El Sistema de Ciudades en España

1. Jerarquía Urbana, Funciones de la Ciudad y Áreas de Influencia

Las ciudades se organizan de forma jerárquica, pues no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas funciones. Las ciudades mantienen entre sí relaciones de interdependencia. En el sistema urbano español se diferencian los siguientes niveles de jerarquía:

  1. Metrópolis Nacionales

    Son Madrid y Barcelona, superan los 3.000.000 de habitantes. Ejercen influencia en todo el territorio y se relacionan con otras metrópolis internacionales.

  2. Metrópolis Nacionales de Primer Orden

    Ciudades como Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza. Población entre 500.000 y 1.500.000 habitantes. Son sedes de servicios especializados.

  3. Metrópolis Regionales de Segundo Orden

    Ciudades como Murcia, Alicante, Granada, etc. Población entre los 200.000 y los 500.000 habitantes, conjugan el ser centros de servicios especializados con otras funciones del sector secundario y terciario. Ámbito de influencia menor.

  4. Ciudades Medianas

    Capitales de provincia y ciudades con poder económico: Segovia, Burgos o Algeciras. Centros comerciales y de ámbito provincial.

El modelo de sistema urbano es concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran población y actividad económica, además de centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

La función de la ciudad es la actividad principal que se realiza en ella. Los diferentes tipos de funciones son:

  1. Función Militar

    El origen de muchas ciudades se debe a un emplazamiento en lugares estratégicos. Hoy en día esta función militar se da en las localidades próximas a bases militares, donde mucha población trabaja dando servicios a las instalaciones del ejército.

  2. Función Comercial

    Ciudades bien comunicadas. En ellas se concentran las principales empresas.

  3. Función Industrial

    Muchas industrias buscan lugar en la ciudad, debido a la mano de obra y la concentración de clientes y otras empresas de servicios.

  4. Función Cultural

    La concentración de actividades culturales y sociales explican la supervivencia de ciudades en entornos económicos deprimidos. Ciudades con esta función son Venecia o Toledo. Otras viven gracias a la afluencia de peregrinos a iglesias como Santiago de Compostela. La existencia de universidades, favoreció el crecimiento de las ciudades donde se localizaban, por ejemplo Salamanca.

  5. Función de Acogida

    Lugares cuya actividad es ofrecer alojamiento y diversión a los turistas. Lugares de recreo veraniego e invernal, ejemplos son Marbella o Benidorm.

  6. Función Política y Administrativa

    La designación de la capitalidad de un territorio para una ciudad le supone la instalación en ella de muchos organismos públicos, y la necesidad de muchos funcionarios.

2. Evolución del Sistema de Ciudades en España

Sistema de Ciudades en la España Industrial

Los cimientos del sistema urbano se encuentran en la época romana, hasta mediados del siglo XX no se consolida. A partir de entonces aparece el sistema urbano provincial y se fortalece el sistema urbano estatal. El desarrollo industrial y el de Madrid como capital del Estado determinan que el sistema de ciudades esté basado en dos grandes centros urbanos: Madrid y Barcelona. Otras ciudades con importancia son las capitales de provincia. La industrialización y urbanización de estos años implicó desequilibrios territoriales. Contribuyeron al desarrollo de algunas ciudades y al estancamiento de otras.

Sistema de Ciudades en la España Postindustrial

A partir de los últimos años de la década de 1970. Se caracteriza por la desindustrialización de la población activa, la reindustrialización tecnológica, la terciarización social y económica, especialización en servicios, descenso del crecimiento de la población y aumento de la movilidad. Otro fenómeno importante es la terciarización de las ciudades, con el desarrollo de las actividades terciarias superiores. La desindustrialización provocó el estancamiento y crisis de las ciudades más industrializadas. El resultado fue una nueva estructura del territorio.

3. Grandes Ejes de Desarrollo Urbano

  1. Eje Mediterráneo

    De Girona a Murcia; uno de mayor potencial de desarrollo. Nivel de urbanización elevado y presenta una estructura económica variada.

  2. Eje del Ebro

    Desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece gran potencial, tiene vacíos demográficos en las provincias de Huesca, Zaragoza y Lleida.

  3. Eje Cantábrico

    Desde el País Vasco a Galicia. Presenta discontinuidades.

  4. Eje Atlántico Gallego

    Concentra la mayor parte del sector productivo gallego.

  5. Madrid

    Su situación central le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Gran peso dentro del sistema económico español, sufre problemas de congestión.

  6. Eje Litoral Andaluz

    El litoral andaluz tiene una gran importancia turística.

  7. Eje Transversal Andaluz

    En torno a la Autovía del 92. Pretende el desarrollo de las ciudades situadas en el surco intrabético y la conexión del territorio andaluz con el Levante.

  8. Eje Madrid-Andalucía

    Grandes zonas con potenciales demográficos muy bajos y tienen un fuerte crecimiento demográfico.

  9. Eje Oeste

    Ruta de la Plata. Se extiende desde Huelva y Sevilla hasta Asturias; mantiene tasas demográficas bajas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *