El Sistema Urbano Español: Organización, Desequilibrios y Retos

Dinámica y Organización del Poblamiento y el Sistema Urbano Español

Las ciudades no son núcleos aislados, sino que están en estrecha conexión unas con otras. La relación de las ciudades nos permite hablar de sistema urbano como el conjunto de ciudades interrelacionadas que organizan el territorio.

1. Tipos de Poblamiento (Rural y Urbano) y su Dinámica

Hasta hace poco tiempo la diferencia entre poblamiento rural y urbano era muy clara. El poblamiento rural estaba constituido por edificios residenciales dispersos, por el contrario, el poblamiento urbano se diferenciaba por la construcción en altura prioritariamente. En los momentos actuales, las diferencias entre el poblamiento rural y el poblamiento urbano son difíciles de encontrar. En las ciudades se tiende a construir viviendas unifamiliares, como forma de acercarse al medio rural. Esta aproximación de uno u otro poblamiento se intensifica en los núcleos rurales cercanos a las ciudades.

2. La Red Urbana y el Territorio

2.1. Factores Responsables de la Red Urbana

a) Factores histórico-económicos:

  1. La industrialización de los años sesenta produce la expansión más notable en el país. Se origina así el denominado triángulo de desarrollo del nordeste (Madrid, Barcelona y Bilbao).
  2. La crisis industrial de los 70 y la terciarización.
  3. El desarrollo del turismo es el responsable en buena parte de la consolidación urbana de amplios espacios mediterráneos.
  4. La mejora de la infraestructura del transporte ha favorecido las relaciones económicas entre las ciudades.

b) Factores histórico-políticos:

  1. Dentro de las políticas de localización industrial, el estado en los años sesenta incentivó la difusión espacial de la industria con los llamados «polos de desarrollo».
  2. Las medidas administrativas tienen una gran incidencia en este campo:
    1. La puesta en marcha de la actual organización provincial.
    2. La reorganización del estado de las autonomías.
    3. La incorporación de España en la UE.

2.2. La Desequilibrada Distribución de los Núcleos Urbanos

El sistema urbano se compone de ciudades, las cuales se caracterizan por tener un tamaño demográfico y una localización espacial.

a) El tamaño de las ciudades españolas: El tamaño demográfico de las ciudades es una de las bases de la jerarquía urbana. Se establece de acuerdo con la regla rango-tamaño. En España la relación guarda bastantes regularidades.

b) La distribución espacial de las ciudades españolas: La distribución espacial de las aglomeraciones españolas no cubre de forma adecuada todo el territorio, presentando unos constantes marcos entre centro y periferia:

  1. Las grandes ciudades disponen de formas semianulares en la periferia, en torno a un espacio interior poco urbanizado.
  2. Las grandes metrópolis se concentran en el nordeste.

3. Funciones Urbanas y Área de Influencia

3.1. La Función de las Ciudades en el Sistema Urbano

Las funciones que realizan las ciudades son otro de los factores que determinan su posición en el sistema urbano. Las funciones son las actividades que desempeñan las ciudades hacia el exterior. Se pueden señalar diversos modelos de ciudades en las que destacan una o varias de sus funciones:

  1. Algunas ciudades están especializadas en servicios.
  2. Otro tipo de ciudades están especializadas en la industria.
  3. Y otros núcleos están especializados en actividades del sector primario.

3.2. El Área de Influencia Urbana

Las ciudades se consideran lugares centrales, porque abastecen de bienes y servicios a un territorio más o menos extenso, denominado área de influencia. De la ciudad central dependen una serie de ciudades menores, de las que a su vez dependen otros núcleos aún menores. Un sistema de asentamientos equilibrado correspondería al modelo de los lugares centrales de Christaller. Es difícil que este modelo se dé en la realidad, porque la población no está repartida homogéneamente.

4. La Actual Conformación del Sistema Urbano Español

4.1. La Jerarquía Urbana

En el sistema urbano no todas las ciudades tienen la misma influencia: existe un orden de importancia, una jerarquía entre ellas. En España se diferencian diferentes niveles jerárquicos:

  1. Metrópolis nacionales: Son las áreas de Madrid y Barcelona, superan los 3 millones de habitantes y cuentan con las funciones más diversificadas. Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran muy relacionadas con otras metrópolis mundiales.
  2. Metrópolis regionales: Son las áreas de Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga… Tienen más de medio millón de habitantes, cuentan con servicios de alto rango y su área de influencia es regional.
  3. Metrópolis subregionales: Oviedo, Murcia, Valladolid… Tienen entre 250 y 500 mil habitantes. Su área de influencia es subregional o regional. Sus relaciones con las capitales provinciales son muy intensas y mantienen importantes relaciones con las metrópolis nacionales.
  4. Ciudades medias: Su población está entre 50 y 250 mil habitantes y sus funciones son principalmente terciarias, pero no muy especializadas.
  5. Ciudades pequeñas o villas: Tienen menos de 50 mil habitantes. Sus funciones son poco especializadas.

4.2. El Significado de los Subsistemas Regionales

  1. Un sistema urbano nacional y bicéfalo: El sistema urbano español es bicéfalo, con dos grandes metrópolis de carácter nacional: Madrid y Barcelona. Su influencia se ejerce sobre todo el territorio español, pero de forma diferenciada. Los flujos y relaciones entre ciudades no tienen la misma intensidad en todo el territorio español, reflejo de un modelo de desarrollo polarizado.
  2. Los subsistemas urbanos regionales:
  1. Subsistema de la periferia mediterránea: Los más desequilibrados, la periferia mediterránea se organiza en subsistemas regionales como el catalán, valenciano-levantino… Estos están muy vinculados entre sí y se han visto beneficiados por el desarrollo industrial y del turismo de masas.
  2. Subsistemas de la periferia septentrional y del valle del Ebro: Consolidados y excéntricos, este espacio consta de cuatro subsistemas regionales: gallego, astur-leonés, vasco y aragonés. El más consolidado es el vasco, con la red urbana más densa.
  3. Subsistemas del interior: Los menos articulados, los subsistemas urbanos del interior están menos integrados y carecen de ciudades importantes en las cuales apoyarse por el efecto producido por Madrid, la excepción es Madrid.
  4. Subsistemas insulares: Los subsistemas insulares presentan dos rasgos comunes. El primero es su insularidad, que dificulta determinados tipos de comunicación con la península; el segundo es la actividad turística, dominante en ambos casos.

4.3. La Integración del Sistema Urbano Español en el Sistema Urbano Europeo

El sistema urbano español es en realidad un subsistema del gran sistema mundial de ciudades. Con la progresiva internacionalización de la economía, aumentan cada vez más las relaciones entre ciudades y la influencia de unas sobre otras. La integración del sistema español en el europeo se realiza a través de las grandes ciudades nacionales, las cuales se denominan eurociudades: Madrid y Barcelona. Hay escasa integración del sistema español debido a la insuficiencia notable de infraestructuras de transporte y telecomunicaciones. Esta carencia se ve agravada por la propia situación excéntrica de España con respecto a Europa; no obstante, se está produciendo cierto desplazamiento espacial de los centros neurálgicos de la economía europea.

5. La Desequilibrada Estructura del Poblamiento en CyL

Si se compara con la española, la distribución de la población de Castilla y León en municipios según su tamaño se aprecia:

  1. No existe una ciudad de tamaño grande, capaz de convertirse en una metrópoli regional.
  2. En cambio, está bien dotada de ciudades de tipo medio.
  3. La principal debilidad del sistema se encuentra en las capitales comarcales, que por lo general tienen un tamaño reducido.

Frente a este desequilibrio en el rango tamaño, la estructura espacial del sistema urbano regional se presenta desequilibrada. En un futuro cercano es posible que el sistema urbano de Castilla y León pueda tener una mayor integración con el desarrollo de las nuevas infraestructuras de comunicación regionales.

Modelos de Organización Urbana

Polígono Ortogonal, en Cuadrícula, en Damero o Hipodámico

La organización espacial responde a un trazado en el que las calles se cortan en ángulo recto. Es muy fácil de ampliar y favorece la división administrativa. Además, permite la construcción de bloques de edificios regulares que dan lugar a las denominadas manzanas. Su inconveniente es la dificultad de la fluidez del tráfico en los cruces.

Poblamiento Concentrado

Es aquel en el que la población se concentra en núcleos de cierta entidad formando pueblos, villas o ciudades. Se extiende por todo el territorio español, destacando en el interior.

Poblamiento Disperso

Es aquel en el que la población se establece en pequeños asentamientos (con pocas casas) que están separados del resto por cultivos, bosques o pastos. Destacan en la periferia peninsular y en las islas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *