Europa: Características físicas, climáticas y organización territorial

Europa posee 2 límites, uno es el mar Mediterráneo (vínculo de unión, alternancia entre cooperación y conflicto) y el otro son los Urales (límite oriental del Imperio Ruso, y actualmente la vigencia es nula ya que hay escasa altura y Rusia posee territorios en ambos lados). Rasgos físicos: influencia del océano, fragmentación territorial, escasez de cadenas montañosas opuestas a la penetración del viento. Moderación climática: Latitud: temperaturas moderadas (excepción extremo norte/influencia del mar: escasa superficie del continente, costas recortadas, falta de barreras orográficas. Acción de la corriente cálida del golfo: eleva las temperaturas y facilita la evaporación. Elementos del clima europeo: Temperatura: modificada por la latitud, continentalidad y altitud. Presión atmosférica: centros permanentes – ciclón de Islandia – anticiclón de Azores. Precipitaciones: mayores en el litoral atlántico disminuyendo hacia el interior del continente. Mediterráneo invierno, oeste constantes, este verano. Europa está dominada por 3 grandes áreas climáticas: clima oceánico de costa occidental imperante en toda la vertiente atlántica, desde Noruega hasta el litoral gallego y caracterizado por temperaturas suaves todo el año con amplitud térmica escasa, precipitaciones abundantes y bien repartidas sin estación seca y escasa insolación. Las distintas regiones se relacionan con el descenso inherente al aumento de latitud, la mayor abundancia de lluvias ahí donde existe efecto orográfico complementario y una progresiva degradación hacia el interior. El régimen de precipitaciones y la horizontalidad topográfica imperante en la llanura centroeuropea han permitido un caudal bastante regular y una escasa velocidad a los ríos que atraviesan esta región, favoreciendo su navegabilidad, factor de gran importancia en el proceso industrializador como medio de transporte barato para mercancías voluminosas. En dirección hacia el este, las amplitudes térmicas estacionales van elevándose, se reducen las precipitaciones y se acentúan los contrastes estacionales que van junto al descenso térmico. En el margen meridional del continente, al sur de las cordilleras alpinas, domina el clima subtropical de la costa occidental o mediterráneo que ocupa una amplia banda latitudinal entre los 30º y 45º, que aquí integra desde la costa portuguesa hasta la del mar Negro. Se producen temperaturas elevadas que origina la latitud, hay una protección orográfica y el carácter de mar interior cálido que presenta el Mediterráneo, pero el rasgo más destacado es la creciente sequedad, particularmente en el verano que anuncia ya la proximidad a las regiones saharianas. Dentro de estas coordenadas se señalan las mayores precipitaciones registradas por las vertientes y la degradación continental que aparece en las cuencas interiores, sobre todo si están relativamente aisladas por barreras montañosas. El clima ártico en el norte de Escandinavia y las Svalbard se caracteriza por la inexistencia de verano térmico y el dominio de la tundra sobre un subsuelo permanentemente helado, además del escalonamiento altitudinal que desde el punto de vista bioclimático caracteriza todas las grandes cordilleras (climas de montaña).



Reorganización y mejora de la red de transporte: se homogeneizaron las reglamentaciones y tarifas, financiar la construcción de nuevas infraestructuras y telecomunicaciones. Desarrollo regional: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): otorgar subvenciones para minimizar desigualdades, promoción del desarrollo endógeno basado en el aprovechamiento de recursos locales. Las amplitudes agravaron los desequilibrios estructurales, se duplicaron los fondos prestando más atención a los países con PBI más bajos, zonas industrializadas en declive, áreas rurales y escaso poblamiento. Se priorizaron reformas plurianuales con mayor promoción a actividades productivas y recursos humanos. Efectos sobre la organización territorial: sobre la actividad agrícola: especialización productiva según las condiciones del medio físico, las estructuras sociales y los procesos históricos. La formación de un mercado único incrementó la competencia y las posibilidades de producción a gran escala. En las regiones del norte se practica la agricultura, en el Mediterráneo hay una base agrícola de cereales de grano, oleaginosas, vid, frutas y hortalizas. PAC: Política Agraria Común: unidad de mercado, preferencia comunitaria, corresponsabilidad financiera de los estados, moderación de las exportaciones, subsidios para el desarrollo rural. Expansión de multinacionales: libre circulación de empresas y capitales, concentración financiera y técnica, ampliación de mercados para empresas norteamericanas y japonesas, crisis de pequeñas empresas poco competitivas, redistribución espacial, sedes de innovación, medios de comunicación (metrópolis), centros de trabajo dispersos, se promovió la formación de complejos industriales con recursos provenientes de diferentes países. Lógica del espacio industrial europeo: éxodo rural hacia industrias y servicios para el desarrollo de la economía urbana, así se logra un rápido crecimiento del sector de servicios. El sector secundario dedicado a la industria manufacturera, actividad espacialmente selectiva, concentración y desequilibrios territoriales, hay lugares de mayor densidad y los factores de dicha selección son la evolución tecnológica y el contexto económico. Etapa preindustrial: dispersión espacial, diversificación productiva, talleres ocupados cerca de ríos, puertos y mercados de consumo. Revolución industrial: concentración de trabajo y capital, fábricas cada vez más grandes, dependencia al carbón, escasos medios de transporte. Localización: industrias de base cerca de los recursos, industrias ligeras cerca de los mercados, ambas en nudos ferroviarios y puertos para intercambio y redistribución de productos. Siglo XX: cambios en la localización, mejoras en el transporte, fuentes energéticas, concentración financiera y técnica, instalación en grandes aglomeraciones urbanas, desarrollo industrial portuario, aumento de importaciones energéticas, decaimiento de actividades en cuencas hulleras y mineras.



Revolución tecnológica: descenso de empleo industrial, industria urbana y especializada en sectores innovadores, acción combinada de empresas transnacionales y la apertura de las fronteras en los flujos de mercancías, tecnología y capital, nuevas tendencias de localización, competencia de los países del tercer mundo, estancamiento en la demanda de ciertas manufacturas, abandono de grandes ciudades de fábricas con abundante mano de obra poco calificada. Contrastes regionales: condiciones ecológicas y estructuras de clase. 3 áreas: Pastoreo nómada en la península escandinava: condiciones climáticas extremas, marginalidad agraria y escasez de pastos, desde Noruega hasta el Ártico Ruso, sistema ganadero extensivo, desplazamiento estacional de rebaños de renos. Agricultura cerealista centroeuropea: desde el sur de Escandinavia hasta las cordilleras alpinas, cultivo cerealista fundamento de la economía agraria, cabaña ganadera complemento para la autosubsistencia, openfield: campos abiertos divididos por cultivos, hábitat agrupados en el centro rodeados por huertos para la subsistencia, bocage: campo cerrado cercado con maderas, piedras o árboles, hábitat disperso y con red de caminos, la cerca cumple la función de delimitar la propiedad, definir el ganado ajeno y facilitar la concentración de parcelas. Agricultura mediterránea: espacio complejo y concentrado, áreas de secano: trilogía de cereal, olivos y vid, escasez de pastos, limita el desarrollo ganadero a ovinos y caprinos con transhumancia estacional, población concentrada con economía mixta, llanuras irrigadas: aumento de productividad dado la existencia de agua durante el verano, mayor variedad, trilogía de secano, frutas, hortalizas y plantas tropicales, minifundismo y altas densidades de población pero dispersas. Unión Europea: no es un estado ni una nación aunque posea elementos de gestión federal (moneda), identidad política y sentimiento de pertenencia. Se la llama enano político por su comparación con EE.UU. en aspectos como: proyecto de constitución réplica, expansión espacial de la UE con objetivo estadounidense que era estabilizar y democratizar al continente después de la Segunda Guerra Mundial, integrar a todo el continente menos Rusia. Se construye bajo la presión constante necesidad de autonomía, actor clave en la estabilización de las crisis externas. Tiene una configuración singular y heterogénea ya que los estados nación miembros no logran explicitar ni promover intereses comunes. Se piensa así misma como una potencia civil y actúa como potencia normativa en medio ambiente, regulación de competencia, negociaciones con la OMC y derechos humanos. Primer mercado del mundo e integración regional sobre una base democrática, no piensa como potencia rival de EE.UU. Si bien elabora procedimientos y técnicas en política exterior de seguridad común, procede según las circunstancias. Política europea: discurso tranquilizador sobre valores comunes y práctica de seguridad, promueve políticas de libre comercio y de dumping fiscal para atraer inversores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *