1. Antecedentes Históricos de la Planificación Territorial en España
a. La Ilustración en España (Siglo XVIII)
En la España del siglo XVIII, la etapa correspondiente a los reinados de Fernando VI y de Carlos III había constituido un periodo de ilusión renovadora en la conciencia nacional, cargado de esperanzas en la mejora real de la situación del país. Son tristemente recordados los acontecimientos posteriores, el giro que toma la historia de España, con la invas invasión francesa, la Guerra de la Independencia y la orientación del reinado de Fernando VII. Un país devastado y empobrecido que se volvió de espaldas a aquella línea renovadora ilustrada, y cuando pudo reaccionar, apenas fue capaz de seguir la evolución que ya habían iniciado otros países de Europa en el desarrollo de la industrialización.
b. Urbanismo Español en el Siglo XIX
A pesar de ello, en el siglo XIX se producen importantes transformaciones de las ciudades españolas más dinámicas, que si bien no pueden compararse con las que tienen lugar en las naciones europeas más avanzadas en el proceso de industrialización, tampoco pueden desconocerse ni minimizarse. El afianzamiento de la burguesía, su creciente protagonismo y el declive del anterior régimen estamental es lo que puede tener una mayor significación de cara a identificar las razones de fondo de algunas de las principales transformaciones de la ciudad durante ese siglo, en medio del cual avanzaba trabajosamente un proceso de industrialización retrasado y peculiar, caracterizado por su muy desigual reparto territorial, con una localización muy concentrada, por su dependencia, en muchos casos, de la inversión, del utillaje y de las materias primas extranjeras, y por el predominio de la agricultura como fuente principal de riqueza del país.
c. Desarrollo Urbano y Social en la Primera Mitad del Siglo XX
En la primera mitad del siglo XX se amplía el interés a ámbitos comarcales. El crecimiento urbano y el aumento de la población proletaria continuaron en ascenso sin que el país fuera capaz de resolver el creciente problema de su alojamiento, es decir, el problema de la vivienda obrera, que era uno más de los muchos que planteaba la transformación económica. El régimen se resistía a introducir las reformas imprescindibles, otorgando concesiones mínimas y empeñado en sobrevivir intacto. Así, después de un complejo siglo XIX, las consecuencias fueron, ya en el XX, primero la República y luego la guerra.
La ley aprobada el 18 de junio, justo un mes antes del levantamiento militar que daría inicio a la Guerra Civil, estaba destinada a poner en marcha un plan general de obras que incluía un programa completo de infraestructuras, correspondiente al Plan Comarcal estudiado en aquella primera etapa, pero que no llegó a ejecutarse.
d. El Plan de Distribución de Zonas del Territorio Catalán (1932)
En la década de 1930 destaca el “Plan de distribución de zonas del territorio catalán” (1932). Plantea los principios básicos del Regional Planning. Propuestas de reequilibrio territorial que han de dar lugar a la Cataluña-ciudad, con la extensión de las infraestructuras a todas las zonas, refuerzo del sistema portuario, protección de la agricultura, uso regulado de los ríos y redistribución equilibrada de los equipamientos.
e. La Planificación Regional en la Posguerra
- El primer tipo lo forman los planes de ámbito regional, definidos como instrumentos de orientación de la política territorial, para la que deben señalar objetivos y estrategias, y a partir de ellos, criterios para la implantación de usos y actividades en el territorio, así como orientaciones para la planificación sectorial y local.
- En el segundo escalón, los planes subregionales deben definir el modelo territorial de áreas geográficas de características homogéneas o que compartan determinados problemas, mediante la consideración integrada de sus recursos naturales, infraestructuras o equipamientos.
- El tercer y último nivel es de naturaleza heterogénea y de configuración variable según la Comunidad Autónoma. Con variantes expresivas, se definen como instrumentos de intervención directa o puntual en la ordenación del territorio regional.
f. El Plan Nacional de Urbanismo de 1956
Actualmente, en materia urbanística y de ordenación territorial, así como en vivienda, las competencias son exclusivas de las Comunidades Autónomas, de manera que el Estado no puede legislar directamente en esta materia. Sí puede incidir en el urbanismo y en la ordenación del territorio por medio de competencias transversales, pero con carácter general no posee atribuciones específicas en esas materias. No obstante, casi todos los instrumentos de planificación de las Comunidades Autónomas se derivan de los creados en la Ley del Suelo de 1956.
g. La Ley del Suelo de 1956 y su Reforma de 1975
El urbanismo pasa, pues, a convertirse en una competencia integral de la Administración, sin cuya previsión planificadora y autorización ninguna urbanización o construcción es ya posible. Pero, al mismo tiempo, reserva todas las plusvalías generadas por la renta urbana a los propietarios sin participación social alguna, consagrando el nivel máximo de capitalismo urbanístico.
Se estableció una primera regulación del Régimen Urbanístico del suelo, con una división en clases: Suelo urbano, suelo de reserva urbana y suelo rústico.
- Se adopta el concepto moderno de Ordenación del Territorio (OT). Además, la reforma afectó al régimen del suelo, redefiniendo las clases de suelo y haciendo evolucionar las determinaciones hacia el concepto de calificación del suelo.
- Se diferencia entre planes territoriales de escala regional y planes de ordenación urbana. La ley modifica sustancialmente los instrumentos de planeamiento, introduciendo como novedad la necesidad de un estudio económico y financiero para su ejecución. Quedan definidos:
- Plan Nacional de Ordenación
- Planes Directores Territoriales de Coordinación
- Planes Generales Municipales
- Normas Complementarias y Subsidiarias del Planeamiento (instrumentos pensados para municipios pequeños, siendo el único que no necesita estudio económico).
2. Políticas Regionales Post-Guerra Civil Española
a. Contexto Económico Pre-1959: Hacia la Ruptura Autárquica
En febrero de 1957 se produce un cambio de gobierno amparado por Carrero Blanco, que supuso una pérdida de influencia de los sectores más nacionalistas del Régimen en los puestos clave de la Administración y la entrada de un grupo de ministros. Estos nuevos ministros tomaron pronto conciencia de lo insostenible de la situación económica, y comenzaron a romper con la política autárquica franquista dominante hasta entonces.
b. El Plan de Estabilización de 1959-1960
El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de notable crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
- Milagro Económico Español: en los años sesenta se incrementó fuertemente el crecimiento de la economía española, el más alto vivido hasta entonces.
- Desequilibrios Regionales en España: la estabilización que resultó de este plan supuso a corto plazo un notable freno de la producción española durante la segunda mitad de 1959 y principios de 1960, con congelaciones salariales, fuertes descensos del consumo y la inversión, y el consiguiente aumento del paro. Todos estos hechos provocaron un fenómeno de capital importancia en la época: el incremento de la emigración española, principalmente hacia Europa, en busca de empleo.
c. Primer Plan de Desarrollo (1964-1967)
Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid (FASA-Renault), Vigo (factoría Citroën), La Coruña, Zaragoza y Sevilla. Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del PNB.
d. Segundo Plan de Desarrollo (1969-1972)
Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
e. Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975)
Aspiró a sustituir la fallida estrategia de polarización por otra multidireccional, basada esencialmente en la organización jerarquizada del sistema urbano, las grandes áreas de expansión industrial, las grandes zonas turísticas, algunos programas regionales selectivos y las actuaciones infraestructurales. Apenas nacido, el tercer plan fue gravemente afectado por la crisis económica y, tras algún intento de recuperación con la creación del Ministerio de Planificación, quedó definitivamente desechado y sin continuidad en el nonnato cuarto plan.
f. Impacto y Efectividad de los Planes de Desarrollo
El auge económico vivido a lo largo de los años 60 se vio seriamente dañado a principios de la década de los 70, debido a la Crisis del Petróleo de 1973, que se convirtió en una crisis económica mundial. Dado que la economía española se basaba en la liberalización económica, la inversión extranjera, la entrada de divisas de emigrantes, el turismo y la balanza comercial, se vio fuertemente afectada por esta crisis. El peor resultado para España fue el incremento del paro, que además se vio agravado por el retorno de muchos emigrantes. A pesar de este retroceso en materia económica en la década de los 70, es indudable el desarrollo industrial y tecnológico que había experimentado el país, llegando a ocupar el quinto puesto como potencia industrial europea. Esto contribuyó a incrementar la riqueza del país y de sus ciudadanos, aumentando su nivel de vida, dando paso a una generación cada vez más urbana y moderna.
3. Política Regional Durante la Transición Española
Durante la Transición coexistieron prácticamente todas las figuras creadas en los planes previos, puesto que no se llegó a implementar un IV Plan de Desarrollo. Este periodo acaba con la aprobación de la Constitución de 1978 que abre una nueva etapa.
4. La Constitución de 1978 y la Descentralización Territorial
a. El Modelo de Estado Descentralizado
Con 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas. El contexto de descentralización exigió una importante renovación institucional de la administración pública, con órganos y organismos más próximos a los ciudadanos, ágiles y que no duplicaran sus servicios con otros de la misma administración o de otras.
b. El Artículo 137 de la Constitución Española
Según el cual, el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.
c. Competencias Autonómicas en Ordenación del Territorio y Urbanismo
A raíz de la creación de las CCAA y de la Constitución de 1978, se establecieron las competencias de las CCAA. Cabe destacar el Artículo 148.1.3, en el que se les asignan las competencias de Ordenación del Territorio (OT), urbanismo y vivienda.
d. El Artículo 149 y las Competencias Estatales
Se reserva al Estado competencia de especial interés, aunque la interpretación de su alcance en relación con la OT ha sido objeto de debate.
5. Políticas Regionales en los Primeros Años de la Democracia
a. Impacto de la Crisis del Petróleo y el Paro Industrial
Recuperada la democracia, en pleno agravamiento de la crisis económica, se generalizó la necesidad de corregir los desequilibrios básicos de la economía española. Así, la inflación, la balanza de pagos y el paro pasaron a constituir las preocupaciones prácticamente únicas de la política económica. Los Pactos de la Moncloa, cuyo contenido se aplicó rigurosamente en su vertiente de plan de estabilización, consagraron una política en la que la planificación en general, y la regional en particular, quedaron relegadas.
b. La Reconversión Industrial de 1980
La Reconversión Industrial (1980) afectó a la mano de obra que vive en zonas de gran tradición industrial de España, bien remunerada y con cierta especialización. La reconversión proporcionó una oportunidad única para crear industrias nuevas, de alto contenido tecnológico, resistentes a la crisis y con productos orientados a una multiplicidad de mercados.
i. Zonas de Urgente Reindustrialización (1984)
c. Ley de Incentivos Regionales de 1985
La Ley de 1985 de incentivos regionales para corregir los desequilibrios. Los incentivos regionales podrán aplicarse a las zonas con menor nivel de desarrollo, a las zonas industrializadas que se encuentren en declive o a aquellas cuyas circunstancias específicas así lo aconsejen (zonas especiales), siempre y cuando estas se definan de acuerdo con las directrices de la política regional. El Reglamento de la presente Ley determinará los tipos de zonas promocionables a que se refiere el apartado anterior, clasificándolas en función de la intensidad de los problemas regionales.
d. Los Fondos de Compensación Interterritorial
Instrumento de financiación de las Comunidades Autónomas consistente en un fondo destinado a gastos de inversión, cuyos recursos se distribuyen por las Cortes Generales entre dichas Comunidades Autónomas y provincias, en su caso, con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y de hacer efectivo el principio de solidaridad. La Ley de Presupuestos Generales del Estado especifica qué Comunidades serán beneficiarias del Fondo atendiendo a su menor desarrollo.
6. La Adhesión de España a la CEE (1986) y su Impacto Regional
a. Nuevo Marco de Referencia y Desequilibrios en la UE
La entrada de España en la CEE el 1 de enero de 1986 estableció un nuevo marco de referencia actual, con importantes desequilibrios en el seno de la UE y los efectos de la ampliación sobre los desequilibrios a nivel de la UE.
b. Organización Estadística Regional (NUTS)
La organización estadística europea se estructura en: Estado, NUTS-1, NUTS-2, NUTS-3, y por debajo, las delimitaciones de cada estado miembro.
7. Clasificación de las Regiones Españolas en el Contexto Europeo
a. Índice de Perificidad y Accesibilidad
Según el índice de perificidad, España presenta una accesibilidad a circuitos de producción y una perificidad alta, con la excepción de Cataluña y Madrid.
b. Posición de España en la UE por PIB e IDH
En función del PIB, España ocupa la 14ª posición en el ranking de países europeos. En función del PIB per cápita, ocupa el puesto 15. Según el IDH, nuevamente la posición 14 y si tenemos en cuenta la deuda total asciende al puesto número 7.
c. Bloques Suprarregionales y Prioridades Estratégicas de la UE
Prioridades estratégicas fijadas por la Comisión en 1995:
i. Diagonal Continental
Accesibilidad y aumento de la densidad demográfica.
ii. Arco Atlántico
Desarrollo tecnológico, integración territorial y ciudades medias.
iii. Arco Mediterráneo
Prioridad en las comunicaciones, medio ambiente y relaciones exteriores.
iv. Regiones Ultraperiféricas
Conseguir un equilibrio entre el turismo y la protección, además de conservar vínculos con la economía europea.
d. Instrumentos Clave de la Política Regional de la UE
i. Política Agraria Común (PAC)
Cuyos objetivos se fijaron en el Tratado de Roma, con el que se constituyó la CEE. Su objetivo prioritario actual es conseguir un nivel de vida equitativo para la población agraria.
ii. Medidas Estructurales
Como los fondos de política estructural y los fondos de cohesión.
iii. Fondo de Cohesión
- Destinado a Estados miembros con menor nivel de renta.
- El fin de estos fondos era financiar infraestructuras, transportes y proyectos de medio ambiente, educación y salud.
- Ha sido muy importante para España.
- Actualmente, su objetivo principal se centra en el Este de Europa.
8. Los Fondos Estructurales Europeos y su Impacto en España
a. Función de los Fondos Estructurales
Su función es el desarrollo y la cohesión económica y social.
b. Instrumentos Fundamentales de los Fondos Estructurales
Los instrumentos fundamentales son: FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), FSE (Fondo Social Europeo), FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria) y el IFOP (Instrumento Financiero de Orientación Pesquera).
c. Principales Objetivos de los Fondos Estructurales en las Regiones de España
- Desarrollo de regiones atrasadas (en España, el 59% de las CCAA).
- Reconversión de regiones industriales en declive (País Vasco y Cataluña).
- Fomentar el desarrollo de zonas rurales (como en Aragón).
España se convirtió en un importante receptor de fondos comunitarios, aunque persisten disparidades entre regiones.
- Actualmente, se encuentran en vigor los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE).
- Agenda 2000:
- Sus objetivos principales fueron reforzar las políticas comunitarias y dotar a la UE de un nuevo marco financiero (2000-2006).
- Convirtió la política de desarrollo rural en el segundo pilar de la PAC.
g. Estrategia Europea en Ordenación del Territorio (Postdam 1999)
- Postdam, 1999.
- Documento de análisis de los desequilibrios territoriales de la UE y su interacción con las políticas regionales, con el fin de orientar la política territorial de la UE.
- Uno de sus objetivos era lograr un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la UE, además de la cohesión económica y social de las regiones europeas, el uso sostenible de los recursos naturales, la protección del patrimonio cultural y el establecimiento de una competencia equilibrada entre los diferentes estados miembros.
9. La España de las Autonomías: Cohesión y Desarrollo Regional
a. Interconexión Territorial
b. Sinergias en los Flujos Funcionales
c. Principio de Cooperación
Principio de cooperación para el desarrollo, ya sea directamente o mediante la colaboración con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.
d. Planes Nacionales
e. Planes Autonómicos
Fueron un conjunto de acuerdos políticos, posteriores a la aprobación de la Constitución de 1978, que contribuyeron a la construcción del Estado de las Autonomías. Estos pactos permitieron la reforma del antiguo modelo territorial centralizado y de la división territorial en regiones históricas, dando lugar al modelo descentralizado.