Division Politica de Argentina y sus Limites Internacionales

Division Politica de Argentina

Fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX: En nuestras tierras: Virreinato del Rio de la Plata, una organización política que defendía los intereses de España en América del Sur, formado por intendencias: de La Paz – Cochabamba – Charcas – Potosí – Salta del Tucumán – Córdoba del Tucumán – del Paraguay – Buenos Aires. Gobernaciones Moxos – Chiquitos – Misiones – Montevideo. Mediado del siglo XIX: Hacia 1850 había 14 provincias, el Gran Chaco y la Patagonia, territorios ocupados por indígenas. Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Luis, San Juan, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Mendoza, Catamarca, Corrientes. Fines del siglo XIX y principios del siglo XX: En 1862 se aprobaron leyes relacionadas con la división política de Argentina, «territorios» nacionales, tierras que estaban fuera de las provincias y pertenecían a los aborígenes. Dos campañas organizadas por el Ministro de Guerra (Julio Roca): 1879 Campaña al Desierto (Patagonia) 1884 Campaña al Chaco. La población aborigen fue diezmada por el ejército, las tierras fueron repartidas entre los militares que participaron y las personas que aportaron dinero a las campañas les correspondieron grandes extensiones de tierras. Dependía jurídica y militarmente. El desarrollo económico de esos territorios fue el camino a la provincialización. Eran Territorio Nacional de la Patagonia (Santa Cruz). 2) Territorio Nacional de Chubut 3) Territorio Nacional de Neuquén 4) del Bermejo 5) del Chaco 6) de Misiones 7) Los Andes 8) Río Negro 9) La Pampa. Los Territorios Nacionales se transformaron en provincias, creándose en 1958 el Territorio de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Hoy 23 provincias, Tierra del Fuego la última en 1990. Las Fronteras: Es la franja de territorio que se encuentra a ambos lados del límite internacional, todo límite genera dos fronteras, área de mezcla de las condiciones específicas de cada país vecino. Fronteras de contacto intensa relación entre la población situada a ambos lados del límite internacional que genera todo tipo de intercambios. En las fronteras de separación, las relaciones entre los países vecinos son menores por la presencia de algún elemento físico de envergadura que dificulta la comunicación.

Control de los Limites Internacionales

Lugares de comunicación: en la frontera con Uruguay el Puente Internacional a la altura de la ciudad de Colón en la provincia de Entre Ríos. Con Brasil: Paso de los Libres en Corrientes y Puerto Iguazú en Misiones. Paraguay: Clorinda en la provincia de Formosa. Bolivia: La Quiaca en Jujuy. Chile Paso de las Cuevas en Mendoza. Limites con Chile: Punto Tripartito del Cerro Zapaleri hasta el Punto F en el Pasaje de Drake establecido en 1984. El sector de la Puna cedido a Argentina por la compensación de la entrega de la provincia de Tarija a Bolivia, pero Chile desconoció esta cesión. En 1899 arbitraje del Presidente de los Estados Unidos que dio la mayor parte a Argentina. En el Paso de San Francisco otra cuestión que nace por un error en la colocación del hito fronterizo, se resolvió por el Laudo Inglés de 1902 que dio la razón a Chile. Andes Patagónicos, Argentina sostenía la línea orográfica hacia el oeste mientras Chile reclamaba la línea hidrográfica emplazada hacia el este. Arbitraje Inglés en 1902 dictó su fallo de 40.000km2 del total a nuestro país y estableció una línea salomónica. Cuestión de Beagle, reclamo chileno de las islas Picton, Nueva y Lennox. Arbitraje Inglés de 1977 declarado nulo por Argentina en 1978 y mediación del Papa Juan Pablo II en 1980 tampoco aceptada, luego todas para Chile. La zona de la Laguna del Desierto se somete a un arbitraje por jueces latinoamericanos que dictan su fallo en 1994 a favor de Argentina. Hielos Continentales: Monte Fitz Roy y el Cerro Daudet, límite acordado a fines del siglo XIX y convalidado por el Laudo Inglés de 1902, línea poligonal en 1991 (porque no fue marcado). Limites con Paraguay: Río Alto Paraná, Paraguay y Pilcomayo. Cuestión del Chaco Boreal se extiende entre los ríos Verde, Paraguay y Pilcomayo, arbitraje de Estados Unidos en 1878 a favor de Paraguay. En 1945 obras de infraestructura para asegurar la estabilidad de la línea limítrofe. Limites con Bolivia: Punto Esmeralda sobre Río Pilcomayo y el Cerro Zapaleri. Tratado en 1925 cede a Bolivia la provincia de Tarija y el territorio de las Juntas de San Antonio a cambio de los derechos sobre un sector de la Puna de Atacama. Problema Yacuiba más 30km. Limites con Uruguay: 1961 desde la isla brasileña hasta el emplazamiento de la Presa de Salto Grande el límite se apoya en la línea media del cauce del río. Desde la Presa de Salto Grande hasta el paralelo que pasa por Punta Gorda. Cuestión del Río de la Plata resuelta en 1973, se establece que las aguas son de uso común excepto en las franjas ribereñas de jurisdicción exclusiva de cada país, una línea divisoria para el lecho y el subsuelo del río. Límite lateral marítimo para las aguas que están más allá del límite exterior del Río de la Plata. Limites con Brasil: Ríos Uruguay e Iguazú se establece en 1941 que el límite debe coincidir con el de la máxima profundidad. La cuestión de Misiones resuelta en 1895 por arbitraje de Estados Unidos, el límite pasa por los ríos San Antonio y Pepirí Guazú, el problema fue que Brasil dijo que estos ríos estaban ubicados al oeste y Argentina hacia el este, el árbitro dio la razón a Brasil. Regiones Formales: Es una parcela de la superficie terrestre caracterizada por poseer ciertos rasgos de homogeneidad. Igualdad en relieve, clima, suelos, biomas y características y rasgos humanos. Regiones Funcionales: En 1969 Federico Gaus realiza una regionalización del país denominada Fundamentos para una División Regional de Argentina, clasificación basada en elementos naturales relacionados con clima, hidrografía, vegetación y suelo, distingue límites por contraste que señalan un cambio brusco entre 2 unidades y un límite por transfiguración donde el cambio se produce paulatinamente. 8 regiones: Noroeste, Chaco, Sierras Pampeanas, Cuyo, Pampa, Patagonia, Estepa, Mesopotamia. Otra es la del INDEC que divide al país en regiones para representar estadísticas usando un criterio político administrativo reconoce: Noroeste – Nordeste – Pampeana – Cuyo – Patagónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *