Diccionario Esencial de Conceptos Geográficos: Relieve, Clima e Hidrografía

Conceptos Fundamentales de Geografía Física

Geomorfología y Relieve

Altitud
Distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al nivel medio del mar.
Archipiélago
Conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común.
Bahía
Entrada de mar en la tierra que forma una concavidad amplia donde pueden fondear los barcos.
Cordillera
Cadena de montañas unidas entre sí, de tamaño más grande que la sierra.
Cuenca sedimentaria
Zonas deprimidas de la corteza terrestre donde tienden a acumularse sedimentos.
Delta fluvial
Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de algunos ríos. Generalmente tiene una disposición triangular.
Falla geológica
Grieta de origen tectónico que se forma cuando dos placas se desplazan.
Marisma
Zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar o de un río en su desembocadura y colmatada por sedimentos marinos o fluviales.
Meseta
Superficie extensa de topografía llana o casi llana que se define por su considerable elevación sobre el nivel del mar.
Penillanura
Superficie de gran extensión casi plana y elevada, similar a la meseta pero de menor tamaño.
Relieve alpino
Conjunto de formas topográficas resultantes del movimiento orogénico ocurrido en la Era Terciaria que dieron origen a las formaciones recientes del relieve de la Península Ibérica y de algunas islas españolas.
Relieve herciniano
Relieve que tiene su origen en la orogénesis herciniana, en la Era Primaria.
Ría
Penetración que forma el mar en la costa por la desembocadura de un río a causa del hundimiento de una parte del litoral.
Valle glaciar
Depresión alargada en forma de U, situada entre montes, formada por el curso de un glaciar.
Zócalo
Llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria y que se encuentran muy erosionadas.

Climatología y Meteorología

Anticiclón
Centro de alta presión atmosférica. El tiempo asociado es estable, generalmente despejado y sin precipitaciones.
Aridez
Situación resultante de la falta de agua por la insuficiencia de las precipitaciones.
Barlovento
Parte expuesta al viento. En una montaña, la vertiente de barlovento es más húmeda y presenta una mayor cobertura vegetal que la de sotavento.
Sotavento
Parte de una montaña que no está expuesta al viento, por lo que suele ser la más seca y con menos vegetación.
Borrasca
Depresión o zona de bajas presiones que genera intensos vientos, nubosidad y precipitaciones.
Continentalidad
Propiedad de algunas regiones muy alejadas del mar y de su influencia oceánica, presentando como característica climática temperaturas extremas a lo largo del año.
Equinoccio
Momento del año en que el Sol forma un plano perpendicular con el ecuador, produciéndose las estaciones de primavera y otoño.
Solsticio
Momento del año en el que los rayos solares inciden más en un hemisferio o en otro debido al movimiento de traslación y a la inclinación del eje terrestre.
Frente polar
Superficie de separación de masas de aire polar y tropical que provoca inestabilidad atmosférica.
Isobaras
Línea que une puntos de igual presión atmosférica en un mapa meteorológico.
Isotermas
Línea que une puntos de igual temperatura en un mapa meteorológico.
Isoyetas
Líneas que unen puntos de igual precipitación en un mapa meteorológico.
Presión atmosférica
Peso del aire sobre unidad de superficie. Esta presión se mide en milibares, mediante el barómetro, y se representa en los mapas de tiempo mediante las isobaras.
Régimen pluviométrico (pluvial)
Comportamiento de las precipitaciones a lo largo del año, haciendo un promedio de las mismas obtenidas a lo largo de un número considerable de años.
Régimen térmico
Variación de las temperaturas a lo largo de las estaciones en función de distintos factores.

Hidrografía

Cabecera de un río
Lugar donde se origina un río, que suele coincidir con el sector más elevado de su cuenca.
Caudal de un río
Cantidad de agua que transporta un río, expresada en unidades de volumen por unidad de tiempo.
Cuenca hidrográfica
Territorio que comprende un río y sus afluentes y el terreno por donde escurren las aguas que los alimentan.
Estuario
Tramo de un río que en su desembocadura se ensancha e invade el terreno adyacente.
Estiaje
Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente durante una época del año.
Lago glaciar
Lago que ocupa una depresión que se originó por la erosión ocasionada por un glaciar.
Trasvase fluvial
Obras hidráulicas cuya finalidad es la de incrementar la disponibilidad de agua en una población adicionando agua desde una cuenca vecina.
Régimen fluvial
Evolución y variación del caudal de una corriente fluvial a lo largo del año.
Torrente
Curso de agua que se define por una fuerte pendiente, gran velocidad, régimen irregular y pequeño caudal.

Biogeografía

Bosque caducifolio
Bosque de árboles que pierden sus hojas en invierno, típico de la zona del norte de España.
Bosque perennifolio
Tipo de bosque compuesto por árboles y/o plantas de hoja perenne. Estas plantas se caracterizan por la capacidad de permanecer con hojas vivas a lo largo de todo el año.

Conceptos Fundamentales de Geografía Humana

Demografía

Censo de población
Documento demográfico que recoge los datos del recuento decenal de población.
Crecimiento natural de la población
Variación numérica de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y defunciones.
Densidad de población
Indicador que mide la relación existente entre la población de un territorio y la superficie del mismo.
Envejecimiento de la población
Situación que se produce en una población cuando disminuyen los grupos de población joven y aumentan en proporción los grupos de población madura y anciana, producida por un descenso de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida.
Éxodo rural
Movimiento migratorio permanente o definitivo desde las áreas rurales hacia los núcleos urbanos.
Padrón municipal de habitantes
Registro obligado para toda la población de un municipio. Contiene una información sobre sus habitantes menor que el censo.
Saldo migratorio
Diferencia o balance entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un lugar y en un período de tiempo determinado.
Tasa (bruta) de natalidad
Índice que expresa el número de nacimientos por cada mil habitantes.
Tasa de fecundidad
Índice que expresa el número de niños nacidos vivos por cada mil mujeres en edad de procrear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *