Dinámicas de la Población Mundial: Factores y Movimientos Demográficos

La Población y su Distribución

La población es el conjunto de personas que viven en un determinado territorio. En el año 2018, la población total de la Tierra se estimó en alrededor de 7.600.000.000 habitantes, repartidos muy desigualmente. Para estudiar este reparto, se utiliza el concepto de densidad de población, que es la relación entre el número de habitantes de un territorio y su superficie en km².

Fórmula de la Densidad de Población:

Densidad de población = Número de habitantes / km²

La densidad de población media de la Tierra es de 51 hab/km² (año 2010), pero este valor esconde grandes diferencias. Existen zonas llamadas ecúmenes, que están permanentemente pobladas, como Asia oriental y meridional, Europa y la costa Atlántica de América del Norte. Por otro lado, las zonas anecúmenes son áreas muy despobladas, considerados vacíos demográficos localizados en las regiones frías, desiertos, selvas y montañas.

Factores de la Distribución Desigual de la Población

Esta desigual distribución se debe a varios factores:

  • Factores Físicos: La población tiende a vivir en lugares con buenas condiciones, es decir, con suelos fértiles, climas templados y abundancia de agua.
  • Factores Humanos: Entre los factores humanos, podemos destacar la antigüedad del poblamiento, las guerras y el desarrollo económico de determinadas zonas.

Movimientos Naturales de la Población

La Natalidad

La natalidad es el número de nacimientos en un área geográfica durante un periodo de tiempo determinado. Para estudiarla, se usa la Tasa de Natalidad, que relaciona el número de nacimientos habidos en un año en una determinada región con su número de habitantes.

Se expresa en tantos por mil (‰).

Fórmula de la Tasa de Natalidad:

Tasa de natalidad = (Número de nacimientos x 1000) / Número de habitantes

Se considera alta cuando supera el 30 ‰, media cuando oscila entre el 30 y el 20 ‰, y baja cuando es menor del 20 ‰.

En los países desarrollados, la natalidad es muy baja debido a la incorporación de la mujer al trabajo, al uso de anticonceptivos y al coste económico de los hijos, lo que conlleva un envejecimiento de la población. En los países subdesarrollados, es moderada o alta, ya que está muy influenciada por las culturas tradicionales.

YyNlMu5dkgSZIo0ICp1yBOCz8q3b8kpl5Pcw5-gHGjIBas0c-4JLVqPSkipfinvvFcUPlTWkyaHWJBch-gHVb1CzuO46unvZ5MpFnpQTm4X8lCdY75kFdHDqBhtwZL96yn-K-Dxr

La Mortalidad

La mortalidad se mide con la Tasa de Mortalidad, que relaciona el número de muertes en un área durante un periodo de tiempo determinado con el total de la población. También se expresa en ‰, y se considera alta cuando supera el 15 ‰, media si está entre el 15 y el 10 ‰, y baja si no llega al 10 ‰.

Fórmula de la Tasa de Mortalidad:

Tasa de mortalidad = (Número de muertes x 1000) / Número de habitantes

En los países desarrollados, la mortalidad es muy baja debido a los avances sanitarios, mientras que en los países subdesarrollados es más alta a causa de la desnutrición y la falta de sanidad e higiene de la población.

También se suele manejar la Tasa de Mortalidad Infantil como uno de los índices de desarrollo de un país, ya que relaciona las defunciones de los menores de 1 año con el total de nacimientos.

Otro de los indicadores relacionados con la mortalidad, y que nos da una idea de la calidad de vida de un país, es la esperanza de vida al nacer, ya que nos proporciona la media de años que vivirá esa población. Como se puede observar en los mapas, hay grandes diferencias en el mundo: así, los países desarrollados superan los 80 años, y los del tercer mundo apenas llegan a los 50.

ex6BwvNnicMVEG9RMM4RgEuL2c92GmAtI-6S8S4Z-xFi4ciiDqssgpwUcq-8NwQMr-6TRHiRv7zH3X2VIzovS1hxEwzeQm1CcT6ZW186yKRbpGn1Y7m-PaUCQAlncibiBcOTxocU

El Crecimiento Natural o Vegetativo

En términos absolutos, el crecimiento natural o vegetativo sería la diferencia entre los nacidos y los muertos durante un año. En términos relativos, sería la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. Será positivo cuando la población crezca y negativo si disminuye.

Fórmula de la Tasa de Crecimiento Natural:

Tasa de Crecimiento natural = Tasa de natalidad - Tasa de mortalidad

Se considera alta si supera el 20 ‰ anual, media entre el 20 y el 10 ‰, y baja cuando se sitúa por debajo del 10 ‰. Cuando es inferior al 0 ‰, se entiende que el crecimiento es negativo.

Los países desarrollados tienen un bajo crecimiento o, a veces, este es negativo; por el contrario, los países subdesarrollados presentan un crecimiento elevado.

Los Movimientos Migratorios o Migraciones

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino, lo que conlleva un cambio de la residencia habitual. Podemos hablar entonces de inmigración, que es la llegada de población a un país; y de emigración, que es la salida de población de un país.

Causas de las Migraciones

Las causas son múltiples, desde la búsqueda de trabajo y el deseo por mejorar económica y socialmente, hasta la huida de un territorio a causa de persecuciones políticas, guerras o catástrofes.

Tipos de Migraciones

Según sus características, las migraciones se pueden clasificar en:

  • Por su duración:
    • Temporales: si el emigrante vuelve a su lugar de origen.
    • Permanentes: si el emigrante se queda para siempre en su lugar de destino.
  • Según su destino:
    • Interiores: si se realizan dentro del mismo país (como el éxodo rural).
    • Exteriores: cuando se realizan entre diferentes países.
  • Por su carácter:
    • Forzadas u obligadas: por causa de desastres naturales, guerras o persecuciones políticas.
    • Voluntarias: en busca de mejores trabajos o condiciones de vida.

Historia de las Migraciones

Migraciones Interiores

En el siglo XIX, Europa se industrializó, lo que motivó una gran demanda de mano de obra en las ciudades y en las zonas industriales. Esto provocó el éxodo rural del campo hacia la ciudad. Hoy en día, este fenómeno ha desaparecido en los países desarrollados.

Sin embargo, este proceso está afectando actualmente a los países subdesarrollados, debido a las malas condiciones económicas en los entornos agrarios y al alto crecimiento demográfico de estos países.

Migraciones Exteriores

En el siglo XIX, hubo una gran corriente migratoria de europeos hacia el Nuevo Mundo: irlandeses hacia EE. UU., ingleses hacia Australia y Nueva Zelanda, españoles e italianos hacia América Latina.

En la actualidad, destacan varias corrientes migratorias masivas. Las más importantes son las de Sur a Norte, tanto las que van desde el África Subsahariana hacia Europa, como las que van desde Centroamérica hacia EE. UU. Son debidas a los desequilibrios económicos entre los países de origen (subdesarrollados) y de acogida (los más desarrollados).

Por regla general, los países desarrollados reciben mano de obra joven y barata, lo que a veces, cuando es excesiva, provoca xenofobia y racismo.

8wVHcVdGjh37IqJg5OqM_To1zKQcf1WVvz6FtjXsG7sq3yhiEyrOncJydB8HH3NyOBQioxJWGdv6LSufrwd68hvNUzKaxjNwq6xjbEQ0F5E1tClOiwdXQV_XFUPTypTZHRGrO1-i

Por tanto, si queremos calcular el crecimiento real de una población, tendremos que sumarle al crecimiento vegetativo los inmigrantes y restarle los emigrantes.

Fórmula del Crecimiento Real de la Población:

Crecimiento real = Crecimiento vegetativo + Inmigrantes – Emigrantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *