Factores que influyen en el proceso de urbanizacion

2. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

Progresiva concentración en la ciudad de la población, actividades económicas y las innovaciones más destacadas, esto como la difusión de estos procesos hacia el entorno. En este proceso pueden diferenciarse:
– Preindustrial-Industrial-Postindustrial

1.Urbanització preindustrial

·

Cronología:

desde el origen de las ciudades hasta los inicios de la industrialización en el aXIX

· Características:


– Urbanización modesta: la tasa de urbanización no llega al 10% de la población.
– Tamaño medio: entre 5000 y 10000 habitantes
·
Factores de urbanización:
factores que favorecían la urbanización:
– Estratègicomilitars: la ciudad controlaba el territorio.
– Políticos y administrativos: ciudad como sede del poder político y base para la organización del territorio
– Económicos: controlaba los recursos del entorno y desarrolla actividades comerciales y astesanals
– Religiosos: sede del poder religioso.
·

Etapas:


– Orígenes:

empieza a haber ciudades en España en la época fenicia y griega, en el litoral mediterráneo, nacidas como faco comerciales para las explotaciones mineras, agrarias y artesanales.

– Romanización:

se fundaron numerosas ciudades, muchas de ellas todavía existen (Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza). Los romanos crearon un red urbana unida por vías de comunicación que tenían finalidad militar y comercial. La decadencia romana y se invasiones germánicas llevaron a una fase de desurbanización, y muchas ciudades desaparecieron.

– Edad Media:

nueva fase urbanizadora, en dos espacios diferentes. El espacio musulmán, que fundaron ciudades nuevas, pero mayoritariamente aprovecharon asentamientos anteriores. Con el avance de la Reconquista las ciudades musulmanas pasaron a dominio cristiano o sus habitantes expulsados o segregados en barriadas aparte. En el espacio cristiano, la vida urbana era escasa. Se expandió, pero, desde el s. X, con la Reconquista y repoblación, creándose municipios que tenían como base ciudades nuevas o reconquistadas a los musulmanes. Desde los s XII y XIII la reactivación del comercio generó un proceso de reurbanización a lo largo de las principales vías comerciales.

– Edad Moderna:

el proceso de urbanización fue oscilante en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento. En el siglo XVI la urbanización continuada creció por el crecimiento demográfico, la expansión económica y el poder político-militar de los Austria. En el siglo XVII se estancó, debido a las crisis demográfica y económica, así como las importantes pérdidas territoriales. Al s XVIII, ahora con los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, gracias al fortalecimiento del poder real ya la recuperación demográfica y económica.
2.2 Urbanización industrial.

· Cronología:

abarca desde los inicios de la industrialización en el s XIX hasta la crisis económica de 1975.

· Características:


– Aumento importante de la tasa de urbanización, que superó la población rural.

· Factores de urbanización:

administrativos (división en provincias de 1833 provocó el crecimiento de las capitales de provincia); económico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo a la población campesina)

· Etapas:


– Hasta mediados del siglo XIX: la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña, debido a la debilidad del proceso de industrialización, que hizo que el crecimiento afectara básicamente a las capitales de provincia.
– Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil (1936): el crecimiento urbano fue importante, se dobló la tasa de urbanización, provocado fundamentalmente, ahora sí, por la industrialización que provocó el primer éxodo rural.
– La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959): el crecimiento urbano bajó por la destrucción y problemas de abastecimiento de las ciudades. Sin embargo, ya comenzó a formarse el triángulo de desarrollo urbano industrial del noreste.
– La etapa del desarrollo (1960-1975): fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo XX. La principal fue la expansión de la industria, que atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Esto, sumado al fuerte crecimiento natural de la población (baby boom), hizo subir la población un 30%. destacaron las actividades terciarias en este proceso de urbanización.

3. La Urbanización postindustrial

· Cronología: desde 1975 hasta hoy día.
· Características:
– El ritmo de crecimiento urbano baja en dos etapas. En la primera, de transición, la tasa de urbanización se estabiliza, y la segunda, de desurbanización, se da un decrecimiento urbano. La mayoría de las ciudades españolas se encuentran en la primera etapa, ya que la desurbanización afecta más a las grandes ciudades oa las industriales más afectadas por la crisis.
· Factores de urbanización:
– Se modifican los factores de urbanización, ya que por importancia la industria, por la crisis industrial que empieza a finales de los 70, y por el fenómeno de difusión industrial. En las regiones de tradición industrial la industria sigue siendo el principal factor de urbanización, y también para que las grandes ciudades atraen a los nuevos sectores de alta tecnología.
– Ganan peso las actividades terciarias como factor de urbanización, especialmente en las grandes ciudades (Madrid y Barcelona), donde se localizan las actividades punta y los centros de decisión, y las zonas turísticas (Baleares y Canarias)
– Se detiene el proceso de crecimiento de las grandes ciudades y capitales en el sentido de atracción de residentes, en favor de xiutats medianas y pequeñas de la zona, en un proceso de dispersión de la urbanización.

4. LA ESTRUCTURA URBANA

División de la ciudad en áreas con morfología y funciones diferentes. Fruto del largo proceso de urbanización español, las ciudades españolas tienen una estructura compleja. Esta estructura suele estar formada por:
– Casco antiguo
L’eixample-La periferia
También podemos hablar en los casos en que la intensidad de la urbanización ha continuado. Se han dado aglomeraciones urbanas cuando las ciudades se han conectado con núcleos de poblaciones cercanas.

1. Casco antiguo: la ciudad preindustrial


El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX. Tiene elementos de diferentes épocas hasta hoy en día gracias a su historia:
· La herencia de la época preindustrial. El casco antiguo conservado de la época de antes de las revoluciones industriales tenía las siguientes características:
– Solían estar amuralladas: ka dos con finalidad defensiva o sanitaria
– El plano solía ser irregular.
– La trama cerrada y en la edificación predominaban las casas unifamiliares de baja altura, con corrales y huertas. También se encontraban edificios destacados, como iglesias, palacios …
– Los usos del suelo eran varios ya que entre las viviendas se encontraban también talleres, tiendas, almacenes, edificios públicos … Esto no impedía la especialización de ciertas barriadas.
– Socialmente coexisten varios grupos: aunque podemos hablar de una cierta jerarquización desde el centro, donde se localizaba la élite de la ciudad los edificios más destacados.
Históricamente, las diferencias sociedades preindustriales crearon diferentes modelos de ciudades:
– Ciudad romana: planos regulares a partir de dos vías principales de norte a sur y de este a oeste. En medio de ambas se hallaba el foro, donde se encontraban los principales edificios.
– Ciudad medieval: se configuran los cascos antiguos de la mayoría de ciudades españolas. La ciudad musulmana tenía núcleo amurallado con esquistos y mercado; después las barriadas, el plano era muy irregular, de calles estrechas y tortuosas, a menudo sin salida. Ciudad cristiana también estaba amurallada, con planos variados.
– Ciudad renacentista: se crearon barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas, también plazas mayores. Entre los edificios más destacados de esta época están los ayuntamientos, los palacios y los conventos.
– La ciudad barroca y la ciudad ilustrada: destaca el embellecimiento de la ciudad con la construcción de calles anchas y rectas, trazados en perspectiva, grandes plazas y jardines, paseos con árboles.
En la época industrial, el casco antiguo vivió importantes transformaciones:
– En el plano: se observan importantes cambios en algunas ciudades, como por ejemplo el levantamiento de calles y plazas, la construcción de grandes vías, así como las políticas de renovación de los años 60 que pretendían obtener el máximo rendimiento al suelo, modificando en el trazado de calles o abriendo otros nuevos.
– En la trama: se densifica el casco antiguo para aprovechar el espacio, y la edificación experimenta cambios. En el s. XIX con las desamortizaciones muchos edificios cambiaron de uso, y las viviendas subieron de altura. A finales del siglo XIX, se impuso el historicismo, mezclando estilos arquitectónicos de épocas diferentes para edificios nuevos, incorporando nuevos materiales. A los 60 se sustituyen edificios antiguos por otros más altos, con más volumen y precio, que a menudo no guardaban relación y armonía con la tradicional de la zona.
– En los usos del suelo: el casco antiguo ha observado una progresiva tercierització.
– Socialmente: el casco antiguo se ha dado una progresiva segregación social ya que han quedado como residentes grupos sociales de ingresos bajos, con el consiguiente deterioro.
Actualmente: (desde 190), se han puesto en marcha políticas de rehabilitación para conservar. Recuperar y revitalizar el casco antiguo. Predominan las políticas de peatonalización, ayudas a la rehabilitación y las políticas de combinación de usos.

2. El ensanche: la ciudad industrial


Entre mediados de s XIX y primer tercio del siglo XX, el proceso de industrialización provocó un éxodo rural hacia las ciudades, ocasionando su expansión más allá de las murallas preindustriales.
Las ciudades industriales crecieron en diferentes tipos de barrios.
– El ensanche burgués: el ensanche es un espacio urbano nuevo que plasma las ideas burguesas, y beneficios en la construcción de viviendas, comercios y con la dotación de transportes.
Se crea para dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía. Entonces s’esbocaren las murallas y en su lugar se construyeron paseos, que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad.
Se caracterizó por tener un plano regular en cuadrícula, calles más anchas que en el casco antiguo, trama de baja densidad en islas grandes, edificación que incluía pequeños palacios burgueses, inmuebles de mediana altura de estilo historicista, el uso predominante del suelo fue el residencial burgués. Los primeros ensanches fueron los de Barcelona y Madrid. Con el tiempo el ensanches densificar su trama con edificios más altos y por bloques de pisos en los años 60.
– Los barrios obreros e industriales del extrarradio: los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales que no podían instalarse en el casco antiguo porque era muy caro o no había lugar, y tampoco podían instalar a el ensanche porque también era muy caro. Encontraron lugar en los barrios marginales, surgidos en torno a los ensanches, el extrarradio, a lo largo de carreteras y caminos que salían de la ciudad, o junto a las industrias y estaciones de ferrocarril.
Estos barrios tenían planos diversos, la trama cerrada y densa, y en la edificación predominaron las viviendas de escasas dimensiones y calidad, unifamiliares o pisos.
Estos barrios obreros se han incorporado a la ciudad. Los más próximos y mejor conectados se han revalorizado y remodelado, con la consiguiente sustitución de la población que vivía. Los menos accesibles se mantienen como espacios marginales aumentando su deterioro.

3. La periferia actual

Desde mediados de los años 50 y desde los 60 las principales ciudades españolas, crecieron notablemente por el crecimiento demográfico, la industrialización y terciarización económica, lo que implicó la ampliación del área edificada con extensas periferias lo largo de los principales ejes de transporte . Actualmente esto se ha acentuado con la creación de áreas periurbanas o suburbanas, con el fenómeno de la difusión urbana. En la periferia distinguimos:
– Barrios marginales: chabolas o barracas, surgidas sobre suelo ilegal y sin estar organizadas y ordenadas. Son autoconstruidas, sin servicios básicos como el agua, luz … En los últimos años se han hecho campañas de erradicación del chabolismo, y el realojamiento de la población.
– Barrios de viviendas de promoción oficial se construyeron muchas viviendas entre los años 40 y 60. mayoritariamente formaron barrios de trama abierta, con edificios de bloques, monótonos, y de baja calidad. Ej: Mallorca: Corea
– Polígonos de viviendas de promoción privada: surgidos desde los años 60. La trama es abierta, en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos. La edificación adoptó un estilo internacional, de edificios geométricos, creadores de un paisaje urbano monótono, ciudades dormitorio.
– Áreas de viviendas unifamiliares: habituales desde los años 80. tienen trama abierta, edificación individual en viviendas solos o adosados, y un uso del suelo fundamentalmente residencial. Acogen clases medias o altas que buscan espacios abiertos y más atractivos.
En la periferia también encontramos áreas industriales y de equipamiento, en busca de suelo absolutamente a buen precio y bien comunicado. Las áreas industriales son los denominados polígonos industriales, y los nuevos espacios industriales, como los parques empresariales y tecnológicos, en áreas de gran calidad ambiental. Las áreas de equipamiento se refieren a las grandes superficies comerciales y de equipamiento que encontramos en las afueras de muchas ciudades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *