Geomorfología
La geomorfología es la rama de la geografía y la geología que estudia las formas de la superficie terrestre. Habitualmente, la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que estas son el resultado de la dinámica litosférica, integra conocimientos de otras ramas geográficas, como la climatología, la hidrografía, la pedología y la glaciología. Además, incorpora saberes de otras ciencias para explicar los fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos que influyen en el relieve.
Depresiones Prealpinas
Las depresiones prealpinas son unidades morfoestructurales formadas por dos motivos principales: al elevarse, dejaron una depresión; y al elevarse, zonas marinas quedaron como lagos cerrados. Gracias a la erosión, el agua se abrió paso hasta desembocar en el mar, formando así una depresión.
Anticlinal
Un anticlinal es un pliegue de la corteza terrestre en forma de lomo, cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos. Es una deformación en pliegue formada en rocas dispuestas en estratos, que resulta de diferentes movimientos tectónicos. En general, un pliegue anticlinal puede producirse por presiones tangenciales, por deslizamiento o corrimiento, por intrusión o eyección de materiales desde áreas más profundas, o por deformaciones verticales del sustrato.
Sinclinal
Un sinclinal es la parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre, debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico, cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir, en forma de cuenca. Los nombres de sus partes son similares a los del anticlinal: flancos o cuenca sinclinal.
Falla
Una falla es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de estas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida, denominada plano de falla, y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano.
Meseta
Una meseta es una planicie que se encuentra situada a una altura considerable sobre el nivel del mar. Estas planicies elevadas pueden surgir por la acción de fuerzas tectónicas o por la erosión del terreno.
En el primer caso, las fuerzas ejercidas sobre la horizontalidad del terreno encuentran fallas que producen la elevación. En el caso de la erosión, se forman ríos que profundizan el terreno y que dejan ciertas zonas aisladas y a mayor altura. También existen las mesetas submarinas, aparecidas por el hundimiento o la inundación de mesetas que, en la antigüedad, se encontraban emergidas.
Glaciar
Un glaciar es una extensa masa de hielo continental que muestra evidencia de movimiento pendiente abajo por la influencia de la gravedad, arrastrando los fragmentos de roca preparados por la meteorización. Para que exista un glaciar, es necesario que nieve. Los glaciares solo se pueden localizar en las altas latitudes y en las montañas más elevadas.
Circo Glaciar
Un circo glaciar es aquel que se circunscribe al órgano de alimentación de un glaciar, aunque puede tener una pequeña lengua. Se caracteriza por el movimiento de rotación del hielo, lo que provoca la sobreexcavación de la depresión que lo acoge. El más característico es el tipo pirenaico, que queda colgado sobre las estructuras glaciares. En último extremo, se reducen a simples revestimientos de espesas capas de hielo que tapizan las vertientes, conocidos como glaciares de pared. Cuando los hielos desaparecen, aquí se instala un lago. Los glaciares de circo son producto de la escasa alimentación, bien porque el glaciar se está formando, o bien porque se está retirando.
Valle Glaciar
Un valle glaciar es aquel valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes, dejando una geomorfología clara de glaciarismo. Los valles glaciares son como ríos de hielo. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado en el circo es grande. El hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se derrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contienen hielo ensanchan el valle. También excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente. Estas cubetas, al fundirse el hielo, se convierten en lagos.
Páramo
Un páramo es una superficie estructural o de erosión horizontal, elevada y de suelo áspero, pedregoso, generalmente sin cultivos ni viviendas, y cubierta por una vegetación pobre.
Campiña
Una campiña es un afloramiento de margas y arcillas que presenta formas llanas levemente onduladas.
Mesa
Una mesa es un relieve estructural formado por un estrato horizontal aislado y más resistente a la acción de la erosión.
Cerro Testigo
Un cerro testigo es un cerro aislado en una zona llana. Se trata de un relieve residual esculpido por la erosión. Es un testimonio de la evolución y retroceso de un relieve de plataforma o cuesta, es decir, es un resto de la plataforma en un relieve donde hay capas de rocas duras y blandas dispuestas horizontalmente en las que la erosión ha esculpido paisajes también horizontales.
Canchales
Los canchales son un peñascal o una acumulación de piedras de gran tamaño.
Cárcavas
Las cárcavas son una serie de barrancos, separados por aristas, que la erosión del agua de arroyada excava en las vertientes de los materiales blandos deleznables, desprovistos de vegetación.
Dolina
Una dolina es una pequeña depresión con forma de embudo o artesa con fondo rocoso o tapizado con terra rossa, característica de la topografía kárstica.
Poljé
Un poljé es, en las regiones kársticas, una amplia depresión cerrada y temporalmente inundada por las aguas de un río. (Del serbocroata, significa «llanura»).