Geografía: Ciencia que estudia las características de la superficie terrestre, la localización y extensión de los elementos que se encuentran en ella, así como las interrelaciones entre el ser humano y la naturaleza.
Localización: Posición exacta y fija en el tiempo que tiene un elemento en el espacio. Está definida a través de las coordenadas geográficas (latitud y longitud).
Coordenadas y Red Geográfica
Coordenadas Geográficas: Sistema de referencia que permite localizar cualquier punto en la Tierra, determinando su latitud y longitud.
Latitud: Distancia angular (medida en grados) desde cualquier punto de la Tierra al Ecuador. Puede ser norte o sur.
Longitud: Distancia angular de la Tierra al meridiano de Greenwich. Puede ser este u oeste.
Red Geográfica: Conjunto de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que sirven como referencia para la localización geográfica.
Paralelos: Círculos paralelos al eje terrestre. El paralelo principal es el Ecuador, que divide la Tierra en dos hemisferios: norte y sur.
Meridianos: Semicírculos que van de polo a polo (norte o sur). El meridiano principal es el que pasa por Greenwich (localidad cerca de Londres).
Elementos de la Cartografía
Curva de Nivel: En un mapa, es la línea que une los puntos situados a la misma altitud (también conocida como isohipsa, usada en mapas topográficos).
Escala del Mapa: La relación matemática entre las medidas del mapa y las reales. Hay dos tipos: la gráfica y la numérica.
Mapa: Representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano, a tamaño reducido y de forma simplificada.
Mapa Temático: Mapa que muestra información sobre un tema específico, como la población, el clima o la economía, usando colores o símbolos representados en una leyenda, para visualizar los datos.
Mapa Topográfico: Mapa que, mediante algún sistema de proyección, representa a escala el relieve, las formas del terreno y los elementos construidos por el ser humano y naturales, usando colores, curvas de nivel y símbolos descritos en la leyenda.
Geomorfología y Formas del Relieve Terrestre
Definiciones Morfoestructurales
Campiña: Llanura baja recorrida por un río.
Cerro: Elevación natural del terreno de poca altura y aislada.
Cordillera de Plegamiento: Cadena de montañas formadas por el plegamiento de sedimentos depositados entre dos placas que colisionan. (En la península Ibérica, surgen con la orogénesis alpina).
Cuenca Sedimentaria: Depresión del terreno, formada por el hundimiento de un bloque, en la que se acumulan sedimentos, formando un relieve casi plano.
Delta: Forma del relieve en la desembocadura de un río, donde los sedimentos se depositan formando una zona plana y con ramificaciones.
Erosión: Desgaste natural del relieve por la acción de agentes externos. Puede verse intensificada por la actividad humana. Los materiales erosionados son transportados a cuencas sedimentarias.
Estuario: Desembocadura abierta de un río al mar, con forma de embudo. Se ve afectada por las mareas y el oleaje marino.
Falla: Fractura en la corteza terrestre donde se separan dos bloques. Puede ser vertical u horizontal.
Geomorfología: Rama de la geografía y geología que estudia las formas del relieve terrestre y cómo se originan y transforman.
Macizo Antiguo: En la península Ibérica, el sector del Zócalo paleozoico genera montañas medias de cumbres redondeadas y suaves.
Meseta: Zona extensa de tierra elevada por encima del nivel del mar. La meseta peninsular se formó con la erosión del macizo esférico en el Paleozoico.
Páramo: Superficie no muy elevada y horizontal. Es característico de la Submeseta Norte.
Penillanura: Extensa llanura formada por la erosión, por lo que es suavemente ondulada. En España se localizan en la zona oeste de las submesetas.
Pliegue: Deformación ondulada en la corteza terrestre que surge por la presión en rocas plásticas que se pliegan. Pueden ser inclinados, derechos o tumbados.
Relieve: Conjunto de formas que componen la superficie terrestre. Se organiza en unidades morfoestructurales.
Ría: Valle de un río que ha quedado inundado por el mar, formando un entrante en la costa.
Vega: Forma de relieve característica de cuencas y depresiones. Ideal para el cultivo, ya que al estar cerca de un río, sus suelos son muy fértiles.
Modelado Glaciar y Kárstico
Glaciar: Masa de hielo de gran tamaño que desciende por la ladera de una montaña con forma de lengua.
Glaciarismo: Conjunto de fenómenos que forman los glaciares en la alta montaña, dando como resultado paisajes específicos. Ocurrió en la Era Cuaternaria.
Modelado Kárstico: Conjunto de formas que se crean por la disolución de la roca caliza en agua, formando cuevas, dolinas, gargantas, entre otros.
Valle Glaciar: Valle formado entre dos vertientes por la acción y modelado de un glaciar. Tiene forma de «U».
Climatología y Fenómenos Atmosféricos
Conceptos de Presión y Circulación
Anticiclón: Zona de alta presión rodeada de otras de presión más baja. El viento en estas áreas gira en sentido de las agujas del reloj.
Borrasca: Zona de baja presión. El viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj.
Centro de Acción: (Anticiclones y Borrascas) Zonas de altas o bajas presiones atmosféricas. Pueden tener origen térmico o dinámico.
Isobara: Línea imaginaria de un mapa que une todos los puntos con la misma presión atmosférica.
Masa de Aire: Volumen de aire de gran tamaño que posee propiedades y características homogéneas.
Presión Atmosférica: Peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. Se mide con el barómetro.
Elementos Climáticos y Medición
Aridez: Falta de agua en el suelo y la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es menor a la evaporación.
Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas habituales en un lugar durante un tiempo prolongado. Lo estudia la climatología.
Continentalidad: Influencia que tiene la distancia al mar en el clima. Conforme aumenta la distancia, incrementa la amplitud térmica y disminuye la humedad.
Insolación: Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
Isoyeta: Línea imaginaria de un mapa que une todos los puntos que tienen la misma precipitación en un periodo de tiempo.
Oscilación Térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un período de tiempo (puede ser anual o diaria).
Precipitación: Cantidad de agua que cae a la superficie desde las nubes, tanto líquida como sólida. Está causada por la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua. Se mide con el pluviómetro.
Temperatura: Grado de calor que tiene el aire en un momento y lugar determinado. Se mide con un termómetro en grados.
Tiempo Atmosférico: Estado físico de la atmósfera en un momento y lugar. Lo estudia la meteorología.
Fenómenos Globales
Cambio Climático: Aumento global de la temperatura de la Tierra. Su principal causa es el aumento del efecto invernadero y tiene consecuencias negativas.
Ola de Calor: Periodo de temperaturas anormalmente altas que se mantienen durante un tiempo.