Etapas del proceso industrial

TEMA: EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA:
*Los inicios: de la 2ª mitad del s. XIX a 1959:

El proceso industrializador comenzó más tarde que en otros Países de Europa occidental, debido principalmente al poco espíritu empresarial De la población española y a la escasez de capitales.

El despegue se produjo entre 1900 y 1930, fue posible a cuatro Factores:

-La repatriación de capitales tras la pérdida de las últimas Colonias en 1898.

-La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, que Favorecíó las exportaciones.

-El impulso de las obras públicas.

-La política proteccionista, que gravó las importaciones de Productos extranjeros con los españoles para encarecerlos.

La Guerra Civil española acabó con esta etapa de crecimiento Y dio inicio a una fase de descenso de la producción industrial en la posguerra Y de autarquía caracterizad por una política industrial intervencionista. En 1941, se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI), con el objetivo de Aumentar la producción industrial lo más rápido posible, con independencia de su Coste, ya que los recursos precedían del Estado. Las industrias del INI estaban Especializadas en sectores estratégicos que requerían fuertes inversiones y no Siempre proporcionaban buena rentabilidad. También participaron en proyectos Empresariales de iniciativa privada.

Las principales empresas nacionales que se incorporaron al INI entre 1942 y 1950 fueron ENDESA, Iberia, Empresa Nacional Bazán, SEAT y ENCASUR.

Esta etapa se caracterizó por la falta de competencia, de tecnología Y de capitales. La industria se concentraba en Cataluña, País Vasco, Andalucía, Asturias, Madrid y Valencia, donde había más capital disponible, mano de obra preparada, Materias primas, un importante mercado urbano, y se realizaban las Exportaciones.

*La consolidación: el Desarrollismo (1959-1973):

La recuperación económica y el inicio de las negociaciones Con EEUU, condujeron al final de la autarquía y a un replanteamiento de la Política económica y, de la política industrial.

En 1959 dio comienzo una etapa conocida como Desarrollismo. Se liberaron las importaciones, que permitieron la entrada de viene de equipo, Tecnología, materia PRIMAS, Y CAPITALES. Pero lo más importante que el Plan de Estabilización, un sistema de planificación orientativo por medio de ayudas y Subvenciones que se articuló a través de los Planes de Desarrollo. Se Establecieron para períodos de cuatro años, y se dirigieron a la promoción del sector En las zonas atrasadas y a la descongestión de las grandes aglomeraciones Industriales con el objetivo de poner fin a los desequilibrios existentes entre Unas pocas zonas en las que se concentraban la industria y el resto del Territorio.

Se seleccionaron ciertas áreas urbanas en regiones atrasadas Y se ofrecieron incentivos para as empresas que se instalasen en ellas, con el Objetivo de generar un proceso de concentración industrial similar al que se Había producido de forma espontánea en las regiones más avanzadas. Se Seleccionaron áreas que yo contaban con una base industrial que se denominaban Polo de Desarrollo Industrial; y las áreas más deprimidas que exigían mucha Inversión se conocían como Polos de Promoción Industrial.

Para descongestionar las grandes áreas industriales ser Crearon polígonos de descongestión industrial, incentivando el traslado de las Fábricas desde las áreas saturadas a núcleos cercanos.

La industria se concentró en los núcleos que ya contaban con Un tejido industrial complejo y apenas se obtuvieron logros en las más Atrasadas.

El Plan de Estabilización trajo un crecimiento sin Precedentes en la economía española y logró que España se convirtiera en un país Industrial.

*La recesión Económica y la reconversión industrial (1973-1985):

La crisis económica internacional de 1973 marcó el inicio de Una etapa posindustrial. El modelo fordista fue sustituido por otro basado en nuevas Tecnologías e industrias; el petróleo como fuente de energía; el proceso de Deslocalización industrial favorecíó el desarrollo de transportes y Comunicaciones; una producción más flexible y diversificada; ampliación de Mercados.

Esta etapa coincidíó con el inicio de la transición política Hacia un sistema democrático tras muerte de Franco. El clima de incertidumbre Paralizó las inversiones y se retrasó la implantación de las medidas de ajuste Ante la crisis. A ellos se sumaron los problemas del desarrollismo:

-Una especialización en sectores maduro.

Una baja productividad y u aumento de los costes.

-Escaso esfuerzo innovador y gran dependencia tecnológica del Exterior.

-Elevado endeudamiento empresarial.

En 1983 el presidente anunció la necesidad de preceder a una Reconversión industrial que asegurase la viabilidad a medio plazo de las Industrias en crisis. La consecuencia de la reconversión fue una Desindustrialización que tuvo un marcado carácter geográfico. A excepción de Núcleos dispersos o áreas metropolitanas, afectó sobre todo a la cornisa Cantábrica. En esta zona se generaron serios problemas económicos, demográficos Y ambientales.

Se adoptó una política de reindustrialización, se crearon Las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), incentivaron la instalación y Ampliación de empresas generadoras de empleo estable. Se delimitaron siete Zonas localizadas en Galicia, Asturias, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid, pero no tuvo el éxito que se esperaba.

*La integración en la CEE y sus repercusiones:

La integración e España en la CEE en 1986, marcó una nueva Etapa en la industrialización. Ofrecíó un mercado de millones de consumidores, Pero las condiciones de ingreso en el mercado agravaron la presión sobre muchas Empresas nacionales que no podían competir con las europeas.

Obligó a una segunda reconversión industrial en 1991 Enfocada a cumplir los criterios de convergencia.

Las directrices marcadas por la CEE para España fueron:

-Continuar con el proceso de reconversión y liberar el Mercado industrial.

-Invertir en proyectos de modernización tecnológica y Fomento de sectores dinámicos.

-Apoyar las pymes.

-Impulsar la investigación y la innovación para aumentar el Valor añadido de los productos.

El INI modificó sus funciones. Siguiendo las indicaciones de La CEE, definíó una política industrial global y abordó coordinadamente la reconversión De los sectores en crisis. Abandonó sus funciones de subsidiariedad t las Sustituyó por las de competitividad. Se desprendíó de muchos negocios, Privatizando y vendiendo unas sociedades, y liquidando o cerrando otras.

Algunas de las grandes empresas que se cerraron fueron, por Ejemplo, l9os Altos Hornos de Vizcaya y los del Mediterráneo.

Concluía una etapa caracterizada por un gran esfuerzo por Superar las deficiencias históricas y adaptarse a los nuevos modelos de Producción.

*Rasgos de la Industria actual:

El impacto de la globalización en a industria española se ha Manifestado en varios aspectos:

-El desarrollo y crecimiento de empresas multinacionales o Transnacionales.

-La deslocalización industrial, gracias a la progresiva Liberalización de los movimientos de capital, la revolución de las TIC y la Mejora y abaratamiento de los transportes. Muchas empresas españolas organizan Su producción a escala global. La deslocalización permite a las empresas que lo Practican penetrar en los mercados donde instalan sus fábricas.

-Las empresas recurren a la externalización o Subcontratación de ciertas tareas o procesos a otras empresas o entidades Externas especializadas en ellas. Permite a las empresas centrarse en las Actividades que les son propias y ser más eficientes.

-Una reducción de la cantidad de mano de obra necesaria para Realizar los procesos productivos debido a la incorporación masiva de nuevas Tecnologías y a los procesos de deslocalización y externalización, existe una Mayor demanda de trabajadores cualificados.

-La desaparición de empresas y ramas industriales que no Puedan competir en el mercado mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *