Diccionario Esencial de Geografía Económica y Rural: Conceptos Clave para Entender el Territorio

Glosario de Conceptos Clave en Geografía Económica y Rural

Este documento recopila y define términos fundamentales en el ámbito de la geografía económica y rural, abarcando desde prácticas agrícolas y pesqueras hasta conceptos de desarrollo industrial y políticas económicas. Una comprensión sólida de estos vocablos es esencial para el estudio y la interpretación de los paisajes y sistemas productivos actuales.

Términos Agrarios y Pesqueros

  • Acolchado

    Labor agrícola que consiste en cubrir el suelo con una capa de material que actúe como aislante con el fin de impedir el paso de la luz que provoca el crecimiento de las malas hierbas y que sirva, a su vez, de abono.

  • Acuicultura

    Técnica del cultivo de organismos acuáticos (crustáceos y plantas acuáticas), tanto en ríos como en aguas marinas, con fines comerciales.

  • Agricultura a Tiempo Parcial

    Es una forma de organización del trabajo en una explotación agraria, normalmente de pequeña extensión, destinada a complementar las rentas del titular, cuya actividad principal se encuentra en otro sector económico.

  • Agricultura Extensiva

    Aquella que se practica en regiones con baja densidad de población, requiere mano de obra poco mecanizada y dispone de grandes espacios para cultivar varios productos.

  • Agricultura Intensiva

    Aquella que produce inmensas cantidades de productos de forma continua y en reducidos espacios. Se caracteriza por aumentar la productividad en poco tiempo, prescindir de barbechos para que descanse la tierra, y utilizar riegos, abonos, etc.

  • Agroturismo

    Turismo realizado en zonas rurales basado en el alojamiento en casas rurales en las que el turista puede participar en las tareas cotidianas.

  • Aguas Jurisdiccionales

    Zonas marítimas adyacentes a la costa que llegan hasta 12 millas marinas y en las que los estados ejercen la plenitud de su soberanía.

  • Almadraba

    Arte de pesca fijo de grandes dimensiones que se cala en estuarios y bahías cerradas para la pesca del atún, y que consiste en un sistema de redes verticales por las que los atunes son conducidos hasta una cámara final.

  • Aparcería

    Régimen de tenencia de explotaciones agrícolas.

  • Arrastre

    Técnica que consiste en una red en forma de calcetín que se remolca desde la embarcación, manteniéndola abierta para barrer el fondo marino.

  • Bocage

    Paisaje agrario y rural, también llamado de campos cerrados, caracterizado por la presencia de cercas que delimitan la extensión de las parcelas.

  • Caladero

    Área marítima apropiada para calar o disponer las redes de pesca.

  • Concentración Parcelaria

    Agrupación de diversas fincas rústicas de reducida extensión, realizada con el objetivo de unificar y facilitar los cultivos.

  • Cultivo Bajo Plásticos

    Técnica de producción agrícola que consiste en el uso de estructuras cubiertas de plástico para crear un microclima que permita que los frutos se mantengan en buen estado.

  • Cultivos Industriales

    Aquellos que necesitan ser transformados en una industria.

  • Enarenados

    Cultivos de técnicas especiales para zonas áridas, que permiten preparar suelos artificiales compuestos por arcillas, etc.

  • Latifundio

    Finca de gran extensión donde el monocultivo es la práctica común.

  • Minifundio

    Finca rústica de poca extensión que se suele emplear para la subsistencia.

  • Openfield

    Campos o largas parcelas independientes sin separar por cercas, predominantes en zonas cálidas.

  • PAC (Política Agraria Común)

    Política Agraria Común de la UE, destinada a fomentar la mejora de la productividad agrícola para conseguir un suministro estable a precios asequibles.

  • Paisaje Agrario

    Aquel profundamente transformado y humanizado para realizar las actividades agrícolas y ganaderas, en hábitats rurales con división parcelaria y distintos sistemas de cultivo.

Términos Económicos y de Desarrollo

  • Autarquía

    Situación en la cual un país se aísla del comercio internacional y procura consumir solo lo que produce internamente, restringiendo las importaciones del exterior.

  • Biorevolución

    Conjunto de técnicas modernas basadas en la aplicación de los avances en genética y fisiología para obtener cepas y organismos transgénicos.

  • Desarrollo Sostenible

    Es aquel desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades.

  • Deslocalización

    Consiste en que una empresa traslade toda o parte de su producción y de sus servicios a otros países o regiones de menor desarrollo para obtener mayores beneficios.

  • Economías de Aglomeración

    Ventajas que las empresas consiguen al localizarse próximas a otras y beneficiarse de ello al establecer entre sí una red de relaciones externas y contratos que garantizan el adecuado acceso a todos los recursos productivos necesarios.

  • Economías de Escala

    Estructura de organización empresarial en la que, debido al aumento del tamaño y la eficiencia, se incrementan las ganancias de la producción y disminuye el coste del producto en el largo plazo.

  • Energías Renovables

    Aquellas que se regeneran en tiempos geológicos y no en una escala de tiempo humana.

  • Fordismo

    Sistema de producción en cadena que reduce costes productivos y surgió en la Segunda Revolución Industrial en el siglo XX en la fábrica de automóviles Ford.

  • Holding

    Compañía que controla las actividades de otras mediante la adquisición de todas o de una parte significativa de sus acciones.

  • I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación)

    El término Investigación y Desarrollo (I+D), del inglés Research and Development (R&D), puede referirse, según el contexto, a la investigación en ciencias aplicadas o a la ciencia básica utilizada en el desarrollo de ingeniería. La unión de ambas áreas persigue un incremento de la innovación que conlleve un aumento en las ventas de las empresas. La ‘i’ adicional en I+D+i se refiere a la Innovación.

  • Industria Verde

    Aquella que busca que la contaminación sea cero en las etapas de producción, distribución y consumo.

  • INI (Instituto Nacional de Industria)

    Organismo estatal creado para dar impulso a la economía española y promover el desarrollo de la industria y la creación de nuevas empresas durante la época franquista, lo que dio pie a la aparición de monopolios estatales.

  • NPI (Nuevos Países Industrializados)

    Aquellas con recientes procesos de industrialización impulsados tanto por la deslocalización industrial como por la globalización. Los primeros en denominarse NPI fueron los Dragones Asiáticos.

  • Plan Nacional de Estabilización

    Paquete de medidas económicas que se aprobó en 1959 y acabó con la política de autarquía del franquismo, trayendo consigo el desarrollismo.

  • Polígono Industrial

    Espacio urbanizado en las periferias urbanas con la finalidad de instalar industrias que llegan de otras regiones o que se trasladan desde el casco de una ciudad.

  • Polos de Desarrollo

    Instrumento de los planes de estabilización económica franquista que, a través de la concesión de ayudas muy variadas, buscaban impulsar la industrialización de ciertas zonas y estimular el crecimiento económico.

  • Proteccionismo

    Política comercial que descansa en la imposición de barreras a la importación con el objeto de estimular la producción doméstica y evitar o prohibir la entrada de productos extranjeros a un país.

  • Reconversión Industrial

    Procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado, que conllevan la automatización de las tareas, la reducción de la mano de obra y los cierres de empresas.

  • ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización)

    Fueron 7 y se crearon en 1984 para hacer frente a la reconversión de antiguas regiones industriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *