El Sector Primario: Agricultura en Países en Desarrollo
En los países subdesarrollados, la agricultura tiene un peso muy importante en la economía y la sociedad.
Características de la Agricultura de Plantación
La plantación es una explotación agrícola situada normalmente en países tropicales subdesarrollados, sobre todo de África, América Central y del Sur, India, entre otros. La agricultura de plantación tiene las siguientes características:
- Es una agricultura de mercado destinada a la exportación.
- Se practica en grandes propiedades, controladas principalmente por multinacionales europeas y estadounidenses.
- Exige una gran inversión de capital para comprar el terreno y explotarlo, así como para transportarla, conservarla y comercializar los productos a largas distancias.
- Predomina el monocultivo.
- Emplea mano de obra abundante, a la que se le paga salarios bajos.
- La productividad es alta y se aplican todos los medios técnicos.
Los ejemplos más conocidos son las plantaciones de café en Brasil y Etiopía, de caña de azúcar en Cuba, de té en India y de caucho en Indonesia y Malasia. Este tipo de agricultura presenta varios problemas:
- Los beneficios económicos son para las empresas extranjeras.
- Muchos pequeños campesinos se han visto obligados a abandonar sus tierras y a trabajar en las plantaciones, con las que no pueden competir. Como consecuencia, algunos países tienen que importar alimentos para su población.
- Como las empresas intentan conseguir el máximo rendimiento, la explotación es muy intensiva.
- Si los precios bajan, se puede llegar a cerrar la explotación.
Características de la Agricultura Tradicional
La agricultura tradicional tiene las siguientes características:
- Su principal objetivo es obtener el alimento necesario para la familia campesina; por lo tanto, es una agricultura de subsistencia.
- En estas propiedades predomina el policultivo, para asegurarse el alimento durante todo el año.
- Las tareas agrícolas se realizan con mucho esfuerzo, de forma manual, con técnicas y herramientas de cultivo muy primitivas, como la azada o el arado con animales. Por este motivo, la productividad es baja.
- Como estos agricultores no tienen acceso a los avances tecnológicos, existe una fuerte dependencia de factores físicos. En los años con un clima adecuado, las cosechas son abundantes. Pero si las temperaturas y las precipitaciones no son las apropiadas, la cosecha disminuye y, con ello, aparece el hambre.
- El cambio climático hace avanzar los periodos de sequía en el Sahel africano, lo que está provocando hambre en Sudán, Etiopía o Somalia.
La Pesca en la UE y en España
La Unión Europea (UE) es la primera potencia pesquera mundial, y dentro de ella destaca la flota pesquera española. Esto se debe a que España es el país que más cantidad de pescado consume dentro de la UE. La flota española realiza:
- Pesca de bajura: Tiene lugar en las costas del Cantábrico y Atlántico, y en menor medida en el Mediterráneo. Se realiza con barcos tradicionales y un tanto anticuados.
- Pesca de altura y de gran altura: Los barcos pasan largas temporadas en alta mar; la llevan a cabo grandes buques congeladores.
España pesca en aguas comunitarias y ha firmado acuerdos con terceros países de África y América del Sur para la explotación de sus caladeros. Esto sucede con Chile, Somalia y Argentina. En otras ocasiones, compañías españolas de pesca se asocian con las de terceros países para realizar explotaciones conjuntas; esto sucede, por ejemplo, con Marruecos.
El futuro de la pesca española está en la acuicultura, que puede acabar con la sobreexplotación de los caladeros tanto españoles como comunitarios.
La Agricultura en España
España es una de las potencias agrarias dentro de la UE, aunque hay una gran diferencia entre las distintas zonas peninsulares.
- En la cornisa cantábrica hay un policultivo de subsistencia basado en el minifundio tradicional; actualmente se especializa en la ganadería vacuna.
- En la zona de Andalucía y La Mancha se da la tríada mediterránea compuesta por tres cultivos (cereales, vid, olivo) que se cultivan en grandes latifundios. España es la primera exportadora mundial de aceite de oliva y se especializa en vinos de calidad, que tienen salida en el mercado internacional, como los de Rioja, Jerez, Montilla-Moriles o Albariño.
- En la zona de Levante (que abarca desde Murcia hasta el norte de la Comunidad Valenciana) se cultivan árboles frutales, tanto de pepita (manzanas, peras) como de hueso (melocotones) y cítricos (naranjas, mandarinas), que se dedican al mercado internacional de la UE.
A todo esto hay que sumar los productos de huerta y tempranos, como la fresa de Huelva o los tomates de Almería, ambos cultivados en invernaderos que abastecen las industrias conserveras españolas y los mercados europeos, produciendo enormes beneficios a la agricultura española. La tendencia actual es a arrancar viñedos y desarrollar la agricultura de frutales, muy demandada en la UE y que tiene fácil salida en el mercado.