Geografía Industrial de España
Distribución de Trabajadores por Kilómetro Cuadrado (km²)
A continuación, se presenta la distribución de Comunidades Autónomas según la densidad de trabajadores por km²:
- Menos de 4 Trabajadores / km²: Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
- Entre 4 y 7 Trabajadores / km²: Andalucía, Canarias, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja.
- Entre 8 y 15 Trabajadores / km²: Asturias, Baleares y Cantabria.
- Entre 16 y 30 Trabajadores / km²: Comunidad Valenciana.
- Más de 30 Trabajadores / km²: Cataluña, Madrid y País Vasco.
Contrastes Industriales: Centro vs. Periferia Española
En el mapa se observa cómo la industria se concentra en la Comunidad de Madrid y en las regiones periféricas costeras, con una diferencia evidente entre las costas y el interior (con la excepción de la capital del país).
Esta situación nace en el siglo XIX y se consolida durante el período de desarrollo industrial (1960-1975). En estos años, y con una fuerte intervención estatal, las regiones industriales tradicionales de la Cornisa Cantábrica y Cataluña se afianzaron. Madrid se reforzó igualmente gracias a la política centralista, y por último, Levante, que ya contaba con cierto tejido industrial, también progresó.
En este período se crearon nuevos espacios industriales en el litoral gallego y Andalucía occidental. Por último, se crearon enclaves industriales aislados, los llamados «Polos de Promoción y Desarrollo», como Valladolid y Zaragoza, que no lograron industrializar sus regiones.
Evolución de la Situación Industrial a partir de 1975
El sector secundario ha cambiado enormemente con transformaciones que van desde la reconversión industrial al ingreso en la Unión Europea o los nuevos procedimientos técnicos de la Tercera Revolución Industrial.
Con todo, esta situación de contraste centro-periferia se ha mantenido, aunque con matices. Así, se han incorporado a las zonas industrializadas desarrolladas Murcia y La Rioja, mientras que el valor de la industria de Andalucía, Baleares y Canarias ha descendido a favor del turismo. La industria en Galicia y las comunidades de la Cornisa Cantábrica se encuentran actualmente en declive. De todas formas, el contraste entre una periferia más poblada y económicamente dinámica frente a un interior de economía más tradicional y con menos habitantes (salvo Madrid) se ha mantenido, cuando no se ha incrementado.
Rasgos Actuales de la Distribución Industrial en España
El actual mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria seguida a través de los tiempos y de los recientes procesos de ocupación del espacio. Sobre él se advierten los siguientes rasgos:
- Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por km²:
- Entre 16 y 30: Comunidad Valenciana.
- Más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.
- Ciudades con más de 50.000 empleos industriales:
- Galicia: Vigo (Pontevedra).
- Asturias: Oviedo-Gijón-Avilés.
- Aragón: Zaragoza.
- Castilla y León: Valladolid.
- Andalucía: Sevilla.
- Consolidación de Madrid y Barcelona: Como centros de la industria española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada industria.
- Declive de los espacios tradicionales de la industria: Particularmente los situados en la Cornisa Cantábrica, que se hallan en proceso de mutación por la crisis que afectó a los sectores de metalurgia, petroquímica y naval, de gran implantación.
- Espacios industriales en expansión: Destacan las áreas periurbanas, beneficiándose de la proximidad a centros urbanos, la accesibilidad a mercados y centros de distribución, facilidades para la instalación, una situación estratégica en las vías de comunicación y la disponibilidad de suelo.
- Ejes de desarrollo industrial: Resultado de los procesos de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas. Los ejes más dinámicos son el del Ebro (entre el País Vasco y Cataluña) y el Mediterráneo (desde Girona hasta Murcia). Acogen una industria muy diversificada que se beneficia de las altas densidades de población del litoral. Existen otros ejes secundarios.
- Los espacios de industrialización escasa: Se corresponden con las zonas interiores, caracterizadas por una escasa tradición industrial, baja densidad de población y otras circunstancias desfavorables que les confieren un lugar secundario en el panorama de atracción industrial.
El Sector Turístico en España
Tipos de Turismo por Localidad
A continuación, se detallan los tipos de turismo predominantes en diversas localidades:
- Santander: Turismo de interior, rural y de naturaleza, abarcando tanto la zona costera como la interior.
- León: Turismo de interior, rural y cultural (Catedral de León, gótica, y Camino de Santiago).
- Salamanca: Turismo de interior, rural y cultural (arte románico), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Zaragoza: Turismo de interior, rural (Sistema Ibérico, Moncayo) y cultural (Basílica del Pilar).
- Toledo: Turismo de interior, rural (Montes de Toledo) y cultural (Catedral de Toledo, gótica), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Córdoba: Turismo de interior, rural (Sierra Morena) y cultural (Mezquita de Córdoba), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Granada: Turismo de interior, rural y de deporte de invierno (Sierra Nevada, estación de esquí) y cultural (Alhambra).
- Cáceres: Turismo de interior, rural y cultural, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Zonas de Alta Densidad Turística
Las siguientes localidades presentan una alta densidad turística, con sus principales atractivos:
- Girona: Turismo de sol y playa (Costa Brava).
- Barcelona: Turismo de sol y playa (Costa Dorada).
- Tarragona: Turismo de sol y playa (Costa Dorada).
- Alicante: Turismo de sol y playa (Costa Blanca).
- Murcia: Turismo de sol y playa (Costa Cálida).
- Baleares: Turismo de sol y playa.
- Granada: Turismo de sol y playa (Costa Tropical).
- Málaga: Turismo de sol y playa (Costa del Sol).
- Canarias: Turismo de sol y playa.
- Madrid: Turismo cultural y por su condición de capital del país.
Contrastes entre Áreas Turísticas: Atlántico vs. Mediterráneo
Los contrastes entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas son los siguientes:
El factor principal que explica la distribución de regiones y zonas turísticas es la localización geográfica, que engloba el componente ambiental y climático. De ahí la preferencia por ciertas regiones y zonas turísticas. El principal impulso del turismo de masas es la búsqueda del sol y la playa «mediterránea», además de otros factores estructurales.
La descripción de las zonas costeras españolas distingue la costa mediterránea e insular de la costa atlántica (norte y cantábrica). Más del 80% del turismo internacional que visita España acude a sus playas. Las playas españolas situadas en la costa mediterránea son utilizadas prácticamente todo el año, mientras que las «playas verdes» de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco son predominantemente de verano.
En cuanto a la ocupación turística en la zona atlántica, en Galicia su ocupación turística es aún reducida.
Indicadores de Ocupación y Empleo Turístico
Provincias con Mayor Ocupación Hotelera (superior al 4%)
- Madrid (4,9%)
- Girona (7,6%)
- Barcelona (7,3%)
- Alicante (4,9%)
- Málaga (5,3%)
- Baleares (25,9%)
- Canarias (provincia occidental) (5,4%)
Provincias con Mayor Empleo en Hostelería (superior al 6%)
- Del 6% al 8%: Lleida, Tarragona, Alicante.
- Más del 8%: Girona, Baleares, Canarias, Málaga.
Características del Modelo Turístico Español
El modelo turístico que se ha consolidado en España tiene como principales características la procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo de masas y la concentración de sus demandas en el disfrute del sol y la playa.
Los países emisores de turistas a España son, principalmente, los integrantes de la Unión Europea. Destacan Reino Unido, Francia y Alemania, de donde procede la mitad de los turistas que nos visitan anualmente. Les siguen los países nórdicos y Portugal.
El turismo predominante responde al modelo de sol y playa, es decir, es un turismo que busca evasión, ocio y descanso. Su calendario de vacaciones está condicionado por la temporada de baños y las fechas de las vacaciones laborales y escolares, que coinciden con el verano. Estas circunstancias son responsables de la acusada estacionalidad del turismo, que se manifiesta en la saturación de los sectores de transporte y hostelería en los meses de julio y agosto.
La infraestructura turística española es extraordinaria y constituye su principal patrimonio frente a posibles competidores. Esto se materializa en la existencia de multitud de hoteles y hostales, plazas de camping, apartamentos y otros establecimientos. Su distribución geográfica es desigual por comunidades autónomas y, dentro de estas, por comarcas; se observa una especial concentración en los espacios insulares y litorales, los más demandados por el modelo turístico.