Formaciones antidisturbios

BLOQUE 5.BIOGEOGRAFÍA 1..INTRODUCCIÓN
La biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución y las relaciones de los seres vivos con el medioambiente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación, así como los procesos que la han originado, la modifican y la pueden hacer desaparecer. Esta distribución viene determinada por una gran diversidad de factores, tanto físicos como humanos, que dan lugar a distintas formaciones biogeográficas. Dentro de ellas, la biogeografía se centra especialmente en la vegetación, como lo hace el tema que pasamos a desarrollar.
2.FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA
La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y fauna se refiere. La riqueza de especies existentes es consecuencia de su condición de encrucijada y lugar de convergencia de las influencias atlántica y mediterránea, sahariana y europea, a la que hay que añadir la originalidad del ecosistema canario, cuya privilegiada situación geográfica permite la existencia de un elevado número de endemismos. Todo ello está realzado a su vez por factores como:
1. El clima de la península Ibérica pertenece a los dominios climáticos atlántico y mediterráneo. El clima mediterráneo es el más extendido y un importantísimo factor de diversidad biogeográfica por los contrastes estacionales como espaciales.
2. La configuración de la península contrapone el interior y el litoral, y crea una diferenciación climática de claras repercusiones en la vegetación y en la fauna.
3. El relieve propicia la aparición de un amplísimo hábitat, con efectos derivados de la altitud y de la orientación, que influyen en las temperaturas, en las precipitaciones, en la insolación, etc., y que vienen a contrarrestar los efectos de la latitud con la altura.
4. Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de los suelos repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales, al tener que adaptarse éstas a las condiciones del sustrato.
3.CarácterÍSTICAS DE LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
La biogeografía establece una organización de las formaciones biogeográficas de carácter jerárquico, diferenciando entre reinos, regiones y sectores. En el caso de España, pertenece al Reino Holártico y presenta las regiones Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica.
A)RegíÓN EUROSIBERIANA: Se corresponde con la cornisa Cantábrica y Pirineos, excepto la parte oriental de los mismos. Se caracteriza por una vegetación exuberante, como corresponde a un clima de temperaturas suaves y humedad abundante y bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones, unidas a las carácterísticas de un suelo pobre, permiten el desarrollo de un bosque caducifolio que alcanza de 25 a 30 metros de altura y cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. Se encuentra dividida en dos provincias:
a) Provincia atlántica que comprende el norte y el noroeste peninsular y está representada por los hayedos y los robledales.
b) Provincia submediterránea que se extiende desde la provincia anterior hacia el este, ocupando la vertiente meridional del Pirineo. La orientación a solana y resguardada de los vientos del norte permite la aparición de especies como el roble, el pino y el quejigo.
B)RegíÓN MEDITERRÁNEA: Comprende el resto de la Península y las islas Baleares. El principal rasgo de la vegetación es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación al medio que impone el clima. El clima mediterráneo presenta una sequía estival muy acusada a la que se han adaptado las plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y para alcanzar la humedad del suelo. Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y una raíz extensa y profunda que se hunde vigorosamente en el sustrato (a este tipo de hojas se les llaman esclerófilas).


BLOQUE 5. BIOGEOGRAFÍA

El bosque mediterráneo tiene como especie más representativa y extendida la encina, que se adapta a suelos y temperaturas diversas. Al abrigo de la encina, aprovechando el microclima creado por ella, surgen multitud de especies arbustivas, como el madroño, la coscoja, el lentisco, la jara, y una gran variedad de plantas aromáticas. Pese a que la encina es la especie más extendida y adaptable, en ocasiones es desplazada por el alcornoque, cuya singular corteza, el corcho, es objeto de explotación industrial y base de la actividad apicultora, haciéndose las colmenas de corcho y aprovechando el rico y variado polen mediterráneo como base de una miel de excelente calidad.

C)RegíÓN MACARONÉSICA: Se corresponde con el archipiélago canario. Entre sus carácterísticas: la insularidad, variedad litológica y antigüedad de la flora. Esto hace que entre sus principales rasgos encontremos la variedad florística y
      
la elevada proporción de endemismos. Esta diversidad procede de la uníón en el archipiélago de las influencias del mundo holártico y mediterráneo con las africanas, mientras que la insularidad ha fortalecido los caracteres autóctonos.
4.FORMACIONES VEGETALES DE LA ESPAÑA PENINSULAR E INSULAR
En general, todas las formaciones vegetales son formaciones regresivas. Es decir, que han sido muy alteradas por la acción humana.
Así, dentro de estas formaciones podemos diferenciar entre especies primarias, que son las autóctonas o locales adaptadas al medio, y especies secundarias, que son especies introducidas por el ser humano. En ocasiones nos referimos a la cubierta vegetal con términos poco diferenciados hablando indistintamente de flora y de vegetación, pero no es lo mismo. La FLORA es el conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográfico. España presenta gran variedad de especies vegetales o flora, debido a la existencia de diferentes climas, relieves, suelos, … , por ser un lugar de encrucijada y por el clima canario. Por otro lado, la VEGETACIÓN es la disposición de diferentes especies vegetales sobre la superficie terrestre. Así, un país como España puede tener abundante flora pero escasa vegetación y viceversa. Por último la FORMACIÓN VEGETAL es un grupo de vegetación individualizado por su fisonomía y tamaño. Hay tres formaciones vegetales: bosque, matorral y prado. Las formaciones vegetales se disponen en comunidades,cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal de un área. Un PAISAJE VEGETAL es un conjunto de formaciones vegetales dispuestas en un área climática. En España hay cinco paisajes vegetales, que estudiaremos a continuación. Dado que el clima constituye una influencia decisiva sobre la vegetación, estudiaremos los paisajes vegetales por áreas climáticas.

A)PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO:
BOSQUE:
Bosque caducifolio o de frondosas: es propio de la regíón eurosiberiana, de clima oceánico o atlántico con lluvias suficientes. Es un bosque de hoja caduca, que la pierden en la entrada del invierno. Las especies carácterísticas son el roble y la haya. También el castaño, fresno, tilo, olmo, avellano. El roble vive a menos altura que el haya con el que se mezcla a veces. Su techo son los 1.000 metros pues tolera menos el frío. El haya necesita humedad, le resulta favorable las nieblas y rocíos de las montañas. Se adapta a suelos calizos y silíceos, desde la cordillera cantábrica al Pirineo navarro. Su madera es buena y densa, de excelente calidad, se utilizaba antiguamente para la obtención de carbón; hoy se dedica a la fabricación de muebles, apta para celulosa, construcción o para leña. Crece con bastante rapidez. Su sotobosque es escaso porque estos altos árboles están muy juntos y no deja pasar el sol (helechos y musgos).
MATORRAL: La landa: densa vegetación de matorral muy alto de más de 4 metros. Brezo, tojo, retama… Se utiliza como abonos, cama de animales en establos, techos de cabañas…Las formaciones arbustivas se desarrollan en aquellos lugares en los que el clima, el suelo o la degradación del bosque por la acción del hombre impiden el crecimiento de árboles. PRADOS o praderas: Ocupan grandes extensiones con hierba para el pasto del ganado. La pradera es la base de la actividad ganadera del norte de España.


BLOQUE 5 BIOGEOGRAFÍA

B)PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO:
BOSQUE: Bosque Perennifolio y esclerófico: Encinas y Alcornoques. Son árboles de hojas perennes, que no se caen en todo el año, forman bosques poco densos, con árboles apartados unos de otros dejando pasar el sol con sotobosque rico con lentisco, retama, piorno… Este bosque esclerófilo, de hojas duras y resistentes adaptadas a la vida en lugares secos, abarca todo el territorio, desde el SE de Galicia a Almería y desde Girona a Cádiz, además de islas Baleares. La encina tiene hojas perennes duras, de pequeño tamaño, adaptadas a la sequía estival, con pilosidades para disminuir la transpiración. Son árboles de grandes copas, lento crecimiento y profundas raíces para captar agua y soportar sin problemas grandes periodos de aridez. Corteza gruesa y rugosa con amplias capas para mitigar la insolación. Se adapta a distintos tipos de suelos, paisajes y temperaturas. El uso de la encina ha sido: aprovechar la bellota para alimentar el ganado, el carbón vegetal, el uso de la madera para carpintería. Donde hay más humedad aparece el alcornoque que resiste peor que la encina las heladas y la sequía, por lo que se sitúa en zonas de inviernos suaves y con suelos silíceos. Tiene hojas parecidas a las de la encina, aunque de tonos más pálidos, y sus copas menos densas, por lo que la luz penetra hasta el suelo. Su tronco es muy grueso y ramificado a pocos metros del suelo, no crece más de 20 m. Su corteza se utiliza para corcho (tapones, colmenas, utensilios), su madera para toneles y construcción naval. MATORRAL:
El matorral en el bosque mediterráneo aparece como degradación del bosque por el ser humano dando lugar a distintas formaciones arbustivas:
– Maquis o Maquia: vegetación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de 2 metros de altura, en suelos silíceos junto al alcornoque (jaras, lentiscos, brezos).
– Garriga: vegetación de arbustos y matorrales de poca altura, que deja zonas sin cubrir, en suelos calcáreos de encinas. Son plantas aromáticas (tomillo, romero)
– Estepa: vegetación de arbustos nudosos, espinosos, bajos y discontinuos, dejando al descubierto suelos pobres del clima mediterráneo subdesértico: palmito, tomillo, esparto, espárrago…. Típico del sureste peninsular.
C)PAISAJE VEGETAL DE RIBERA: Es la vegetación a orillas del río, cuyo desarrollo aparece condicionado por la abundante humedad y presenta una disposición simétrica en bandas en los márgenes del río.
BOSQUES: Bosques de ribera: alisos, sauces, chopos, álamos, frenos, olmos, abedul… Es un bosque en galería, que crea grandes sombras, a veces hace como un túnel de vegetación por encima del río. Son especies higrófilas.

MATORRAL: Los arbustos de las riberas son el cornejo, juncos, madreselva, aligustre, zarzamoras, hiedras, junto a otras trepadoras… Hoy se observa gran retroceso de esta vegetación espontánea reducíéndose a sendas líneas de sauces en las márgenes. El descenso está en relación a la potencialidad de estas tierras para el cultivo, con el avance de las explotaciones de chopos para embalaje y con la enfermedad de la grafiosis en los olmos.
D)PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA:
La vegetación se dispone en pisos en función de la altura debido a una serie de factores: la vinculación de la precipitación, niebla o rocío con la altitud, la procedencia del viento ya que el barlovento recibe más precipitación por lo que tiene vegetación más abundante, el descenso de las temperaturas con la altitud, la orientación de las vertientes al sol (las orientadas al norte, retienen más la humedad). Los principales pisos que podemos encontrar en las montañas alpinas son:
* 0 – 1200m: Piso basal. Bosque perennifolio(encinas) o caducifolio(robles hayas)
* 1200 – 2400 m: Piso subalpino. Bosque de coníferas (abeto, pino negro, pino silvestre, pino carrasco, pino laricio y pinsapo). Hay gran variedad de especies pináceas porque se adaptan, según las especies, a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez. Presentan una copa cónica, pequeñas hojas o acículas. El Pinsapo, especie endémica muy protegida, se encuentra en Sierra de Grazalema (Cádiz) y S. De las Nieves en Ronda (Málaga). Necesita abundantes lluvias (más de 1000 mm), pero tolera la aridez. Es una reliquia vegetal.
* 2400 – 3000 m: Piso Alpino. Prado cuando se derrite la nieve. En rocas desnudas y canchales aparecen plantas rupícolas. * + 3000 m: Piso Nival. Plantas rupícolas en grietas y musgos y líquenes sobre las rocas y en arroyos, cuando se derrite la nieve.


BLOQUE 5. BIOGEOGRAFÍA

E)PAISAJE VEGETAL DE Canarias:
Pertenece a la regíón biogeográfica macaronésica: que presenta como carácterísticas una gran variedad florística debido a la mezcla de influencias mediterráneas, atlánticas y africanas, y elevada proporción de endemismos. En las islas más occidentales y montañosas como Tenerife, la vegetación tiene una clara tendencia a estratificarse por pisos altitudinales por las condiciones climáticas:
– El piso basal (0-300m) tiene muy poca humedad y, por ello, escasea vegetación arbórea y su lugar lo ocupa un matorral ralo y áspero, cuyas especies más representativas son el cardón y la tabaiba.
– El piso intermedio (200-500m) de tránsito hacia el mar de nubes aparecen especies arbóreas destacan el drago y las palmeras.
– El piso termocanario (500-1200m) un mar de nubes condensa a 500 m la humedad que transportan los vientos alisios, lo que provoca un descensotérmico. Hay nieblas constantes y temperaturas frescas que permiten la aparición del bosque de laurisilva y el matorral Fayal- Brezal.
– El piso canario (1200-2000m) presenta los bosques de coníferas, particularmente el pino canario y cedro canario adaptados a la aridez y al frío de esta altitud. Su sotobosque es pobre, a veces aparecen retamas, jaras,….
– Piso supracanario (+2000m) A partir de aquí la degradación es muy rápida y surge un desierto rocoso en el cual todavía perviven matorral de alta montaña (retamal), con rocas desnudas y algunas especies florísticas endémicas (la Violeta del Teide).
En Fuerteventura y Lanzarote, por su relieve poco acusado, hay un cambio en la vegetación. La falta de montañas elevadas hace que los alisios no provoquen los mares de nubes, por lo que hay ausencia total de laurisilva y el pino canario no existe en estas islas. La aridez es extrema.
5.LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
La acción humana sobre el medioambiente tiene una doble dimensión: ocasiona problemas medioambientales, y desarrolla políticas para combatirlos. Los problemas medioambientales causados por la acción humana son la sobreexplotación del medio por encima de sus capacidades de regeneración, la contaminación, la destrucción o desaparición total de elementos medioambientales.
En la actualidad, la política medioambiental española está determinada por los acuerdos internacionales suscritos frente a los problemas medioambientales globales, por las directrices medioambientales de la UE, y por las normativas estatales y autonómicas. El objetivo de la política medioambiental es alcanzar el desarrollo sostenible, entendido como un uso racional de los recursos, que permita satisfacer las necesidades de generaciones presentes y futuras. Las principales medidas son tres: la prevención de la degradación mediante la integración de la dimensión medioambiental en todas las políticas,el estudio previo del impacto medioambiental, la concienciación de las empresas y ciudadanía, y campañas de sensibilización. La corrección de los problemas existentes a través de la promulgación de normas, la sanción de quienes las infringen, la recuperación de las zonas degradadas, y el fomento de la investigación medioambiental. La conservación de los espacios naturales mediante una red de espacios protegidos.
Las principales alteraciones llevadas a cabo por el ser humano en nuestro medio natural son: daños, alteración y destrucción de la vegetación: los daños en los bosques se deben a causas naturales, como altas temperaturas, déficits hídricos, o plagas de insectos u hongos, y también a causas humanas, como la contaminación atmosférica. Frente a estos problemas, España se ha integrado en la Red Europea de Seguimiento de Daños en los Bosques. La alteración está motivada por la situación de las especies autóctonas por otra de elevado rendimiento económico, que reducen la biodiversidad forestal y a veces modifican negativamente el suelo, arden mejor, y afectan a la flora y la fauna de la zona. La deforestación es la destrucción de la cubierta vegetal. Las causas son las talas destinadas a obtener tierra para cultivo, pastos, residencias, industrias e infraestructuras, y los incendios forestales. Algunos se producen por causas naturales, pero la mayoría son provocados, por accidentes o negligencia o de forma intencionada. Las consecuencias son el aumento de las emisiones de CO2 y de la erosión del suelo, una reducción de la biodiversidad y del valor estético del paisaje, y pérdidas económicas y humanas. Frente a esto, en el Plan Forestal Español, se propone el desarrollo sostenible y el uso multifuncional del bosque. Combinar la protección con el aprovechamiento ordenado de sus recursos por la población rural y con un uso recreativo responsable.


BLOQUE 5 BIOGEOGRAFÍA

Existen una serie de acciones que acrecientan este problema como por ejemplo la artificialización del suelo consiste en su desaparición bajo edificaciones, equipamientos e infraestructuras. La causa ha sido el crecimiento urbano y el modelo de ciudad difusa. La erosión es el desgaste del suelo y se debe a causas naturales y humanas. Las naturales son las acusadas pendientes, el carácter torrencial de las precipitaciones, la aridez y las sequías periódicas, la acción de los ríos, y los rasgos de muchos suelos. Las humanas son la deforestación por talas e incendios, algunas prácticas agrarias como el cultivo en la dirección de la pendiente, el insuficiente descanso del suelo, el excesivo pastoreo en pastos pobres, el abuso de sustancias químicas o el uso de maquinaria pesada, y el abandono de los cuidados tradicionales por la emigración rural. La desertificación es la degradación de las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas hasta adquirir rasgos propios de los desiertos. Sus causas son la erosión, la aridez, los incendios, y la sobreexplotación de los acuíferos. La producción de residuos, en España, la producción de residuos ha crecido debido al aumento del consumo, sobre todo la de residuos sólidos urbanos. Los vertederos incontrolados originan problemas sanitarios y contaminan el suelo y el agua. La alteración del relieve resultado de actividades extractivas de minas y canteras y por las infraestructuras de transporte.
En relación a la alteración de la atmósfera, es decir,introducción en el aire de sustancias nocivas, las causas de esta son las emisiones de sustancias como el dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, partículas contaminantes en suspensión, y ozono. Proceden de instalaciones de combustión, transporte, etc. Porovoca la lluvia ácida, la campana de polvo y la niebla fotoquímica. Otros problemas asociados serían: la reducción del ozono estratosférico consiste en el adelgazamiento de la capa de ozono, que filtra dañinas radiaciones solares ultravioleta. La causa es la emisión de cloro, usados en aerosoles, extintores y refrigerantes; y el cambio climático y el efecto invernadero consiste en un aumento global de la temperatura de la Tierra, cifrado entre un 1,1oC y un 6,4oC para finales del Siglo XXI, provocado por el efecto de las emisiones de CO2 que retienen parte del calor, evitando que escape al espacio exterior. Pero el aumento de gases de efecto invernadero, hace que la cantidad de calor retenida sea mayor, ocasionando un calentamiento global del planeta.
Por último, en relación a las aguas, citar la alteración de cauces fluviales y de algunos humedales, así como la sobreexplotación y contaminación de las aguas, que se deben al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. Como consecuencia, el caudal de algunos ríos desciende a veces por debajo del caudal ecológico, los lagos y humedales reducen su superficie, y cierto acuíferos corren el riesgo de desecación. Se adoptan varias soluciones, como fomentar el uso racional del agua, controlar las extracciones, coordinar la explotación de los recursos subterráneos, y se promueve compatibilizar la conservación de los humedales con sus aprovechamientos. En cuanto a la contaminación de las aguas, la causa es el vertido de desechos. Las consecuencias son una pérdida de calidad del agua que afecta negativamente a los ecosistemas acuáticos y a su uso humano para beber, o para el baño. Los tramos fluviales más afectados son los medios y bajos, y los acuíferos más contaminados se localizan en las cuencas de los ríos Guadiana, Guadalquivir y Júcar. Las costas con más riesgo de vertidos son las próximas a las grandes ciudades y a los complejos industriales. Se han adoptado diversas medidas:en aguas superficiales y subterráneas, se mejoran la vigilancia, el control de vertidos y la depuración y en el caso de las aguas marinas, se pretende prevenir la contaminación, mejorar la calidad del agua, y su conservación mediante la creación de Áreas Marinas Protegidas.
Todos estos problemas hacen que la biodiversidad de España se vea amenazada a causa de la alteración de los hábitats naturales, su fragmentación mediante las infraestructuras de transporte que impiden los desplazamientos habituales, la introducción de especies exóticas invasoras, la selección genética práctica por la agricultura y ganadería, etc. Como consecuencia, algunas especies se encuentran amenazadas o con pocas posibilidades de sobrevivir en un futuro inmediato, de mantenerse su actual situación. Frente a este problema se plantea la necesidad de detener la pérdida de biodiversidad adoptando medidas como incluir la consideración de la biodiversidad en todas las políticas sectoriales, recuperar los hábitat naturales, crear corredores ecológicos, legislar para evitar la entrada y propagación de especies invasora, etc; creando Espacios Protegidos (Parques y espacios NATURALES) en los que recuperar las especies amenazadas y elaborar planes de conservación, con el fin de preservar y mantener el medio para las generaciones futuras permitiendo, a la vez, el uso y disfrute en la actualidad..


BLOQUE 5 BIOGEOGRAFÍA

6.CONCLUSIONES
Como hemos visto a lo largo del tema, en España hay una gran diversidad de formaciones vegetales, adaptadas a unas determinadas condiciones climáticas, de suelos, de relieve y de posición. Estas formaciones vegetales tienen un carácter claramente regresivo debido a la acción humana, concretamente la deforestación y unas repoblaciones que han constituido en realidad unas auténticas agresiones medioambientales. Se aprecia como algo imprescindible la implantación de un modelo basado en la sostenibilidad mediante la racionalización de las actividades humanas.

CONCEPTOS

•Bosque caducifolio: bosque carácterístico de zonas de clima oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año y quedan en letargo coincidiendo con la época fría (invierno), con especies como el haya y el roble.
• Bosque perennifolio: bosque formado por especies que nunca pierden el follaje completo a la vez. Está asociado al Clima Mediterráneo, formado por especies que han desarrollado varios sistemas para adaptarse a la aridez. Por ejemplo, la encina. 
•Endemismo: especies propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones. Por ejemplo, la Violeta del Teide.

• Flora: conjunto de especies vegetales naturales de un territorio adaptadas y en equilibrio con las carácterísticas físicas del mismo (clima, relieve, suelos) y que en la mayor parte de las ocasiones ha sido alterada y modificada por la ocupación humana. Así, por ejemplo, podemos hablar de la flora carácterística de la Regíón Eurosiberiana de Clima Atlántico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *