Explosión urbana población

Vocabulario: Explosión demográfica: período de mayor crecimiento de la población (Siglo XX). Fecundidad: Media de hijos que tienen las mujeres de un lugar. Tasa de fecundidad total: Media de hijos por mujer en edad de procrear. Natalidad: número de nacimientos en un lugar durante un período determinado. Mortalidad: número de muertes de una población. Tmmenores1año: Número de fallecidos menores de uin año por cada 1000 nacidos vivos. Esperanza de vida: años que se espera vivir en una población. Crecimineto natural: Diferencia entre nacidos y fallecidos. Política pronatalista: aquella que favorece la natalidad. Sociedad rural: la agricultura, ganadería y explotación de recursos minerales y energético son la base de la economñia; la industria está poco modernizada y el sector servicio ocupa a parte de la población con actividades tradicionales. Sociedad industrial: la población es de mayoría urbana, la industria es la base de la economía; la agricultura y la ganadería apenas son importantes, y el sector servicios es fuerte. Sociedad postindustria: el sector servicios ocupa a la mayoría de la población; la industria es poco importante y la agicultura y ganadería apenas dan empleo. Civilización: gran área cultural. Cultura: conjunto de costumbres de una población. Fundamentalismo: movimiento religioso que aplican los libros sagrados para regular la vida de una sociedad.
Etnia: grupo humano que comparte raza y cultura. Sociedad: agrupación voluntaria en la que cooperan seres humanos para mejorar su calidad de vida. Asociación: unión de aquellos que comparten los mismos intereses y tienen los mismos objetivos. Estrato social: grupo social organizado de forma jerárquica. Casta: forma de estratificación social en la India, en la que se pertenece a un estrato social desde el nacimiento y no se puede cambiar. Sociedad estática/cerrada: aquella en la que no se puede cambiarr de grupo. Sociedad dinámica/abierta: aquella en la que sí se puede cambiar de grupo. Revolución social: cambio que afecta a la estructura de toda una sociedad (revolución neolítica 9º milenio aC – revolución liberal S-XVII/XIX). Xenofobia: odio o rechazo a los extranjeros. Conflicto social: situación problemática en la que dos o más grupos defienden sus intereses y valores y se enfrentan por su defensa. Hábitat rural: población que vive en el campo-> poblamiento disperso (viviendas diseminadas que tienen junto a ella las tierras de cultivo) – poblamiento concentrado (las viviendas están agrupadas y las tierras se extienden a su alrededor); en los países desarrollados las actividades propias de la ciudad se han rasladado al campo, y en los subdesarrollados siguen predominando la agricultura y la ganadería. Hábitat urbano:
Ciudades, consideradas así por su tamaño (10.000 hbs en España), densidad de población, actividades económicas (sector servicios e industria), y el paisaje, que puede ser irregular al no haberse planificado el crecimiento de la ciudad, o regular, cuando sí se ha planificado. Los países desarollados son los más urbanizados, aunque en los subdesarrollados no dejan de crecer las ciudades. Megaciudad: aquella que ha superado los 10 millones de habitantes. Área metropolitana: gran ciudad y la extensión urbana circundante. – conurbación: unión de dos o más áreas metropolitanas – megalípolis: enlace de varias conurbaciones. Tipos de planos: irregular – ortogonal (organización perpendicular) – radiocéntrico (organizacion que parte desde un centro en sentido radial). Red urbana: relación de las ciudades del mundo que organizan la vida del planeta, en base a esta jerarquía-> metrópolis mundiales – nacionales – regionales – el resto. CBD: Distrito Central de Negocios.  Vocabulario griego: ágora-> plaza pública donde se situaba el mercado; acrópolis-> parte más elevada. Vocabulario romano: cardo-> calles principales en dirección norte-sur; decumano -> calle principal en dirección este-oeste; foro-> plaza en la que se situaban los edificios más importantes. Residencia secundaria:
vivienda empleada los fines de semana y en vacaciones. Pueblos dormitorio: aquellos en los que duerme la población rural que trabaja en la ciudad.

Fórmulas: Densidad (relación entre población y territorio) = Habitantes/Superficie (km²) | Tbn/Tbm = Nacidos\Fallecidos en un año/Población total en ese año · 1000 | Tcn = Nacidos-Fallecidos/Población total · 100

-Del siglo XVII en adelante se aceleró el ritmo de crecimiento de la población por los avances sanitarios y las mejoras en agricultura e industria. El ser humano vive en lugares donde abunda el agua, zonas de climas templados, valles y llanuras, y áreas con recursos energéticos. Diferencias en la natalidad y la fecundidad en países: Factores socioeconómicos – culturales – políticos (demográficos). En los países desarrollados el crecimiento natural es bajo (0,3%) y el 15% de la población es anciana. En los países pobres el crecimiento natural supera el 2% y sólo el 5% de la población es anciana. La población española creció hasta la década de 1970. De ahí en adelante el crecimiento descendió debido a la reducción de la natalidad y fecundidad y al incremento de la esperanza de vida. La población española se reparte de forma desigual entre Comunidades Autónomas, a escala provincial y dentro de cada provincia. Formas de estratificación social: estamentos (E.Media, nobleza-clero-campesinos) – sociedad capitalista (E.Contemporánea, 5 clases). La sociedad occidental actual es una sociedad urbana, postindustrial y de la información. Problemas sociales: cubrir las necesidades básicas de la población, desiguakdad sicuak y discriminación, exclusión y marginación social, crimen y deluncuencia. Estructuras de las ciudades: zonas residenciales – zonas de servicios (reunidas normalmente en el centro, y suele destacar una función sobre las demás.) – zonas industriales. Contrastes entre ciudades: diferencia de riqueza (barrios modernos-barrios degradados-barrios de chabolas), aportaciones de diferentes culturas. Problemas urbanos del mundo subdesarrollado: falta de viviendas y servicios dignos, paro (consecuencia de pobreza, marginación social y de delincuencia), congestión del tráfico y una intensa contaminación. Ciudades en países desarrollados: en EEUU y Canadá presentan trazado ortogonal, mientras que en Europa suelen tener una larga historia reflejada en sus edificios, teniendo el centro en la parte más antigua; todas tienen en común el gran crecimiento de la periferia. Problemas urbanos del mundo desarrollado: precio de las viviendas, tráfico, contaminación, degradación de algunos barrios, delincuencia y marginación social. Ciudades griegas: destacaban Esparta y Atenas, y contaban con dos centros (ág~ y acróp~). Ciudades romanas: formaron la mayor red ubana de la Antigüedad y contaban con un plano ortogonal. Ciudades mediavales: rodeadas por una muralla, presentaban un plano irregular, el centro era donde se situaban los edificios más importantes. Ciudades E.Moderna: embellecidas y mejoradas. Ciudad industrial: desde el S.XVII se inició la industrialización, provocando un intenso crecimiento de las ciudades, dividas en barrios obreros (población que vivía en viviendas pequeñas sin servicios mínimos, situados junto a fábricas) y barrios burgueses (ensanches, que tenían un plano en cuadrícula y buenos servicios); ante estos problemas se realizaron obras para suministrar agua, gas y electricidad, para construir cloacas, líneas de metro y de tranvía. Población española: rural-> predmina el poblamiento concentrado, salvo en Andalucía; urbana-> ocupa 3/4 partes, destacando Madrid y Barcelona, seguidas por Valencia, Málaga, Sevilla y Zaragoza; jerarquía urbana-> Madrid y Bcn son metrópolis nacionales, Bilbao, A Coruña o Valencia son regionales, Vigo y Granada son subregionales, bajo estas se encuentran las de medio tamaño y por último las más pequeñas, de – 50.000 habs. Gestión de las ciudades: ayuntamiento-> que decide cuál será el presupuesto y cómo se distribuirá, intentará reducir los problemas urbanos y elaborará el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana), frecuentemente contraen deudas; problemas urbanos-> tráfico denso, contaminación atmosférica y acústica, residuos urbanos, vertederos incontrolados y el precio de las viviendas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *