Desarrollo urbano de Barcelona

Prácticas

a) Centro Histórico: 3

Ensanche: 4

Puerto: 2

Diagonal: 1

b) 1: Diagonal: eje amplio que atraviesa el ensanche con el objetivo de facilitar la circulación y permitir la comunicación fluida entre los extremos del ensanche.

3: Centro Histórico: el desarrollo de la ciudad desde el origen hasta el proceso industrializador

1. El plano romano se caracteriza por dos ejes perpendiculares: cardo, de orientación norte-sur y decumano, de orientación este-oeste

2. El Barrio Gótico se extiende del puerto a la catedral, esta es la parte más antigua de la ciudad y en su mayoría fue imprimida del estilo gótico. El barrio agrupa una gran parte de lo que se ha conservado de la vieja Barcelona medieval, y en él se encuentran muchos de los más interesantes monumentos de la ciudad. Su trazado es irregular con calles estrechas y manzanas irregulares.

4: Ensanche: yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano coherente, proyectado de una sola vez y unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructura propias.

Cerdá considera en sus proyectos, la necesidad de que las ciudades estén hechas para las personas y plantea sobre todas las cosas los problemas de salud. Establece la necesidad de que los edificios estén convenientemente separados entre sí y que no tengan más altura que la anchura de las calles en que se encuentran, justificando esto por la necesidad de que el sol entre en todas las calles sin el impedimento de los propios edificios, las manzanas han de ser cuadradas, construidas en solo dos de sus laterales, quedando el resto del espacio disponible para jardines de proximidad. Dentro de la idea de salud social diseña barrios autosuficientes, en los que enmarca un gran parque, un mercado municipal, y la distribución equilibrada de todo tipo de servicios. La gran extensión de terreno que corresponde al Ensanche de Cerdá, está concebida como una cuadrícula regular formada por los ejes longitudinales de sus calles


Hay que añadir la presencia de algunas de carácter especial que no siguen el trazado reticular sino que lo atraviesan en diagonal.

c) Barcelona está situada entre el mar y la montaña. Su territorio tiene forma de cuña que parte del Mediterráneo y se introduce tierra adentro hacia el norte, remontando las cuencas de los ríos Llobregat y Besós

Montjuic es un pequeño monte situado junto al puerto, en cuya cima se encuentra una antigua fortaleza militar que sirvió para vigilar la entrada a Barcelona desde el mar.

Todavía hoy en día el puerto de Barcelona es uno de los motores económicos de la ciudad. Se ha convertido en los últimos años en uno de los grandes puertos del Mediterráneo en tonelaje de mercancías así como pesquero. También es el primer puerto mediterráneo y quinto del mundo en barcos de crucero.

—————————————————————

a) El modelo demográfico antiguo aparece en el ‘tramo n°1’. Esta fase se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, y en consecuencia, un crecimiento natural muy escaso.

Las altas tasas de natalidad se deben a: una economía fundamentalmente rural, una alta religiosidad, el valor económico de los hijos, y la ausencia de métodos anticonceptivos.

La mortalidad catastrófica explica las elevadas tasas de mortalidad bruta y mortalidad infantil, consecuencias de las malas cosechas, las guerras y epidemias. No hay que olvidar la subnutrición y malnutrición que afectaba en estas fechas a la mayor parte de la población española. Otro factor que frenó el crecimiento demográfico fue la emigración a ultramar.

La esperanza de vida era muy corta, no se superaban los 35 años.

b) Las fases de transición demográfica se reflejan en los números 2 y 3 del gráfico. Fuc una etapa más corta e intensa que en el resto de Europa.

Se caracteriza por la disminución suave de las tasas de natalidad (1ª fase) y una fuerte caída de la mortalidad, y en


consecuencia, un crecimiento natural elevado. La natalidad descendió durante la crisis del 29, los avatares de la II República, la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra. El descenso de la mortalidad bruta e infantil vino motivado por: los avances médicos y sanitarios (vacunas, antibióticos y mejoras higiénicas).

En una segunda fase, las tasas de mortalidad se mantienen bajas, y se reduce bruscamente la natalidad. La natalidad irá descendiendo gracias a: la progresiva incorporación de la mujer al trabajo, el éxodo rural, la terciarización económica, y el mayor peso de la población urbana con pautas menos natalistas que en el medio rural.

La esperanza de vida se situará entre los 60-70 años.

c) El régimen demográfico moderno se refleja en las fases del gráfico 4 y 5. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, y en consecuencia, un crecimiento natural muy escaso, llegando a ser negativo en la fase 5.

Las bajas tasas de natalidad y de fecundidad se deben a: el aumento del nivel de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral, el retraso en la edad de matrimonio, la generalización del uso de anticonceptivos, la preocupación por una mejor formación y atención a los hijos, y una menor religiosidad.

La llegada de inmigrantes ha favorecido un repunte de la natalidad (ciertos autores hablan de una segunda transición demográfica) que se ha frenado con la crisis económica iniciada en el año 2008.

Las bajas tasas de mortalidad bruta e infantil se explican por el mayor nivel de vida y la generalización de la sanidad pública. Se observa un repunte de la mortalidad debido a un mayor índice de envejecimiento.

Elevada esperanza de vida: 80 años.

d) El régimen demográfico primitivo se extiende hasta comienzos del siglo XX.

La transición demográfica llega hasta mediados de los años 70 del siglo XX.

El régimen demográfico moderno abarca desde los años 80 del siglo XX hasta la actualidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *