Fondos Oceánicos y la Litosfera
Los fondos oceánicos son muy jóvenes. Las dorsales oceánicas están constituidas por rocas recién formadas.
El rift, surco central que presenta la dorsal atlántica, es clave. La corteza oceánica envejece a medida que se separa de la dorsal. La potencia o grosor de los sedimentos está relacionada con la edad de la corteza oceánica.
La litosfera oceánica se crea en las dorsales, y a partir de ellas se extiende a ambos lados. Toda litosfera oceánica ha nacido en una dorsal. De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, las zonas de subducción son los lugares donde la litosfera oceánica se introduce de nuevo en el interior terrestre.
Fenómenos Geológicos Asociados: Terremotos y Volcanes
Los terremotos y los volcanes no se distribuyen homogéneamente, sino que se concentran especialmente en determinadas áreas, formando franjas estrechas y muy alargadas. En muchos lugares coinciden la actividad sísmica y la volcánica.
Los terremotos se originan cuando se fracturan enormes bloques de rocas o al activarse fracturas antiguas. La litosfera es la capa más externa y rígida de la Tierra sólida. Se divide en fragmentos, y cada uno de esos recibe el nombre de placa litosférica.
Bordes o Límites de Placa
Las fracturas que separan una placa de otra se denominan bordes o límites de placa. Hay de tres tipos:
- Dorsales oceánicas: son los límites de placa en los que se genera nueva litosfera oceánica a partir de materiales ígneos.
- Zonas de subducción: son límites de placa en los que se destruye litosfera.
- Fallas transformantes: son los límites de placa en los que no se crea ni se destruye litosfera, pero cortan a las dorsales.
Movimiento de las Placas
Las placas se mueven: los continentes y los fondos oceánicos se desplazan. Toda la litosfera se mueve, y las unidades del movimiento no son los continentes, sino las placas litosféricas.
Convección en el Manto Terrestre: Perspectiva Actual
- En la base del manto hay una capa irregular, la capa D». La alta temperatura del núcleo calienta esta capa y origina columnas de materiales muy calientes que suben lentamente, llamados penachos térmicos.
- También hay corrientes descendentes. Estas están generadas por grandes telones que dan lugar a las placas que subducen.
Las corrientes ascendentes y las descendentes no forman celdillas cerradas.
El movimiento de las placas se debe a los siguientes factores: la energía térmica del interior terrestre y la energía gravitatoria que activa el movimiento de las placas con dos mecanismos: 1) el deslizamiento desde la dorsal y 2) el tirón subductivo.
Las placas no son arrastradas pasivamente, sino que, gracias a su elevación en la dorsal y al tirón subductivo, las placas litosféricas protagonizan su movimiento.
Teoría de la Tectónica Global
La litosfera se encuentra dividida en un conjunto de fragmentos rígidos, denominados placas litosféricas.
Los bordes de las placas litosféricas, o límites que separan unas de otras, pueden ser de tres tipos:
- Dorsales
- Zonas de subducción
- Fallas transformantes
Las placas litosféricas se desplazan sobre los materiales dúctiles del manto sublitosférico. Los desplazamientos de las placas litosféricas son causados por la energía térmica del interior terrestre y la gravedad.
La litosfera oceánica se renueva continuamente, mientras que la litosfera continental tiene un carácter más permanente. A lo largo de la historia de la Tierra ha cambiado no solo la posición de las placas litosféricas, sino también su forma y su tamaño, así como el número de ellas.
Relación entre Vulcanismo y Dinámica de Placas
Existe una relación entre el vulcanismo y la dinámica de las placas litosféricas.
¿Por qué hay volcanes en las dorsales?
Las elevadas presiones que soportan las rocas a esas profundidades hacen que su punto de fusión se eleve. En las dorsales oceánicas, las placas divergen, y eso hace que bajo ellas se den las siguientes condiciones:
- La presión es menor.
- La litosfera es muy delgada.
Todo ello facilita la fusión de las rocas, y así se forma el magma, que es una mezcla de roca fundida, gases y algunos componentes sólidos.
¿Por qué hay volcanes en las zonas de subducción?
En la zona de subducción se produce una fuerte fricción entre las dos placas que convergen, y esa fricción genera calor. La litosfera oceánica que subduce contiene sedimentos con abundante agua, y el agua rebaja el punto de fusión de las rocas.
¿Por qué hay volcanes en el interior de algunas placas?
El 17% del vulcanismo total tiene lugar en el interior de las placas, conocido como vulcanismo intraplaca. De él, la mayor parte se produce en los llamados puntos calientes. Un punto caliente es la manifestación en la superficie de un penacho térmico.
Origen y Distribución de los Terremotos
¿Por qué se originan los terremotos?
Los movimientos de las placas litosféricas someten a las rocas a esfuerzos. La tensión se concentra y llega un momento en el que, al superarse su resistencia, las rocas se fracturan, moviéndose un bloque con respecto al otro. La liberación de la energía acumulada genera el terremoto, cuyas ondas se transmitirán en todas las direcciones. La fractura originada es una falla. Si hay seísmos es porque las placas litosféricas se mueven.
¿Dónde se producen los mayores terremotos?
El 95% de los seísmos se origina en los límites de placas. Y la mayoría de los de gran magnitud tienen lugar en zonas de subducción. En las zonas de subducción se generan enormes fricciones entre las dos placas litosféricas que convergen. En los límites transformantes también hay terremotos, aunque menos que en las zonas de subducción.
¿A qué profundidad se originan?
Los terremotos se producen en el límite con el manto interno. Se pueden diferenciar entre:
- Terremotos superficiales
- Terremotos intermedios (70-300 km)
- Terremotos profundos (300-660 km)