Diversidad de Paisajes Vegetales en España: Clima, Flora y Ecosistemas Clave

Paisaje Vegetal de Clima Oceánico

Corresponde a la región floral eurosiberiana, constituido por formaciones adaptadas a la escasa insolación y a la abundante precipitación. Los principales son el bosque caducifolio, la landa y el prado.

El Bosque Caducifolio

  • Es denso y de árboles altos que compiten por la luz.
  • Su tronco es recto, de corteza lisa y poco gruesa.
  • Hoja grande y caduca.
  • El sotobosque, con musgo y helechos, presenta un ambiente sombrío y un suelo con poca luz.

Especies características:

  • Roble (*Quercus robur*): Tolera mal el calor y el frío excesivo. Se sitúa entre 0 y 1000 m. Su madera se usa para muebles y barcos.
  • Haya (*Fagus sylvatica*): Exige mayor humedad, tolera mal el calor, pero muy bien el frío. Situada entre 900 y 1600 m. Su madera se usa para muebles y utensilios.

La acción humana ha reducido el bosque caducifolio por la pérdida de sus usos, los incendios, la agrarización y las repoblaciones.

La Landa y el Prado

  • La Landa: Es una vegetación densa de matorral con altura baja (o de 1-2 m). Especies más abundantes: brezo, tojo, retama. Es vegetación supraforestal o degradación del bosque caducifolio.
  • El Prado: Es una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos, empleada para el alimento del ganado.

Paisaje Vegetal de Clima Mediterráneo

Corresponde a la región floral mediterránea, constituida por especies xerófilas (hojas duras y pequeñas), adaptadas a la fuerte insolación y a la sequía estival. Las principales formaciones vegetales son el bosque perennifolio (encina y alcornoque) y el matorral (maquia, garriga y estepa).

El Bosque Perennifolio

  • Es poco denso, con árboles de mediana altura que compiten por el agua.
  • Tronco sinuoso, corteza gruesa y rugosa, con ramas globulares y amplias.
  • Hoja pequeña y un sotobosque rico en especies como la retama y el piorno.

Especies destacadas:

  • La Encina (*Quercus ilex*): Soporta la sequía, el calor estival y el frío invernal. Es el más típico y extendido del clima mediterráneo. Su madera se usa para utensilios.
  • El Alcornoque (*Quercus suber*): Necesita más de 0 mm de precipitación al año y un invierno moderado. Su madera es muy dura y su corteza se usa para obtener corcho.
  • El Pino: Puede ser repoblación o natural. Es de rápido crecimiento y se usa para la resina.

La acción humana ha reducido los bosques perennifolios por la agrarización, los incendios, la pérdida de usos y las repoblaciones.

El Matorral Mediterráneo

Es resultado de la degradación del bosque. Destacan:

  1. La Maquia: Dos metros de altura, densa y casi impenetrable (como la jara y el brezo).
  2. La Garriga: Arbustos de poca altura que dejan zonas sin cubrir (destacan tomillo y romero).
  3. La Estepa: Hierbas bajas entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos (como el palmito y el tomillo).

Paisaje Vegetal de Montaña

La vegetación se dispone en pisos de formaciones vegetales distintas según la latitud, la altitud y la orientación. En general, se suceden el bosque (hasta los 1º), los matorrales (hasta donde el frío impide que crezcan árboles), los prados y pastizales, y las plantas rupícolas.

Montaña Alpina o Pirenaica

Representada por los Pirineos, presenta cuatro pisos vegetales:

  1. Piso Basal (hasta 1200 m): Encinas, robles o quejigos y hayas.
  2. Piso Subalpino (1200-2400 m): Reúne coníferas naturales como el pino negro y sotobosques como el arándano.
  3. Piso Alpino (2400-3000 m): Dominio del prado y pastizal. Abunda la roca desnuda y los canchales. Crecen pequeñas plantas rupícolas.
  4. Piso Nival (por encima de 3000 m): Espacios de topografía algo plana o de pendiente reducida sin vegetación y con nieve todo el año. Espacios de fuerte inclinación donde desaparece la nieve.

Montaña Atlántica

Representada por la vertiente norte de la Cordillera Cantábrica. Se suceden:

  1. Un piso forestal de bosque caducifolio.
  2. Un piso supraforestal de landa.
  3. Una cima con prados.

Montaña Mediterránea

Incluye las montañas del resto de la Península e Islas Baleares. El piso forestal basal está ocupado por el bosque perennifolio, a veces precedido de maquia, que a mayor altitud da lugar al bosque caducifolio y/o pinares. Por encima se encuentra el piso supraforestal de maquia o garriga y prados en umbrías o en las cimas más elevadas.

La acción humana ha reducido los bosques de montaña.

Paisaje Vegetal de Canarias

Corresponde a la región floral macaronésica, de la que provienen especies autóctonas e incorporadas por el hombre. Destacan los endemismos (debido a la insularidad y a las reliquias), resultando en una riqueza vegetal extraordinaria, sobre todo en las islas montañosas.

  1. Piso Basal (300-500 m): Incluye plantas halófilas y psamófilas, adaptadas a la elevada aridez (como la barrilla y la tabaiba).
  2. Piso Intermedio (200-800 m): Condicionado por el aumento de humedad y el descenso térmico que permiten el crecimiento de palmeras y dragos.
  3. Piso Termocanario (800-1200 m): Vegetación adaptada al «mar de nubes» causado por el alisio, aportador de humedad, refresco y menor insolación. Incluye la laurisilva y el fayal-brezal.
  4. Piso Canario (1200-2200 m): Por encima del mar de nubes. Vegetación adaptada a la aridez y al frío, dominada por coníferas como el pino canario y, a mayor altitud, el cedro canario.
  5. Piso Supracanario (>2200 m): Presente en Tenerife y La Palma. Ocupado por matorrales como la retama y matillas de gran riqueza florística (como la violeta del Teide).

La acción humana ha reducido la vegetación de las zonas bajas y medianías.

Paisaje de Ribera (Bosques Fluviales)

En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación es distinta a la del entorno, especialmente en climas secos. La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir ciertas especies en los bosques de ribera:

  • Especies con raíces que necesitan estar en agua (el aliso y el sauce).
  • Especies que requieren humedad en el extremo inferior de las raíces (el chopo, álamo y fresno).
  • Especies menos exigentes en humedad (el olmo).

Algunos de estos árboles de madera blanda se usan para embalajes. Junto a ellos crecen juncos y matorrales como el cornejo y la madreselva.

La acción humana ha reducido los bosques de ribera al alterar sus márgenes y cauces fluviales para cultivos, lo que ha causado una diferencia paisajística en el entorno y un mayor riesgo de inundación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *