Distribución Desigual de la Población Mundial
Un Reparto Muy Desigual
Los principales focos de concentración de la población humana se localizan en:
- Asia Oriental
- Asia Meridional
- Europa Central y Occidental
- Noroeste de Estados Unidos
En otros lugares, la densidad de población está por debajo de los 10 habitantes por km cuadrado, lo que indica una densidad de población muy baja. Estos países o regiones son:
- Siberia
- Norte de Canadá
- Cuenca del Amazonas
- Desierto del Sáhara
Factores Determinantes de la Distribución Poblacional
Los principales factores que explican la distribución de la población son:
- El clima
- El relieve
- Los suelos y la presencia de recursos minerales
- La organización social y económica a lo largo de la historia
Factores Físicos
- El clima: El clima más favorable para el ser humano es el clima templado, y el más desfavorable, el frío y seco.
- El relieve: Hay más concentración de población en las llanuras costeras que en las áreas de montaña.
- Los suelos y los recursos minerales: La fertilidad del suelo y la presencia de recursos minerales favorecen la concentración de población.
Factores Históricos y Socioeconómicos
La organización social y económica a lo largo de la historia ha sido crucial:
- En el pasado, las regiones donde sus habitantes se dedicaban a la caza o a la colecta de frutos silvestres tenían una densidad de población muy baja.
- El desarrollo de la agricultura permitió una mayor concentración de población.
- La industrialización y los avances en la agricultura permitieron una mayor densidad de población.
Crecimiento y Evolución Demográfica
El Crecimiento de la Población Mundial
Existe un crecimiento desigual entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
Países Desarrollados
Antes de la Revolución Industrial, la población creció de forma muy lenta. Con la Revolución Industrial, la población comenzó a aumentar porque la mortalidad disminuyó de forma rápida y la natalidad se mantuvo alta. Durante el siglo XX, la tasa de natalidad descendió hasta acercarse a la mortalidad, por lo que su crecimiento demográfico disminuyó mucho.
Países Subdesarrollados
El crecimiento de estos países se aceleró a lo largo del siglo XX. La mortalidad descendió de forma brusca y la natalidad se mantuvo alta.
Actualmente, los países subdesarrollados tienen una elevada tasa de crecimiento natural (natalidad más elevada que mortalidad). En los países desarrollados, este crecimiento es débil, ya que la natalidad es tan baja que casi se iguala con la mortalidad.
Evolución de la Natalidad y la Mortalidad
La población crece cuando hay más nacimientos que defunciones. Los principales factores que influyen en la natalidad son:
- Económicos
- Sociales
- Culturales
- Religiosos
Según aumenta el nivel de desarrollo de los países, disminuye la tasa de natalidad.
La tasa de mortalidad está influenciada por el nivel de desarrollo y el envejecimiento de la población.
- A mayor nivel de desarrollo, mejor es la alimentación y mayor es el progreso en la higiene y en la sanidad, por lo que disminuye la tasa de mortalidad.
- Los países desarrollados muestran mayor grado de envejecimiento (pocos nacimientos y esperanza de vida alta). Esto produce un aumento en la tasa de mortalidad de los países, paralelo al envejecimiento.
Estructura de la Población por Edad y Sexo
Países Jóvenes y Envejecidos
La población se divide en tres grupos de edad:
- Joven: (0-14 años)
- Adulta: (14-64 años)
- Ancianos: (65 o más años)
Características Demográficas
- Países Desarrollados: Tienen una elevada proporción de población anciana, por lo que es una población envejecida. Hay pocos nacimientos y la esperanza de vida es alta.
- Países Subdesarrollados: Tienen una elevada proporción de población joven, por lo que es una población joven. Hay muchos nacimientos y la esperanza de vida es baja.
La natalidad es a la vez consecuencia y causa de la estructura por edad: cuando la natalidad es baja, hay mucha población anciana. Las emigraciones también son un factor que influye, porque envejecen al país emisor y rejuvenecen al receptor, lo que aumenta la natalidad de los países emisores y la reduce en los receptores.
Reparto por Sexo
La proporción entre hombres y mujeres en una población es muy similar, pero varía según la edad y los territorios receptores y emisores de emigrantes.
- El número de niños es mayor que el de niñas, ya que nacen más niños que niñas. Esto explica que haya más hombres jóvenes que mujeres.
- Las mujeres tienen una esperanza de vida más alta, lo que explica que haya más mujeres mayores de 65 años.
- Los movimientos migratorios también influyen, debido a que emigran más hombres que mujeres.
El Fenómeno de la Urbanización
El Crecimiento de la Población Urbana
Durante los últimos años, la población urbana en el mundo ha ido creciendo de forma muy rápida, siendo hoy especialmente importante en los países subdesarrollados. La población urbana ha ido aumentando:
- En 1990, era un 10% la población mundial que habitaba en ciudades.
- En 2000, alcanzaba el 48%.
- Se prevé que en el 2030 llegará a un 61%.
Esto dará lugar a las megaciudades, que son ciudades con más de 10 millones de habitantes. Estas presentan problemas de vivienda, de transporte y movilidad, de contaminación y de exclusión social.
Las ciudades más pobladas son Tokio, Nueva York, Bombay, Ciudad de México y São Paulo.
Según la proyección de población, la proporción de población urbana seguirá creciendo, sobre todo en Asia y África.
Evolución Desigual de la Urbanización
El grado de urbanización es mayor en el mundo desarrollado que en el subdesarrollado.
Mundo Desarrollado
Las ciudades de los países desarrollados tuvieron un rápido crecimiento por la industrialización, lo que provocó una fuerte inmigración interior del campo a la ciudad. Hoy en día, los países desarrollados crecen más lento.
Mundo Subdesarrollado
Los países subdesarrollados tienen ahora un crecimiento urbano mucho más fuerte debido a las migraciones del campo a la ciudad. Estas migraciones responden a la extrema pobreza y al hambre. Una gran parte del número de habitantes vive en chabolas e infraviviendas.
Proyecciones Futuras de la Población Urbana
En los últimos años, la población urbana ha aumentado más rápidamente que la rural. En el futuro, se prevé que la población rural dejará de crecer y la urbana seguirá manteniendo un elevado ritmo de crecimiento. Se acelerará el aumento de la proporción de población urbana.
La evolución es diferente en los países:
- Desarrollados: La población urbana seguirá creciendo lento y la rural seguirá su descenso.
- Subdesarrollados: La población urbana aumentará y la rural disminuirá.
Los Movimientos Migratorios
Las Migraciones
La evolución del número de habitantes depende de su crecimiento natural y de las migraciones. La diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes se llama saldo migratorio.
- Cuando las inmigraciones superan a las emigraciones, el saldo es positivo; de lo contrario, es negativo.
- Migraciones: Movimientos de la población sobre el espacio.
- Inmigrantes: Habitantes que van a vivir a un país o región.
- Emigrantes: Habitantes que abandonan un país o región.
Grandes Corrientes Migratorias Históricas
Han existido grandes corrientes migratorias:
- Las migraciones de los europeos a ultramar: El descubrimiento de América ofreció la oportunidad de emigrar a muchos europeos.
- Las migraciones forzadas de los esclavos africanos a América: Muchos africanos fueron trasladados a América para trabajar como esclavos.
- Las migraciones chinas: Un gran número de chinos se desplazó a Estados Unidos y hacia países del sureste asiático.
Migraciones Internacionales Actuales
Destacan los movimientos hacia los países desarrollados:
- Estados Unidos: Inmigrantes de Latinoamérica y de Asia.
- La Unión Europea: Inmigrantes de Europa Oriental, África, Latinoamérica y Asia.
También existen migraciones hacia países con recursos petrolíferos o zonas con un nivel creciente de industrialización.
Migraciones en los Países Subdesarrollados
- Migraciones forzadas: Provocadas por guerras y catástrofes naturales, sobre todo en África.
- Desplazamiento de la población desde zonas rurales a urbanas: Muchas ciudades carecen de una economía capaz de crear suficientes empleos.
Tasa de Migración
La tasa de migración es la diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes en relación con el número total de población de un lugar concreto.
Clasificación de las Migraciones
Las migraciones se clasifican en:
- Migraciones económicas y laborales: Muchos jóvenes emigran para tener trabajo o mejorar su situación laboral. La mayoría de estas inmigraciones son de mano de obra no cualificada o poco cualificada, aunque también hay inmigraciones cualificadas o muy cualificadas.
- Migraciones por motivos políticos: Las guerras producen importantes éxodos de población civil.
- Migraciones por motivos ambientales: Causadas por el proceso de desertificación y las catástrofes naturales.
Consecuencias de las Migraciones
Las consecuencias son diferentes en los países emisores y en los países receptores.
Países Receptores
- Los inmigrantes constituyen un importante factor del desarrollo y contribuyen a aumentar la riqueza de los países receptores.
- La llegada de emigrantes supone un freno al proceso de envejecimiento.
- La población de los países receptores se enriquece culturalmente.
Países Emisores
- Pierden población joven.
- Los emigrantes envían dinero a sus países de origen; esto se llama remesas.
Evolución Demográfica en España
La Natalidad
La población española ha pasado de un régimen demográfico antiguo (con tasas de natalidad y mortalidad elevadas) a uno moderno (con esas tasas en un nivel más bajo).
Desde mediados del siglo XIX, la natalidad empezó a descender en España y continuó a principios del siglo XX debido a las emigraciones de españoles al extranjero en edad de tener hijos. La Guerra Civil y la posguerra acentuaron más este descenso por el aumento de la mortalidad y la emigración.
Desde mediados de los años 50, volvió a descender debido a la incorporación de la mujer en el mercado laboral.
La Mortalidad en España
La mortalidad empezó a disminuir a principios del siglo XX. Esto se debe a:
- El aumento del nivel de renta de la población, que ha provocado mejor alimentación y reducción de las enfermedades.
- Los progresos médicos han disminuido la mortalidad y elevado la esperanza de vida.
Distribución Geográfica de la Población Española
La población española tiene una distribución irregular; su densidad media presenta grandes desequilibrios.
- La región central: Tiene una densidad baja, excepto Madrid. Hay importantes concentraciones de población en la depresión del Ebro y del Guadalquivir.
- La periferia: Tiene alta densidad de población. Son áreas metropolitanas de economía basada en la industria y el comercio, así como espacios turísticos.
Estructura por Sexo y Edad
La población española tiene más mujeres que hombres.
En la actualidad, la población tiene una tendencia al envejecimiento. Con el envejecimiento de la población, se elevan los gastos sociales que tiene que asumir el Estado.