Consecuencias

La contaminación atmosférica es causada por las emisiones de gases (SO2, NOx, PM y O3) procedentes de la combustión, el transporte y el sector agrario. Esto provoca problemas como:

  • Lluvia Ácida: Precipitación con una acidez superior a la normal.
  • Campaña de Polvo: Niebla formada por partículas en suspensión procedentes del tráfico.
  • Niebla Fotoquímica.

Estos fenómenos causan daños en la salud humana y en el medio natural. Las soluciones pasan por el cumplimiento de los tratados y directrices de la Unión Europea.

Problemas Globales

  • Reducción de la Capa de Ozono: Es un problema grave, ya que esta capa nos protege de los rayos ultravioletas del sol. Se busca solucionar mediante el Protocolo de Montreal.
  • Cambio Climático: Consiste en el aumento global de la temperatura, causado por el efecto invernadero. Se debe a la producción energética, el transporte y las actividades agrarias. Las consecuencias son graves (elevación del nivel del mar, reducción de precipitaciones, inundaciones, sequías, etc.). La solución es acatar el Protocolo de Kioto, para lo cual se creó el mercado europeo de derechos de emisión.

Otros tipos de contaminación incluyen la contaminación acústica (emisión de ruido molesto para las personas o el medio ambiente) y la contaminación lumínica.

El Sector Primario: Agropecuario y Forestal

Actividades Agropecuarias

La actividad agropecuaria es la suma de la actividad agraria (agricultura) y la actividad ganadera.

Estructura de la Actividad Agrícola

  • Estructura Tradicional: Se caracterizaba por el policultivo, técnicas atrasadas, cultivos extensivos y el autoconsumo.
  • Estructura Actual: Predominan las explotaciones especializadas, tecnificadas e intensivas, orientadas a una producción abundante. Han aparecido técnicas como el uso de pesticidas, fertilizantes y los invernaderos.

La agricultura intensiva ha ganado peso debido a la disminución del barbecho y el aumento del regadío.

Tipos de Cultivos

  • Cultivos Intensivos: Varias cosechas anuales.
  • Cultivos Extensivos: Una sola cosecha en la misma época (secanos).

La superficie cultivada se ha modernizado y, en general, ha aumentado. La producción agrícola se concentra en zonas como Castilla-La Mancha, Andalucía, Valencia, Murcia, La Rioja y Canarias.

Principales Productos Agrícolas

  • Cereales: Uso para consumo humano, ganadero y biocombustible. Área de cultivo: secano interior. Cuanto menor es la superficie, más productivos son.
  • Leguminosas: Mismo uso que los cereales. España es la primera productora de garbanzos y lentejas de la UE. Área de cultivo: secano interior.
  • Vid: Arbusto de secano, usado para uvas y vino.
  • Olivo: Árbol de secano. España es la primera potencia mundial en superficie y producción.
  • Frutas: Es el sector agrario que más ingresos genera por ser el primero en exportación.
  • Otros Cultivos: Algodón, tabaco, girasol y cultivos forrajeros.

Actividad Ganadera

La ganadería tradicional se caracterizaba por el uso de especies autóctonas, técnicas atrasadas y bajos rendimientos. Actualmente, se diferencia entre dos tipos de explotaciones:

  • Productivista: Orientada a la venta en el mercado.
  • Postproductivista.

Ha ganado peso la ganadería intensiva sobre la extensiva. La extensiva depende del medio físico, mientras que la intensiva se alimenta de piensos. En España predomina la ganadería bovina, porcina, ovina y caprina.

Actividad Forestal

La actividad forestal ocupa 19 millones de hectáreas. Los bosques son de dos tipos:

  • Frondosas: Haya, roble, chopo, castaño.
  • Coníferas: Pino resinero.

El destino principal de la madera es el aserradero para la fabricación de muebles, tableros, pasta de papel, corcho y resina. Es necesario importar madera, aunque existen excedentes de corcho.

Tipología de Paisajes Agrarios en España

Paisaje Agrario Oceánico del Norte Peninsular

  • Zona: Norte y noroeste peninsular.
  • Medio Físico: Relieve accidentado con clima oceánico.
  • Poblamiento: Disperso, intercalado con explotaciones agrarias minifundistas.
  • Agricultura: Escasa superficie de secano. Ha pasado del policultivo a la especialización.
  • Ganadería: Bovina, con régimen extensivo (carne) e intensivo (leche).
  • Explotación Forestal: Destinada a muebles o pasta de papel. Predomina la ganadería y la explotación forestal.

Paisaje Mediterráneo de Interior

  • Zona: Ambas mesetas y la mayor parte de las depresiones.
  • Medio Físico: Relieve llano, elevada altitud media y clima mediterráneo continental.
  • Poblamiento: Concentrado (pueblos pequeños en Duero y Ebro) o grandes y distanciados (sur).
  • Explotaciones: Minifundios y latifundios.
  • Usos del Suelo: Agricultura de secano en la meseta y zonas no regadas de las depresiones, con agricultura extensiva (trilogía mediterránea: cereal, vid, olivo). Regadío con agricultura intensiva.
  • Ganadería: En áreas concretas, como las dehesas occidentales. Se utiliza el rastrojo de secano para el ganado ovino y bovino.

Paisaje Mediterráneo Litoral

  • Zona: Litoral y prelitoral mediterráneo.
  • Medio Físico: Relieve accidentado (montañoso en el prelitoral) o llano en la costa, con precipitaciones escasas y temperaturas suaves.
  • Poblamiento: Tradicionalmente disperso, con tendencia a la concentración.
  • Explotaciones: De diversos tamaños (regadío minifundista y secano de pequeñas y medianas dimensiones).
  • Usos del Suelo: Secano (cereales, vid, olivo) y regadío (hortalizas, fruticultura).
  • Ganadería y Explotación Forestal: Ganadería bovina y ovina. La explotación forestal es escasa.

Paisaje Agrario de Montaña

  • Zona: Más de 1000 metros de altitud.
  • Medio Físico: Desfavorable, con fuertes pendientes y clima frío.
  • Poblamiento: Disperso en pequeños núcleos en los valles, con tendencia a la concentración.
  • Explotaciones: Praderas municipales y coexistencia de propiedades privadas con montes.
  • Usos del Suelo: Agricultura de huerta, ganadería extensiva (bovina y ovina) y explotación forestal (leña, pino, eucalipto, castaño).

La Política Agraria Común (PAC)

La PAC Histórica (1960)

La PAC se creó en 1960, tras la Segunda Guerra Mundial, cuando las actividades agrarias estaban paralizadas. El modelo inicial era productivista, cuyo objetivo era incrementar la producción de alimentos para garantizar el autoabastecimiento y establecer precios asequibles.

Medidas y Resultados

  • Mercado Común Agrario: Libre circulación de productos entre los estados miembros de la UE, imposición de aranceles a terceros y regulación de precios.
  • Ayudas a Agricultores: Se otorgaban según la producción, lo que consiguió modernizar e intensificar la productividad.

Los resultados fueron el autoabastecimiento de alimentos, que originó excedentes y problemas ambientales. Para gestionar los excedentes, se crearon medidas de control para evitar el hundimiento de precios, se exportaron excedentes y se dieron subvenciones a los agricultores. La OMC exigió una mayor liberalización de la agricultura europea, lo que llevó a reducir la producción mediante prejubilaciones y el abandono de la actividad.

Impacto de la Adhesión de España (1986)

España entró en 1986, cuando los problemas de excedentes ya eran manifiestos. La PAC supuso la reorientación de las importaciones hacia los países comunitarios, la subida de precios agrarios y la adopción del sistema de cuotas, que afectó a la ganadería ovina de Cantabria y a las zonas de cereal y viñedos. Las ayudas permitieron la modernización y la elevación de las rentas. Los resultados de las reformas posteriores buscaron la sostenibilidad, logrando reducir los excedentes y suprimir las cuotas en 2015.

La PAC Actual

Los objetivos de la PAC actual son garantizar la seguridad alimentaria, promover una agricultura sostenible y contribuir al desarrollo territorial. Se basa en dos pilares de financiación:

Pilares de Financiación

  1. Financiación de Pagos de Mercado y Ayudas Directas (FEAGA): Incluye los pagos de mercado (intervenciones y restituciones en épocas de crisis) y las ayudas directas a los agricultores (pagos básicos por hectárea, pagos obligatorios para jóvenes y prácticas ecológicas, y pagos voluntarios).
  2. Financiación del Desarrollo Rural (FEADER): Busca mejorar la competitividad, cuidar el medio ambiente y mejorar el nivel de vida en las zonas rurales.

El Espacio Pesquero y el Poblamiento Rural

El Espacio Pesquero Español

El espacio pesquero español (o caladero nacional) se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas. Se organiza en regiones: Cantábrica, Tramontana, Levantina, Canarias, Baleares, Sur Atlántica y Sur Mediterránea. Emplea a menos del 0.5% de la población y produce el 0.1% del PIB.

Factores como la temperatura, la salinidad, la transparencia del agua y la extensión de la plataforma continental influyen en la pesca. La población pesquera es escasa, envejecida y con formación limitada.

La Flota Pesquera

  • Flota Artesanal: De pequeño tamaño, utiliza técnicas tradicionales.
  • Flota de Altura y Gran Altura: Utiliza técnicas modernas.

Política Pesquera Común (PPC)

La política pesquera está regulada por la PPC de la Unión Europea. La primera PPC tenía tres objetivos: garantizar la seguridad del pescado, precios asequibles y un nivel de vida justo. Las medidas incluyeron regular el acceso a los caladeros europeos, la creación de un mercado común pesquero y la modernización de los buques. Los resultados fueron un incremento de la capacidad pesquera superior a los recursos disponibles y problemas medioambientales.

La PPC actual (2013) busca el abastecimiento seguro de pescado, la pesca sostenible y el desarrollo territorial, lográndolo mediante el Fondo Europeo Marítimo.

La producción pesquera se destina al consumo humano y, el resto, a la industria. Las regiones pesqueras más importantes son la gallega, seguida de otras regiones atlánticas. Las capturas crecieron mucho hasta 1986, pero actualmente descienden debido al agotamiento de los caladeros. Las especies capturadas son 80% peces y 20% moluscos.

El Poblamiento Rural

El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. La clasificación tradicional diferencia entre núcleos rurales (inferiores a 10.000 habitantes) y urbanos (entre 2.000 y 10.000 habitantes).

Tipos de Poblamiento Rural

  • Poblamiento Disperso: Casas separadas entre sí, rodeadas de tierras de cultivo, prados o bosques.
    • Disperso Absoluto: Casas totalmente aisladas.
    • Disperso Laxo: Pequeñas agrupaciones de casas.
  • Poblamiento Concentrado: Casas agrupadas formando pueblos, con las tierras de cultivo separadas del núcleo.
    • Lineal: A lo largo de una carretera.
    • Apiñado: Formando un núcleo compacto.
  • Poblamiento Intercalar: Intermedio entre el disperso y el concentrado.

Fuentes y Producción de Energía en España

La energía final se obtiene de la transformación de las fuentes de energía primaria en formas aptas para ser utilizadas por los consumidores. La producción de energía final en España se centra en los productos petrolíferos y en la electricidad.

Los productos petrolíferos son derivados del petróleo destinados al transporte y a la industria. La electricidad se destina a mover motores, producir calor y frío, iluminar y transmitir información. Se produce en distintos tipos de centrales: térmicas convencionales, hidroeléctricas, eólicas, nucleares y fotovoltaicas.

Fuentes de Energía Primaria

Las fuentes de energía primaria son aquellas que se encuentran tal y como se presentan en la naturaleza.

Fuentes de Energía No Renovables

Se agotan al producir energía, generan una elevada dependencia externa y causan alteraciones medioambientales.

  • Carbón: Roca combustible destinada a la siderurgia, calefacciones y producción eléctrica. La producción española (13 grandes cuencas) sufre el agotamiento de los yacimientos, y su consumo decrece, aunque sube en el sector eléctrico.
  • Petróleo: Aceite mineral usado en centrales térmicas para electricidad. Su consumo es el más elevado, aunque decrece por el uso de la electricidad y la disminución del transporte.
  • Gas Natural: Mezcla de hidrocarburos gaseosos en yacimientos subterráneos, usados en hogares e industria. La producción es insignificante.
  • Energía Nuclear: Fisión utilizada en la actualidad, consistente en la separación de átomos de uranio. Su consumo se ha estabilizado desde 1987.

Fuentes de Energía Renovables

Son recursos inagotables, producen menos alteraciones medioambientales, son autóctonas y permiten el autoabastecimiento, aunque presentan elevada dispersión.

  • Hidráulica: Se obtiene al soltar el agua por una tubería que mueve una turbina conectada a un generador de electricidad.
  • Eólica: Crecimiento espectacular gracias a los parques eólicos.
  • Solar: Produce agua caliente y electricidad (fotovoltaica).
  • Biomasa: Materia orgánica procedente de residuos.
  • Geotérmica.

La Actividad Industrial en España

Clasificación de los Sectores Industriales

  1. Sectores Industriales Maduros: Ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad (debido al atraso tecnológico o al menor coste de la mano de obra en otros países), por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión.
  2. Sectores Industriales Dinámicos: Ramas industriales caracterizadas por su alta productividad y especialización, y por tener la demanda asegurada (alto mercado interior y gran potencialidad exportadora). Es muy importante la presencia de capital extranjero. Los más destacados son el del automóvil, el químico y el agroalimentario.
  3. Sectores Industriales Punta o de Alta Tecnología: Ramas industriales que cuentan con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta demanda. Los sectores más destacados son el material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos y de precisión, entre otros.

Estructura y Localización Actual de la Industria

Estructura Industrial

La estructura de la industria española padece algunos problemas que le restan competitividad y dificultan las ventas en el mercado exterior, principalmente la dimensión media reducida de las empresas y de las industrias.

Localización Industrial

Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas.

Tendencias Actuales: Difusión y Concentración

Los cambios han modificado las tendencias de localización industrial: se acentúa la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos, a la vez que se mantiene el fuerte atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas, donde se produce la concentración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *