El Sector Secundario: Transformación Industrial y Recursos Globales

El Sector Secundario: Transformación de Recursos en Productos

El sector secundario comprende las actividades económicas que permiten la transformación de materias primas en otros productos que puedan satisfacer las necesidades humanas.

La Industria: Motor de Transformación

La industria transforma las materias primas en productos elaborados, aptos para el consumo directo o en productos semielaborados utilizados como materias primas en un nuevo proceso industrial.

Componentes Clave de la Industria:

  • Materias Primas: Productos naturales que la industria transforma en productos elaborados.
  • Fuentes de Energía: Recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para mover las máquinas y llevar a cabo el proceso de transformación industrial.
  • Factores de Producción: Trabajadores o mano de obra, el capital y la tecnología.

Otras Actividades del Sector Secundario:

  • Minería: Se dedica a localizar, extraer y refinar las rocas y minerales que se encuentran en el suelo y subsuelo. Requiere:
    1. Métodos de prospección para localizar minerales.
    2. Técnicas de extracción dependiendo de los yacimientos: abiertos, subterráneos o minas.
  • Producción de Energía: Transforma las fuentes de energía en formas de energía que permiten realizar un trabajo.
  • Construcción: Crea diferentes tipos de estructuras e infraestructuras.

Ejemplos de Industrias:

  • Industria: Conjunto de procesos técnicos que hacen posible la transformación de recursos naturales en productos que podemos consumir.
  • Minería: Conjunto de técnicas utilizadas para explotar los yacimientos minerales.
  • Centrales Eléctricas: Instalaciones industriales donde se obtiene electricidad.
  • Construcción: Principal industria actual por economía e incidencia en el medio.

Materias Primas Industriales: Origen y Comercio

Origen Biológico:

  • Materias Primas Vegetales: Se obtienen de la agricultura y de la explotación forestal.
  • Materias Primas Animales: Derivan de la ganadería y pesca.

Origen Geológico:

  • Minerales: De los que se extraen metales y metales preciosos.
  • Rocas: Se utilizan directamente o para materiales de construcción.
  • Combustibles Fósiles: Se obtiene energía.

Comercio de las Materias Primas:

  • Producción: Se concentra en países poco industrializados de América Latina, África, Oriente Medio y Asia.
  • Consumo: Países muy desarrollados que importan en grandes cantidades.

Fuentes de Energía Tradicionales

  • Petróleo: Mezcla de hidrocarburos, localizada en bolsas subterráneas. Se forma por la descomposición de animales y vegetales sepultados durante millones de años en un medio acuoso.
  • Gas Natural: Igual que el petróleo pero sin medio acuoso, suelen ir asociados.
  • Carbón: Mineral combustible formado por la descomposición de restos de vegetales enterrados en el subsuelo durante millones de años.
  • Energía Hidroeléctrica: Se obtiene a partir de agua embalsada por una presa y se usa para producir electricidad.
  • Energía Nuclear de Fisión: Se obtiene de la separación de átomos de minerales radiactivos, se obtiene electricidad.

Energías Alternativas o Energías Verdes

  • Energía Solar: Procede de la luz y el calor del sol, que se concentran mediante paneles y proporciona calor o electricidad.
  • Energía Eólica: Procede del viento, que mueve aerogeneradores y proporciona electricidad.
  • Energía de Biomasa: Procede de residuos agrícolas, ganaderos y forestales o de las industrias transformadoras de estos productos que, al quemar, producen calor o electricidad.
  • Energía Geotérmica: Procede del calor interno de la Tierra y se aprovecha para calentar agua, para la calefacción y para producir electricidad.
  • Energía Maremotriz: Procedente de la fuerza de las mareas o de las olas del mar y se usa para producir electricidad.
  • Energía Nuclear de Fusión: Procede de la unión de átomos ligeros de deuterio o tritio, dos isótopos del hidrógeno del agua de mar que pueden producir grandes cantidades de energía.

La Actividad Industrial y su Evolución

Industria Artesanal (hasta mediados del siglo XVIII):

El trabajo industrial era a mano, con instrumentos tradicionales y fuentes de energía poco potentes, como la fuerza humana, animal o la madera. La producción era escasa, cara y única.

Industria Moderna (desde la primera Revolución Industrial, 1770-1850):

Surgió en Gran Bretaña y se prolongó en el tiempo con la segunda Revolución Industrial (1850-1950). Producción abundante, barata y homogénea.

Industria Actual (desde mediados del siglo XX):

El trabajo tiende a la automatización e incorpora nuevas fuentes energéticas, nuevas tecnologías y robots industriales.

Industrias y Espacios Industriales

Tipos de Industrias:

  • Industrias de Base: Fabrican productos semielaborados. Son industrias pesadas, ya que consumen grandes cantidades de materias primas y energía.
  • Industrias de Bienes de Equipo: Usan los productos proporcionados por la industria pesada. Con ello fabrican artículos necesarios para el funcionamiento de otras industrias y para el transporte.
  • Industrias de Uso y Consumo: Productos elaborados destinados al consumidor. Son industrias ligeras, ya que consumen menor cantidad de materias primas y energía.

Espacios Industriales:

Las industrias suelen localizarse en el territorio agrupadas en espacios industriales.

  • Polígonos Industriales: Espacios de dimensión variable que acogen a las industrias tradicionales.
  • Parques Tecnológicos: Espacios de dimensiones similares a los polígonos industriales, pero en ellos se concentran las industrias de alta tecnología.
  • Tecnópolis: Zonas de grandes dimensiones donde se concentran las industrias de alta tecnología vinculadas a empresas innovadoras y centros de investigación y desarrollo.

Las Regiones Industriales del Mundo

Grandes Concentraciones Industriales:

  • Estados Unidos
  • Japón
  • Unión Europea

Potencias Regionales:

  • Rusia
  • Australia
  • Nueva Zelanda
  • África (exportadores de petróleo)

Países Emergentes de Asia:

  • China
  • Corea del Sur
  • India

Áreas Menos Industrializadas:

  • Países subdesarrollados

División Internacional del Trabajo:

  • Los países ricos controlan la producción, tecnología, capitales y la toma de decisiones de las empresas.
  • Los países pobres aportan mano de obra barata y ventajas fiscales y económicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *