Funcionamiento de las Refinerías y Potencial Hidroeléctrico de Venezuela

Funcionamiento de una Refinería

1. Recepción y Almacenamiento

  • Los buques cisterna, camiones, trenes y oleoductos transportan el petróleo crudo desde su yacimiento hasta la refinería.
  • Los tanques de almacenamiento almacenan el crudo para evitar accidentes y garantizar su disponibilidad para los procesos posteriores.

2. Procesos de Refinación

  • Torre de desasfaltado: Purifica productos que han pasado por otros procesos.
  • Antorcha: Ventila el material a través de válvulas de alivio de presión para evitar daños en los equipos.

3. Productos Finales

  • Los productos refinados se almacenan en tanques para su comercialización.

4. Transporte

  • Los productos se distribuyen a los centros de distribución mediante camiones, buques cisterna, trenes y oleoductos.

Refinerías Venezolanas

1. Centro de Refinación Paraguaná (CRP)

  • Conformado por las refinerías Amuay y Cardón, y Bajo Grande.
  • Aporta el 66% del combustible a escala nacional.

2. Refinería El Palito

  • Procesa petróleo mediano.
  • En 2015 se inició un proyecto de expansión.

3. Refinería Puerto La Cruz

  • Procesa petróleo liviano, mediano y pesado.
  • Trabaja en conjunto con la refinería San Roque.
  • En 2011 se realizaron trabajos de mantenimiento sin paralizar la producción.

4. Refinería San Roque

  • La refinería de menor producción del país.
  • Trabaja en conjunto con la refinería Puerto La Cruz.

5. Bajo Grande

  • Dedicada a la producción de asfalto.
  • Forma parte del Centro de Refinería Paraguaná.

Petroquímica

  • Los productos de las refinerías se transforman en químicos en industrias petroquímicas.
  • Estos químicos se utilizan en la fabricación de plásticos, maquillaje, medicinas y otros artículos de uso diario.
  • Venezuela cuenta con tres complejos petroquímicos: General José Antonio Anzoátegui, Ana María Campos y Morón.

Productos Petroquímicos

  • Fertilizantes: Para abonar el suelo.
  • Productos químicos industriales: Aromáticos, oxigenados, clorados.
  • Oleofinas y resinas plásticas: Materia prima para la elaboración de productos plásticos.

Compromiso con el Ambiente

  • Las actividades de las refinerías y la petroquímica deben cumplir con normas ambientales para evitar:
    • Alteraciones del flujo y depósitos de agua.
    • Sedimentos en cursos y depósitos de agua.
    • Modificaciones del clima.
    • Introducción de especies exóticas.
    • Destrucción de la capa de ozono.
    • Atrofia de lagos, lagunas y embalses.

Venezuela y su Potencial Hidroeléctrico

  • Venezuela cuenta con lugares donde el caudal de los ríos permite la generación de energía eléctrica.
  • El Estado Bolívar es un ejemplo de ello.

Energía Eléctrica

  • Potencia de electricidad producida, transmitida o consumida en un tiempo determinado.
  • Se mide en vatios hora, kilovatios hora, megavatios hora, teravatios hora, entre otros.

Condiciones para la Hidroelectricidad

  • Abundante lluvia en la cabecera del río.
  • Fuertes desniveles en el curso del río.
  • Condiciones geográficas para construir barreras artificiales.

Ríos con Potencial Hidroeléctrico

  • Río Caroní (Estado Bolívar)
  • Ríos andinos: Santo Domingo, Uribante, Caparo

Principales Centrales Hidroeléctricas

1. Simón Bolívar (El Guri)

  • 271 msnm

2. Manuel Piar (Tocoma)

  • 128 msnm

3. Francisco de Miranda (Caruachi)

  • 91,25 msnm

4. Antonio José de Sucre (Macagua)

  • 54,5 msnm

  • El Guri tiene uno de los reservorios de agua más grandes del mundo.

  • Es importante vigilar constantemente los niveles del río para garantizar la generación de energía hidroeléctrica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *