El Sistema Urbano Español: Jerarquía, Funciones y Áreas de Influencia

El Sistema Urbano Español

1. El Tamaño de las Ciudades

El tamaño demográfico de las ciudades es una de las bases de la jerarquía urbana. Se establece de acuerdo con la regla rango-tamaño, que relaciona la población de una ciudad y su rango en el sistema urbano. El mayor tamaño demográfico corresponde a 7 áreas metropolitanas.

De ellas, Madrid es la que cuenta con mayor población y ocupa el rango número 1 en el sistema. Barcelona tiene un tamaño mucho mayor del que suele corresponder a las segundas ciudades de un sistema nacional, de modo que se produce un brusco salto entre ella y la tercera aglomeración del sistema, Valencia. A esta le siguen Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.

La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamaño demográfico se caracteriza por dos rasgos principales:

  1. En la península, las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la periferia, rodeando un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración urbana del país: Madrid. El crecimiento de estas áreas metropolitanas ha contribuido a configurar ejes territoriales:
  • El eje septentrional es discontinuo y presenta dificultades de articulación por la ausencia de sus áreas metropolitanas. Y son el eje atlántico de Galicia y las ciudades interiores que dependen de él y el eje cantábrico (Oviedo, Gijón, Avilés, el País Vasco y Pamplona).
  • El eje mediterráneo comprende desde Girona a Cartagena.
  • La red urbana andaluza se dispone a lo largo de un doble eje: el valle del Guadalquivir y el eje litoral.
  • El eje del valle del Ebro funciona como corredor de comunicaciones entre el Cantábrico y el Mediterráneo y tiene como ciudad principal Zaragoza.
Las grandes metrópolis se concentran en el noreste, donde se localizan 5 de las 7 aglomeraciones.

2. Las Funciones de las Ciudades Españolas

Las funciones que realizan las ciudades son otro de los factores que determinan su posición en el sistema urbano. Entendemos por funciones las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad.

  1. Ciudades primarias: Tienen una especialización en actividades del sector primario. Destacan Andalucía, la Mancha y Murcia.
  2. Ciudades secundarias: En estos casos están especializadas en la industria. En otros casos, también en la construcción.
  3. Ciudades terciarias: Están especializadas en servicios.

Las Relaciones Urbanas en el Sistema Español de Ciudades

Las relaciones entre las ciudades de un sistema pueden ser unidireccionales o recíprocas. El sistema español se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis.
  • Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector oriental.
  • El cuadrante noreste, que tiene cinco metrópolis principales, mantiene intensas relaciones, especialmente Madrid y Barcelona.
  • En el resto del sistema, el grado de integración es más reducido e incompleto. El área con mayor desconexión es la que rodea a Portugal, salvo Galicia.

La Jerarquía Urbana Española

Las categorías son las siguientes:

A) Metrópolis

Son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano. Su población supera los 250.000 habitantes. Desempeñan funciones más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades.

  • Las metrópolis nacionales: Son las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 4 millones de habitantes y cuentan con las funciones más diversificadas. Su área de influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran relacionadas con otras metrópolis.
  • Las metrópolis regionales: Son las áreas metropolitanas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. Tienen una población que oscila entre 1,5 millones y 500.000 habitantes. Tienen un área de influencia regional y mantienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales.
  • Las metrópolis subregionales de segundo orden: Son ciudades como Valladolid, Oviedo, Murcia, Alicante… Mantienen relaciones intensas con las correspondientes capitales regionales.

B) Ciudades Medias

La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores, su población está en torno a los 250.000-500.000 habitantes y tienen funciones terciarias. Son puntos terminales de una densa red de autobuses.

C) Ciudades Pequeñas o Villas

Tienen menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son mucho menos especializadas: administrativas y comerciales. Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es comarcal.

El Área de Influencia Urbana

Por las funciones que desempeñan hacia el exterior, las ciudades se consideran lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas.

Christaller clasifica los lugares centrales de acuerdo con la variedad y calidad de las funciones que desempeñan y les adjudica un área de influencia hexagonal. Un pueblo tendría como área de influencia seis aldeas, una villa tendría como área de influencia 6 pueblos, etc., hasta llegar a las ciudades de mayor categoría. El resultado es un territorio organizado como una malla hexagonal formada por las áreas de influencia de cada uno de los lugares centrales.

  • Madrid es el lugar central principal y su influencia se extiende por toda España.
  • En la periferia se sitúan los núcleos que siguen en influencia: Barcelona, Valencia, Sevilla, A Coruña y Bilbao.
  • A una distancia intermedia se encuentran las ciudades de rango medio: Burgos, Zaragoza, Murcia, Granada… y después los núcleos de influencia menor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *