1. El Concepto y la Importancia de la Ciudad
El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de varios criterios:
- Criterios cuantitativos o estadísticos: hoy en España el INE considera urbanos los municipios con más de 10.000 habitantes.
- Criterios cualitativos: se basan en las características:
- Criterio morfológico: considera el aspecto de la ciudad (poblamiento concentrado, alta densidad de edificación y de población).
- Criterio funcional: hoy se basa en las actividades económicas urbanas que son distintas de las agrarias.
- Criterio sociológico: define la ciudad por sus rasgos sociales (mayor diversidad social y privacidad frente a la homogeneidad y control social existente en el ámbito rural).
- Criterio espacial: capacidad de la ciudad de reorganizar el espacio, es decir, de ejercer su influencia sobre otros núcleos.
La importancia de las ciudades se debe a que son centros de poder donde se toman decisiones políticas. Su alta densidad de población permite economías de escala que atraen a diversas actividades económicas y actividades dinámicas. Ofrecen más oportunidades laborales y mayor cantidad y diversidad de servicios. Hoy albergan una mentalidad más abierta y tienen una gran capacidad de influencia en su entorno, por lo que son esenciales en la ordenación del territorio.
2. El Proceso de Urbanización
2.1. La Urbanización Preindustrial
- La tasa de urbanización o porcentaje de población urbana que vive en una ciudad, no superaba el 10%, por ello las ciudades englobaban poca población.
- Los factores que favorecían la urbanización eran diversos:
- Estratégico-militares: la ciudad controlaba el territorio.
- Político-administrativos: era la sede del poder político y la base para organizar el territorio.
- Económicos: controlaba los recursos y desarrollaba actividades comerciales y artesanales.
- Religiosos: sede del poder religioso.
- Culturales: albergaba los centros culturales y educativos.
- En el ámbito espacial, el área urbanizada era reducida y se diferenciaba claramente del espacio rural.
- Las etapas del proceso de urbanización se desarrollaron en las edades Antigua, Media y Moderna:
- Antigüedad: aparecieron las primeras ciudades españolas (siglo VIII a.C.). Estos pueblos crearon factorías comerciales en la costa mediterránea, originaron ciudades como Cádiz.
- Romanización: iniciada en el siglo III a.C., supuso la fundación de numerosas ciudades como Barcelona, Sevilla y Valencia. Sus funciones eran político-militares, administrativas y económicas. Además, los romanos crearon una red urbana unida por vías (las calzadas) para facilitar el control comercial y militar.
- La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo III. Muchas ciudades desaparecieron y otras se convirtieron en asentamientos.
- En la Edad Media: el espacio musulmán, tras la invasión del año 711, se extendía desde el sur hasta las montañas del norte peninsular. Los musulmanes fundaron ciudades como Madrid, Murcia o Almería. Pero la mayoría de las veces revitalizaron asentamientos anteriores. Con el avance de la Reconquista, las ciudades musulmanas pasaron a dominio cristiano. Por otro lado, el espacio cristiano, limitado inicialmente a las áreas montañosas del norte, tuvo una vida urbana escasa. Pero en el siglo V se expandió con la Reconquista. En los siglos XII y XIII la urbanización alcanzó un mayor florecimiento gracias al comercio.
- En la Edad Moderna: en el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población y la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío político-militar de los Austrias. La ciudad principal era Madrid, que fue elegida como capital. En el siglo XVII, la urbanización se estancó debido a la crisis demográfica y económica y a las importantes pérdidas territoriales. En el siglo XVIII, con los Borbones (Felipe de Anjou), el proceso de urbanización se reanimó gracias a la recuperación demográfica y económica. Las ciudades que más crecieron fueron la capital y las ciudades cantábricas y mediterráneas.
2.2. La Urbanización Industrial
La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento.
Los factores que favorecieron este crecimiento fueron dos:
- Factores administrativos: la nueva división provincial realizada en 1833 por Javier de Burgos impulsó el crecimiento.
- Factores económico-sociales: el nacimiento y el desarrollo de la industria.
En el ámbito espacial, las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias.
Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:
- Hasta mediados del siglo XIX: la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña ante la debilidad de la industrialización, los factores principales de urbanización y el comercio marítimo…