¿Qué es la geografía de la población?
Es la ciencia que estudia la distribución espacial de los seres vivos, incluyendo a los seres humanos y su relación con el entorno, tanto biótico como inerte.
La Población Mundial y sus Factores de Distribución
Actualmente, la población mundial es de aproximadamente 7.800 millones de habitantes.
Factores Físicos
Estos factores naturales condicionan los asentamientos humanos:
- Clima: La mayoría de la población tiende a concentrarse en zonas de clima templado.
- Agua potable: La disponibilidad de agua dulce es un recurso fundamental para la vida y el desarrollo de las comunidades.
- Relieve: Un relieve suave y llano facilita actividades como la agricultura y la construcción de infraestructuras.
Factores Humanos
Las decisiones y actividades humanas también determinan la distribución de la población:
- Dinamismo económico: Las áreas con mayor actividad económica y oportunidades de empleo atraen a la población.
- Políticas gubernamentales: Las decisiones políticas pueden incentivar o desincentivar el asentamiento en determinadas zonas.
- Historia: Existen sitios que han estado históricamente poblados y que mantienen su densidad a lo largo del tiempo.
La Transición Demográfica
Países Desarrollados
Estos países realizaron sus transiciones demográficas durante el siglo pasado y actualmente presentan un crecimiento demográfico débil o nulo debido a varios motivos:
- Caída de la fecundidad de la mujer.
- Prolongación del periodo de estudios y formación.
- Uso generalizado de métodos anticonceptivos.
- Inseguridades económicas que retrasan la decisión de tener hijos.
- Nuevos valores sociales y modelos de familia.
Países Menos Desarrollados
Se encuentran en plena fase de transición demográfica, lo que explica su elevado crecimiento demográfico. Las causas principales son:
- Economía agraria: La necesidad de mano de obra en el campo, a menudo cubierta por menores.
- Alta mortalidad infantil: Históricamente, esto llevaba a las mujeres a tener más hijos para asegurar la supervivencia de algunos.
- Factores culturales y religiosos: En algunos contextos, existe un rechazo a los métodos anticonceptivos.
Envejecimiento y Esperanza de Vida
El aumento de la esperanza de vida y la caída de la natalidad provocan un incremento en el número de personas octogenarias. La evolución de la esperanza de vida global es la siguiente:
- Mediados del siglo XX: 46 años.
- Actualmente: 73 años.
- Predicción para 2050: 77 años.
En los países menos desarrollados, la diferencia es notable: en 1960 la esperanza de vida era de 40 años, mientras que actualmente es de 63,5 años.
Políticas Demográficas Estatales
Países Desarrollados
Ante el envejecimiento y las bajas tasas de natalidad, algunos estados implementan medidas para fomentar la natalidad:
- Ventajas fiscales por hijo.
- Reducción de la jornada laboral para padres y madres.
- Bonificaciones económicas por nacimiento.
Países en Desarrollo
Por el contrario, los países con un crecimiento demográfico muy elevado pueden aplicar medidas antinatalistas:
- Programas de planificación familiar.
- Penalizaciones severas por tener más hijos de los permitidos.
El Impacto Económico del Envejecimiento
Un envejecimiento poblacional creciente supone un importante desafío económico. El Estado debe enfrentarse a:
- Un mayor gasto en pensiones.
- Un aumento de los gastos sanitarios.
- La necesidad de más centros de atención para mayores.
Esto puede provocar un crecimiento económico más lento, ya que la población mayor tiende a ser más ahorradora y a tener menos ingresos, mientras que la población activa debe soportar una mayor carga fiscal para sostener el sistema.
Las Migraciones
Definición y Contexto Actual
La migración es el movimiento de personas de un lugar a otro con la intención de residir o trabajar en el nuevo lugar. Hoy en día, los flujos migratorios son más intensos debido a:
- Transporte más barato y accesible.
- Mejoras en la tecnología y la comunicación, que facilitan el conocimiento de otros lugares.
Causas de las Migraciones
Económicas
- Falta de trabajo o malas condiciones laborales.
- Condiciones salariales precarias.
Sociales y Familiares
- Búsqueda de mejores servicios de sanidad o educación.
- Reagrupación familiar.
Políticas y Religiosas
- Guerras y conflictos armados.
- Persecuciones ideológicas, religiosas o étnicas.
Catástrofes Naturales
- Terremotos, inundaciones o sequías prolongadas.
Consecuencias de las Migraciones
Demográficas
- Las zonas de salida tienden a envejecer.
- Las zonas de llegada rejuvenecen demográficamente.
Económicas
- Países emisores: Se reduce la presión sobre el mercado laboral y se reciben remesas de dinero enviadas por los emigrantes.
- Países receptores: Se incorpora nueva mano de obra, aumentan los ingresos por impuestos, pero también puede aumentar el paro y la demanda de servicios sociales y vivienda.
Culturales y Sociales
- Aportan una gran riqueza cultural y diversidad.
- Pueden surgir dificultades de integración y episodios de racismo o xenofobia.
La Población en la Unión Europea
Evaluación General
Europa es uno de los continentes más poblados. Entre 1800 y 1970, experimentó un fuerte crecimiento demográfico, con la excepción de los periodos de las dos guerras mundiales y grandes pandemias. Desde 1970, la natalidad ha descendido notablemente y el crecimiento actual está estancado.
- Países más poblados: Alemania, Francia, Italia, España.
- Mayores densidades de población: Malta, Países Bajos, Bélgica.
- Menores densidades de población: Países del norte como Suecia, Finlandia o Estonia.
El saldo natural es generalmente negativo, pero se ve compensado por un saldo migratorio positivo.
Envejecimiento Demográfico
La población de la Unión Europea (UE) está notablemente envejecida:
- Porcentaje de mayores de 65 años: 20%.
- Porcentaje de jóvenes menores de 15 años: 15%.
- Edad media: Superior a los 43 años.
Causas del envejecimiento
- Bajas tasas de natalidad y fecundidad.
- Elevada esperanza de vida.
- La numerosa población nacida en el baby boom (1960-1975) está alcanzando la edad de jubilación.
Se prevé que en los próximos años el envejecimiento sea aún más acusado.
Etapas de los Movimientos Migratorios en Europa
- Siglo XIX: Se produce un éxodo rural masivo hacia las ciudades.
- 1800-1930: Millones de europeos emigran fuera del continente, principalmente a Estados Unidos.
- Años 1950-1960: Se producen migraciones dentro de Europa, desde los países menos desarrollados del sur hacia naciones industrializadas como Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Austria.
- Crisis económica de 1973: Frenó los desplazamientos y muchos emigrantes retornaron a sus países de origen.
- Crisis de 2007: Muchos trabajadores emigraron de nuevo en busca de empleo.
Actualmente, el saldo migratorio de la UE es positivo debido a la intensa inmigración extracomunitaria. Los países con mayor número de extranjeros en 2019 fueron Alemania, Italia, Francia y España.
La Dinámica Demográfica en España
Saldo Natural Negativo
En 2021, la población de España era de 47,3 millones de habitantes, de los cuales el 88,6% eran españoles y el 11,4% extranjeros. El crecimiento es débil porque el saldo natural es negativo.
- Natalidad (2020): La tasa fue de 7,8‰, una cifra muy baja debido a una fecundidad que no permite el reemplazo generacional, un menor número de mujeres en edad fértil y el retraso de la edad de maternidad.
- Mortalidad (2020): La tasa de mortalidad fue superior a la de natalidad, resultando en un saldo vegetativo negativo, agravado por la pandemia. Los únicos territorios con saldo positivo fueron Murcia, las Islas Baleares, Melilla y Ceuta.
Las previsiones indican que los nacimientos seguirán disminuyendo mientras la mortalidad irá en ascenso, manteniendo el saldo vegetativo negativo.
El Papel de la Inmigración
España, un país tradicionalmente de emigrantes, se convirtió en receptor de inmigrantes desde finales del siglo XX gracias al crecimiento económico y al aumento de la calidad de vida.
- 2010-2016: La crisis económica frenó la inmigración. La población extranjera disminuyó en un millón de personas y aumentó la emigración, llevando a un saldo migratorio negativo.
- Desde 2017: El saldo migratorio vuelve a ser positivo. La llegada de inmigrantes es clave para frenar el estancamiento de la población.
La tasa de natalidad de la población extranjera es más del doble que la española. No obstante, también se observa un descenso en la fecundidad de las mujeres extranjeras y un aumento en la edad a la que tienen su primer hijo.
Una Sociedad que Envejece Rápidamente
España es uno de los países con mayor esperanza de vida al nacer. Esto, junto a la baja natalidad, conforma una sociedad envejecida, y se prevé que lo sea cada vez más.
- Datos de 2020: Los mayores de 65 años representaban el 19,6% de la población, frente al 15,4% de menores de 16 años.
- Previsión para 2050: Se estima que una de cada tres personas tendrá 65 años o más.
- Edad media: La edad media de la población española es de las más altas, superando actualmente los 44 años. Las comunidades autónomas más envejecidas son Asturias, Castilla y León y Galicia.
El Fenómeno de la ‘España Vaciada’
Aunque la densidad media de población es de 93 hab/km², existen grandes desequilibrios territoriales. El fenómeno de la ‘España Vaciada’ se refiere al proceso de despoblación de las zonas rurales que comenzó a mediados del siglo XX, con una fuerte emigración hacia Madrid, Barcelona, el País Vasco y la costa mediterránea.
- Provincias más afectadas: Soria, Cuenca, Ávila, Teruel.
- Mayores densidades: Madrid (833 hab/km²), Ceuta, Melilla y las Islas Baleares.
- Menores densidades: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón, con valores inferiores a 30 hab/km².
