Fundamentos de la Demografía: Conceptos, Medición y Transición Poblacional

Introducción a la Demografía

Disciplina que estudia la evolución cuantitativa de la población, mediante indicadores de estado y de movimiento, tales como: distribución espacial, fecundidad, mortalidad, migración, entre otros.

Ciencia que tiene por objetivo el estudio de las poblaciones, desde un punto de vista cuantitativo, en cuanto a su tamaño, composición y distribución geográfica, en un momento dado.

Variables relacionadas: fecundidad, mortalidad, natalidad, migración.

Principales Causas de Mortalidad en Chile (2000-2010)

Las 10 primeras causas de mortalidad en Chile (tasas por 100.000 habitantes):

Año 2000:

  1. Enfermedades isquémicas al corazón (49,9)
  2. Enfermedades cerebrovasculares (48,4)
  3. Neumonía (27,8)
  4. Cirrosis y otras enfermedades del hígado (22,8)
  5. Tumor maligno del estómago (19,6)

Año 2010:

  1. Enfermedades cerebrovasculares (52,0)
  2. Enfermedades isquémicas del corazón (45,6)
  3. Cirrosis y otras enfermedades del hígado (25,1)
  4. Enfermedades hipertensivas (23,3)
  5. Neumonía (23,0)

Conceptos Fundamentales de Población

Población

Es un grupo de personas que habitan en un territorio geográfico determinado.

Características de una Población

  • Edad
  • Sexo
  • Etnia
  • Número

Regiones de Chile con Mayor Población (2002)

Tarapacá (26,4), Coquimbo (16,9), Atacama (14,8), Arica (13,3), Antofagasta (12,6), Valparaíso (12,6), O’Higgins (12,5), Metropolitana (10,6), Los Lagos (10,3).

Pirámides Poblacionales

Representación gráfica de la población, según sexo y edad.

Tipos de Pirámides

Triangular o Pagoda:
Base ancha, con rápida disminución en la cúspide. Indica alta natalidad y alta mortalidad. Típica de PAÍSES SUBDESARROLLADOS.
Campana:
Forma de campana, base intermedia, disminuye hacia el vértice lentamente. Indica una población estacionaria y envejecida. Típica de PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO.
Pentagonal o Bulbo:
Base estrecha, con ensanchamiento en la cúspide. Indica una población anciana, baja natalidad y baja mortalidad. Típica de PAÍSES DESARROLLADOS.

Tipos de Demografía

Demografía Descriptiva

Describe la población en un momento dado y la evolución de la misma en el tiempo. Es una fotografía de un instante, de un momento exacto.

Demografía Analítica

Analiza las razones del por qué la población se presenta de esa manera, en el tiempo estudiado. Se presenta en el transcurso del periodo.

Fuentes y Datos Demográficos

Fuente

Todo lugar donde se origina un dato.

Dato

Característica o cualidad de un objeto que puede ser registrado en forma de cifra o palabra.

Clasificación de las Fuentes de Datos

Según el Investigador:
  • Primario: Dato observado directamente.
  • Secundario: Se obtiene de otras fuentes.
Según la Frecuencia del Registro:
  • Esporádica: Aparece cada cierto tiempo, pero no siempre vuelve a aparecer.
  • Permanente: Vuelve a aparecer independiente del tiempo que pase (ejemplo: censo).

Demografía Descriptiva Estática

Estudia la población en un momento determinado (representada por pirámides). Es instantánea, es una fotografía de un momento dado. La imagen gráfica más usada es la pirámide poblacional.

Fuentes de Datos Permanentes

  • Censo
  • Registro Civil
  • Encuestas
  • Estadísticas Vitales

Censo

Es un conjunto de operaciones dirigidas a reunir, procesar, analizar y publicar los datos demográficos, económicos y sociales de los habitantes de un país en un momento dado. Es la fuente de datos fundamental.

Requisitos del Censo: Es universal, individual, simultáneo, periódico, obligatorio, auspicio oficial, publicación de resultados, anónimo.

Registro Civil

Segunda fuente fundamental de datos. Es prioritaria la inscripción de recién nacidos y defunciones (certificados).

Encuestas

Suministran constantemente información de la población. El censo es una encuesta; también está CASEN (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional).

Estadísticas Vitales

Es la información recogida, recopilada, procesada y publicada en forma numérica sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios, nulidades matrimoniales y divorcios durante un periodo específico. Los datos son registrados por el Registro Civil y transformados en datos por el INE con ayuda del MINSAL.

Demografía Descriptiva Dinámica

Estudia los cambios que experimenta la población en el transcurso del tiempo.

  • Fenómenos biológicos: natalidad y mortalidad.
  • Fenómenos sociales: movimientos migratorios.

Fórmulas Demográficas Clave

Natalidad y Fecundidad

Natalidad: Conjunto o número de nacidos vivos en una población durante un periodo de tiempo. Entrega el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes.

Tasa Bruta de Natalidad (TBN)

$$ \frac{\text{Número de nacidos vivos}}{\text{Población total media}} \times 1000 $$

Tasa Específica de Fecundidad por Edad

$$ \frac{\text{Número de nacidos vivos}}{\text{Población femenina según grupo de edad}} \times 1000 $$

Tasa Global de Fecundidad (TGF)

Expresa el número promedio de hijos que ha tenido cada mujer al final de su periodo fértil (15-49 años).

$$ \text{Sumatoria (Tasa específica de fecundidad por grupos quinquenales de edad de las mujeres)} \times 5 $$

Mortalidad

Tasa Bruta de Mortalidad (TBM)

$$ \frac{\text{Número de defunciones}}{\text{Población total}} \times 1000 $$

Tasa de Mortalidad Específica por Edad

$$ \frac{\text{Número de defunciones por grupo de edad}}{\text{Población del mismo grupo etario}} \times 100000 $$

Tasa de Mortalidad Específica por Sexo

$$ \frac{\text{Número de defunciones por sexo}}{\text{Población masculina o femenina a mitad del periodo}} \times 1000 $$

Tasa de Mortalidad Específica según Causa

$$ \frac{\text{Número de defunciones por causa}}{\text{Población total}} \times 100000 $$

Tasa de Mortalidad Proporcional por Edad (Índice de Swaroop)

$$ \frac{\text{Número de defunciones en } > 50 \text{ años}}{\text{Número total de muertes}} \times 100 $$

Ejemplo: 79.069 fallecidos en el año 2007 / 93.000 muertes en el año 2007 (Este ejemplo parece incompleto o erróneo en la fuente original, se mantiene el dato tal cual).

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI)

$$ \frac{\text{Número de defunciones en } < 1 \text{ año}}{\text{Número total de RN vivos (año)}} \times 1000 $$

Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz

$$ \frac{\text{Número de defunciones RN } < 7 \text{ días}}{\text{Número RN vivos}} \times 1000 $$

Tasa de Mortalidad Neonatal

$$ \frac{\text{Número de defunciones RN } < 28 \text{ días}}{\text{Número RN vivos}} \times 1000 $$

Tasa de Mortalidad Postneonatal o Infantil Tardía

$$ \frac{\text{Número de defunciones RN } > 28 \text{ días y } < 1 \text{ año}}{\text{Número RN vivos}} \times 1000 $$

Tasa de Mortalidad Perinatal

$$ \frac{\text{Número de defunciones fetales } > 22 \text{ semanas} + \text{ defunciones RN } < 7 \text{ días}}{\text{Número RN vivos}} \times 1000 $$

Tasa de Mortalidad Materna

Muerte materna durante el embarazo, parto y puerperio hasta las 6 semanas postparto.

$$ \frac{\text{Número de defunciones maternas}}{\text{Número RN vivos}} \times 100000 $$

Tasa de Letalidad

$$ \frac{\text{Número de defunciones por enfermedad}}{\text{Número casos diagnosticados de la enfermedad}} \times 100 $$

Transición Demográfica

Son una sucesión de cambios en las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural que acompañan al proceso de modernización de un país.

Proceso durante el cual se pasa de una dinámica de bajo crecimiento poblacional con altos niveles de fecundidad y mortalidad, a otro también de bajo crecimiento, pero con baja mortalidad y fecundidad.

Factores Relacionados:

  • Mortalidad
  • Fecundidad-Natalidad
  • Lugar de residencia
  • Estado nutricional
  • Estado de salud
  • Conducta asociada a las uniones y planificación familiar

Fase 1: Bajo crecimiento – Alta natalidad – Alta mortalidad (Aumento del crecimiento: proceso de descenso de mortalidad).

Fase 2: Bajo crecimiento – Baja natalidad – Baja mortalidad (Disminución del crecimiento: producto del descenso de la natalidad).

Evolución Histórica de la Transición

Primera Etapa (1750-1900)

  • Alta mortalidad: Malas condiciones de higiene, condición socioeconómica deficiente, hambrunas, dietas deficientes.
  • Alta natalidad: No existen métodos anticonceptivos (MAC) o acceso restringido. Los hijos son un bien productivo y un seguro de vejez.
  • Bajo crecimiento vegetativo (0,5%).

Segunda Etapa (1900-1960)

  • Disminución de la mortalidad: Progreso científico y tecnológico, mejores condiciones de vida.
  • Mantención de la natalidad.
  • Explosión demográfica (0,85-2%).

Tercera Etapa (1970 en adelante)

  • Continúa la disminución de la mortalidad.
  • Disminución de la natalidad: Urbanización, aumento del nivel educacional, incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • Disminución del crecimiento (1,7%).

Tipos de Transición Demográfica (CELADE 1992)

Transición Incipiente

Países que presentan alta natalidad y alta mortalidad, con crecimiento natural moderado (2,5%).

Ejemplos: Bolivia, Haití.

Producto de la alta fecundidad, su estructura de población es muy joven con alta relación de dependencia.

¿Qué es la Relación de Dependencia?

Es un indicador de dependencia económica. Mide a la población en edades inactivas en relación a la población en edades activas.

$$ \frac{\text{Población } 0-14 \text{ años} + \text{ Población } 60 \text{ años y más}}{\text{Población } 15-59} \times 100 $$

Transición Moderada

Países que presentan alta natalidad y moderada mortalidad, con crecimiento natural cercano al 3%.

Ejemplos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay.

Producto de la elevada fecundidad y disminución de la mortalidad (especialmente infantil), su estructura de población es muy joven con alta relación de dependencia.

En Plena Transición

Natalidad y mortalidad moderada o baja, crecimiento natural moderado, cercano al 2%.

Ejemplos: Brasil, México, Colombia, Panamá, Costa Rica, Perú.

Transición Avanzada

Países con natalidad y mortalidad moderada o baja. Crecimiento natural bajo, de 1%.

Ejemplos: Argentina, Chile, Cuba, Uruguay, Puerto Rico.

La Transición Demográfica en Chile

Chile se encuentra en una etapa de transición demográfica avanzada (envejecimiento poblacional), caracterizada por:

  • Baja fecundidad.
  • Baja mortalidad.
  • Alta esperanza de vida.

Efectos de la Transición

  • Cambios en la estructura poblacional.
  • Envejecimiento de la población.
  • Cambio en el perfil de morbilidad de la población.

Envejecimiento Poblacional

En términos demográficos, corresponde al aumento de la importancia relativa de las personas de 65 años y más, y a una prolongación sostenida de la esperanza de vida al nacer.

Las Naciones Unidas proponen disminuir este corte a 60 años para los países en vías de desarrollo.

Desafíos para las Ciencias de la Salud

  • Asumir el problema de la enfermedad en el adulto mayor.
  • Consideraciones sociales.
  • Aspectos económicos.
  • Consideraciones éticas.

Envejecimiento Activo

Es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. El objetivo es extender la calidad de vida, la productividad y la esperanza de vida en edades avanzadas.

Se debe mantener al adulto mayor activo social y mentalmente participando en:

  • Actividades recreativas.
  • Actividades voluntarias o remuneradas.
  • Actividades culturales y sociales.
  • Actividades educativas.
  • Vida en familia y comunidad.

Principios de las Naciones Unidas para los Adultos Mayores

  • Participación
  • Salud
  • Seguridad

Índice de Adultos Mayores

Cociente formado por la población de 60 años o más y la población de menos de 15 años, en un tiempo dado. Expresa el número de adultos mayores por cada 100 menores de 15 años.

Impacto Sectorial de la Transición Demográfica

La transición demográfica afecta a distintos sectores de la población:

Salud

  • Cambios en el paradigma.
  • Mayor longevidad.
  • Políticas de salud orientadas a la promoción y prevención.

Educación

  • Disminución de la demanda por educación preescolar, básica y media.
  • Mayor demanda de capacitaciones para adultos y nuevas tecnologías.
  • Mayor demanda de nivelación de estudios.
  • Reconversión de escuelas y universidades.

Vivienda y Urbanismo

  • Ciudades amables.
  • Salud ambiental.
  • Viviendas construidas evitando barreras arquitectónicas.
  • Espacios recreativos.

Participación Social

  • Clubes sociales.
  • Uniones comunales.
  • Organizaciones gremiales.
  • Iglesia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *