Introducción a los Procesos Geológicos Externos
El paisaje experimenta una serie de cambios que van modificando el relieve de la superficie terrestre por efecto de los procesos geológicos externos.
3.1 Origen de los Agentes Geológicos Externos
Los procesos geológicos externos se rigen por una relación de causa-efecto. La erosión, el transporte o la sedimentación son el resultado de la acción de uno o varios agentes geológicos externos, como:
- El agua (ríos, glaciares, lluvia)
- El aire (viento)
- Los seres vivos (actividad biológica)
La forma en que actúan los agentes geológicos externos está en función de sus propiedades físicas y químicas, así como de los cambios de temperatura, la gravedad e incluso los seres vivos. La energía necesaria para que se produzcan todos estos procesos proviene de la radiación solar, combinada con la acción de la gravedad.
3.2 La Meteorización
La meteorización es la acción erosiva producida por la atmósfera y el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos que actúan sobre las rocas. Los factores que intervienen en la meteorización son:
Factores Intervinientes en la Meteorización
- Factores Climáticos: La eficacia de los procesos de meteorización varía según la temperatura, la presencia de cubierta vegetal o la frecuencia de las precipitaciones.
- Factores Litológicos: Son importantes las características físicas de las rocas o la presencia de diaclasas, fracturas o discontinuidades.
La meteorización puede ser de dos tipos principales:
Meteorización o Desgregación Mecánica
Consiste en la rotura y fragmentación de la roca sin que se transformen los minerales que la forman. Incluye los siguientes procesos:
- Lajamiento: Debido a la erosión de los materiales.
- Termoclastia o Dilatación Diferencial: Se produce en aquellas zonas donde tienen lugar fuertes variaciones de temperatura, produciendo rotura y disgregación de la roca por dilatación y contracción.
- Gelifracción o Crioclastia: En los poros de las rocas crecen cristales de hielo a partir del agua, que ejercen un efecto cuña. Cuando la cuña la ejercen soluciones salinas, se denomina haloclasticidad.
- Actividad Orgánica: Principalmente las raíces de las plantas, que contribuyen a la fragmentación mecánica.
Meteorización Química
Se produce si hay alteración de los minerales que forman la roca. El principal agente es el agua, que puede ocasionar diversos procesos:
- Disolución: Importante en rocas solubles.
- Hidratación: Consiste en la incorporación de moléculas de agua a la estructura molecular de un mineral.
- Hidrólisis: El agua se disocia en sus iones, reaccionando con los minerales de la roca y dando lugar a minerales secundarios.
- Carbonatación: Producido por la combinación del dióxido de carbono de la atmósfera con las moléculas de agua y lluvia.
- Oxidación-Reducción: Pérdida o ganancia de electrones por un elemento químico.
- Actividad Orgánica: Las plantas controlan el agua de percolación y le suministran dióxido de carbono, acidificándola.
3.3 Acción Geológica del Viento y del Hielo
Acción del Viento (Eólica)
El viento es un agente tan importante que en determinados lugares es el único existente. Esto ocurre en el desierto, donde la erosión puede ser muy intensa y manifestarse por deflación o por abrasión.
- Deflación: Es la acción de empuje sobre los materiales sueltos y finos, dando como resultado una selección de los fragmentos de roca ocasionados por la meteorización mecánica y la aparición de un empedrado de cantos llamado reg.
- Abrasión: Es la acción erosiva producida en la roca por el viento cargado de los materiales que transporta, principalmente granos de cuarzo. Estos granos, al golpear a las rocas a gran velocidad, arrancan trocitos.
La sedimentación de las arenas se produce al descender o cesar la velocidad del viento. El polvo fino puede ser transportado a muy largas distancias, mientras que las arenas tienden a caer al suelo rápidamente, rebotando en él y, por fin, depositándose. Se irá acumulando para dar lugar a dunas cuyas superficies aparecen onduladas, con rizaduras (ripples). La asociación de dunas da lugar a campos de erg.
Acción de los Glaciares (Hielo)
Las masas de hielo que se forman en las zonas frías del planeta se llaman glaciares, formados por el círculo glaciar, su lengua y la zona de ablación. Los glaciares tienen un gran poder erosivo, formando valles en forma de U y depositando sobre el fondo las morrenas (materiales arrastrados). Los cantos glaciares son estriados y angulosos, a diferencia de los del río, que son redondeados. Las morrenas, cuando se compactan al cabo de mucho tiempo, forman tillitas.
3.4 Acción Geológica de las Aguas Superficiales
Aguas Salvajes
Son las aguas sin curso fijo, sin cauce, que provienen de las lluvias torrenciales o del deshielo. Los resultados son distintos según el tipo de roca, y surgen estructuras como las cárcavas, el lapiaz o las chimeneas de hada, formando lo que se llama badland.
Torrentes
Son corrientes intermitentes de agua de curso irregular que transcurren por cauces fijos de gran pendiente. En España destacan las ramblas. Un torrente se divide en tres partes:
- Cuenca de Recepción: Es la primera parte del torrente donde se recogen las aguas salvajes, en la que predomina la erosión.
- Canal de Desagüe: Es el cauce del torrente, y el proceso geológico dominante es el transporte.
- Cono de Deyección: Es el tramo final formado al término del canal, en su desembocadura en el valle principal, donde se produce el depósito de los materiales erosionados y transportados.
Ríos
Son corrientes de agua continua, con cauce fijo y caudal más o menos estabilizado. Se pueden diferenciar tres tramos:
- Curso Alto: Es donde se produce el nacimiento. La pendiente es muy acusada, formándose rápidos, cascadas y cataratas. La erosión en este tramo es muy intensa, y el valle tiene forma de V.
- Curso Medio: Es el de la madurez del río. El aumento de caudal hace que se rebaje la pendiente, predominando el transporte sobre la erosión y la sedimentación. En el curso medio se suelen encontrar meandros (curvas pronunciadas) y se producen terrazas.
- Curso Bajo: Predomina la sedimentación. Al llegar a su desembocadura en el mar, los materiales transportados son sedimentados y arrastrados por las corrientes marinas. Si no hay corriente, se forman estuarios o deltas. Un delta es la acumulación de sedimentos en la desembocadura de un río. Un estuario es la invasión del mar en el curso bajo de un río. Cuando se produce un hundimiento de la costa, se producen rías.
