Conceptos Fundamentales de Demografía
Fuentes de Datos Demográficos
- Padrón Municipal:
- Documento que elaboran los ayuntamientos y contiene datos sobre el sexo, edad, lugar de nacimiento y nacionalidad de los habitantes.
- Censo:
- Recuentos periódicos que realizan los gobiernos para conocer las características de la población.
- Registro Civil:
- Organismo oficial que recoge información sobre nacimientos, defunciones y cambios de estado civil (matrimonios, divorcios, etc.).
Medidas Demográficas Clave
- Densidad de Población:
- Relación que existe entre el número de habitantes de un lugar y el espacio que ocupan.
- Natalidad:
- Número de nacimientos en una población durante un año.
- Mortalidad:
- Número de defunciones en una población durante un año.
- Esperanza de Vida:
- Es el número medio de años que puede vivir una persona desde el momento de su nacimiento.
- Fecundidad:
- Es la relación entre el número de nacidos y el número de mujeres en edad de procrear.
Distribución y Crecimiento de la Población
Factores de Asentamiento Poblacional
Factores Físicos
La población busca asentarse en las llanuras y valles, en zonas con climas templados, con abundante agua y en zonas con suelos fértiles o con un subsuelo rico en minerales.
Factores Humanos
La antigüedad del poblamiento explica las altas densidades en Asia y Europa, así como el poblamiento periférico de África, América Latina u Oceanía.
Factores Políticos
Factores como guerras o cambios de frontera también provocan vacíos o concentraciones demográficas.
Dinámica Poblacional
El crecimiento de la población mundial es el resultado del balance entre la natalidad y la mortalidad a lo largo de la historia, y se suele explicar a partir de la Teoría de la Transición Demográfica.
Movimientos Migratorios
Los movimientos migratorios son todos los desplazamientos de población que suponen un cambio en el lugar de residencia y que no están motivados por ocio.
Tipos de Movimientos
- Emigración:
- Salida de personas de un territorio para vivir en otro.
- Inmigración:
- Llegada de personas a un lugar para residir en él.
- Saldo Migratorio:
- Resultado de restar los emigrantes a los inmigrantes que llegan a un lugar.
Causas de las Migraciones
Las causas son variadas:
- Causas Socioeconómicas: Exceso de población, falta de trabajo o ausencia de servicios sanitarios y educativos.
- Causas Políticas: Guerras, desplazamientos forzosos, persecuciones políticas, religiosas o raciales.
- Causas Naturales: Provocadas por desastres naturales (terremotos, erupciones volcánicas, sequías prolongadas, inundaciones, huracanes o climas desfavorables).
Consecuencias de las Migraciones
Para los Países Emisores de Emigrantes
- Demográficas: Pierden personas jóvenes, desciende la natalidad y la población envejece.
- Económicas: Disminución del paro y mejora económica gracias al dinero enviado por los emigrantes a sus familias (remesas).
- Sociales: Disminución del descontento social y modernización de la sociedad.
Para los Países Receptores de Inmigrantes
- Demográficas: Aumenta la población, la rejuvenecen y crece la natalidad.
- Económicas: Disponen de mano de obra barata para realizar los trabajos más duros y peor cualificados.
- Sociales: Conversión en sociedades multiculturales.
Problemas Demográficos Globales
Países Desarrollados
- Su tasa de natalidad es baja.
- La tasa de mortalidad va aumentando debido al envejecimiento de la población. Se trata de países envejecidos.
- Su población se rejuvenece con la llegada de inmigrantes.
- En algunos de ellos, los gobiernos favorecen la natalidad ofreciendo ayudas a los padres.
Países Poco Desarrollados
- Tienen una natalidad alta y una mortalidad cada vez más baja. Por tanto, su población crece rápidamente.
- El problema es que los recursos no crecen al mismo ritmo que la población.
- Algunos gobiernos han tomado medidas para controlar la natalidad. El ejemplo más llamativo es el de China, en el que las familias, salvo excepciones, solo pueden tener un hijo.
Se calcula que en 2050 habrá en el mundo una población de 10.000 millones de habitantes. El problema es que el 80% vivirá en zonas de escaso desarrollo económico.
Estructura de la Economía: Los Sectores Productivos
- Sector Primario:
- Actividades relacionadas con la obtención de recursos naturales: Agricultura, ganadería, pesca, caza y minería.
- Sector Secundario:
- Actividades de transformación: Industria y construcción.
- Sector Terciario:
- Actividades de servicios: Comercio y servicios.
Factores del Sector Primario
Factores Físicos (Condicionantes Naturales)
- Relieve: La altitud y la fuerte pendiente dificultan las prácticas agrarias por el descenso de temperaturas y la mayor erosión.
- Clima: Las temperaturas y las precipitaciones condicionan el desarrollo de la vida. Por eso, en áreas muy frías o cálidas y en regiones áridas o excesivamente húmedas, es más difícil el desarrollo de estas actividades.
- Suelo: El desarrollo de las plantas depende en gran parte de las propiedades del suelo sobre el que se establecen y del que obtienen sus nutrientes.
Factores Humanos (Condicionantes Sociales y Económicos)
- Volumen de Población: El número de habitantes que deben ser alimentados.
- Desarrollo Tecnológico: Las técnicas y herramientas empleadas influyen directamente en la productividad de este sector.
- Sistema Económico: Repercute en la orientación o destino de la producción.
- Tenencia de la Tierra: La propiedad puede ser privada, comunal o pública, aunque predomina la primera.
- Tamaño de las Explotaciones: Pueden ser:- Latifundios (más de 100 ha.), que suelen centrarse en un solo cultivo (monocultivo) destinado al comercio.
- Minifundios (menos de 10 ha), destinadas al policultivo para autoconsumo familiar.
 
- Políticas Económicas: Los gobiernos y administraciones públicas influyen en el sector agrario, ya que según las medidas que tomen pueden favorecer y potenciar unos sectores (concediendo ayudas y subvenciones), o ponerles trabas (aranceles, cuotas máximas de producción).
Geografía Urbana: Problemas y Funciones de las Ciudades
Problemas Urbanos
- Problemas de Transporte: La popularización de los transportes individuales origina numerosos atascos y dificultades de aparcamiento. Se trata de aliviar esta situación fomentando los transportes públicos y peatonalizando calles centrales.
- Problemas de Vivienda: La elevada demanda de casas provoca unos precios muy altos que parte de la población no puede pagar. En los países subdesarrollados esto origina enormes barrios marginales de chabolas o infraviviendas.
- Problemas de Abastecimiento y Equipamiento: La concentración de muchas personas exige costosas inversiones para abastecerlas de electricidad, agua, alimentos, etc.
- Problemas Medioambientales: Se contamina la atmósfera con gases perjudiciales para la salud. También se produce contaminación acústica y lumínica. Además, se envenenan las aguas y se originan muchos residuos sólidos de difícil tratamiento. El crecimiento urbano destruye la vegetación circundante.
- Problemas Sociales: El modo de vida urbano provoca estrés y aislamiento. Las diferencias económicas, culturales o raciales pueden provocar violencia, marginalidad y delincuencia.
Funciones de las Ciudades
Son las actividades que se realizan en las ciudades, siendo las más importantes:
- Función Político-Militar: Defensa y protección (Ejemplos: Toledo, Segovia).
- Función Comercial y Financiera: Cruce de caminos, compra y venta (Ejemplos: Génova, Cádiz).
- Función Industrial: Implantación de industrias (Ejemplos: Bilbao, Gijón).
- Función Cultural-Turística: (Ejemplos: Santiago de Compostela, Ibiza, Benidorm).
- Función Residencial y Convivencial: Es la función más importante que encontramos en todas las ciudades.
