Configuración Geológica y Unidades del Relieve de la Península Ibérica: Historia, Rasgos y Estructura

Las Unidades de Relieve de la Península Ibérica

El relieve de esta península se caracteriza por fuertes contrastes, alternando cordilleras con mesetas y depresiones.

1. Rasgos Generales del Relieve Peninsular

  • Una Península maciza y compacta: La anchura de la Península (1094 km de Oeste a Este) y el predominio de costas casi rectilíneas y poco recortadas confieren a la península una forma maciza.
  • Elevada altitud media: Tiene una altitud media de 660 m, lo que se debe sobre todo a la existencia de la Meseta Central.
  • Variedad de formas del relieve y de su composición lítica y estructura: Aunque existen numerosas cadenas montañosas, las formas llanas dominan en la Meseta y en las depresiones exteriores (Guadalquivir, Ebro). Mesetas, llanuras y montañas se reparten por el solar ibérico.
  • Ordenación concéntrica del relieve: Las distintas unidades del relieve se disponen ordenadas de forma concéntrica alrededor de la Meseta, formando una muralla montañosa que encierra y aísla el interior peninsular.

2. La Formación del Relieve Peninsular

El relieve actual es el resultado de una larga historia geológica.

a) La Era Primaria o Paleozoica (600-225 millones de años)

Tuvo lugar la Orogénesis Herciniana que dio lugar a la formación de las cordilleras hercinianas, constituidas por materiales silíceos (granitos, cuarcitas, pizarras). Posteriormente, fueron arrasados por la erosión, convirtiéndose en zócalos paleozoicos.

b) La Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)

Es un período de calma orogénica. La erosión continuó arrasando los viejos macizos, depositando los materiales arrancados en el fondo de los mares, especialmente en las fosas bética y pirenaica, que se cubren de potentes capas de sedimentos calizos.

c) La Era Terciaria (68-2 millones de años)

Es el período clave para la historia geológica peninsular. En ella se produce la Orogenia Alpina que afecta tanto al rígido zócalo paleozoico como a las capas de sedimentos plásticos, dando como resultado el relieve peninsular tal y como lo vemos hoy día.

d) La Era Cuaternaria (iniciada hace 2 millones de años)

Es un período de tranquilidad orogénica, en el que continúan los procesos erosivos, iniciados en la época anterior. Adquieren especial importancia el modelado glaciar (con sus valles en U, circos, morrenas) y el modelado de origen fluvial (hoces o tajos, terrazas, glacis, cárcavas).

Estructura Lítica de la Península

Como consecuencia de la evolución geológica, se aprecian tres dominios litológicos:

a) La Iberia Silícea

Corresponde a las zonas donde afloran en superficie restos de los macizos paleozoicos. Ocupa la parte occidental de la península (Galicia y Asturias, el oeste de la Meseta, Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena) y aparece parcialmente en las cordilleras terciarias (Pirineos, Penibética, Cordillera Costero-Catalana y Sistema Ibérico). Las rocas predominantes en este área son el granito, el gneis, las cuarcitas y las pizarras.

b) La Iberia Caliza

Se extiende por el este de la península, formando una enorme «Z» invertida (Cordillera Costero-Catalana, Pirineos, Montañas Vascas, sector oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Subbéticas). Está constituida por materiales sedimentarios (calizas, margas, yesos). La caliza es una roca dura y permeable, y en ella se desarrolla el modelado cárstico (gargantas, hoces, dolinas, cuevas, simas…).

c) La Iberia Arcillosa

Corresponde a las depresiones exteriores, a las cuencas sedimentarias de las dos Castillas y a las llanuras litorales en las que a lo largo del Terciario y Cuaternario se depositaron potentes materiales sedimentarios.

3. Las Unidades de Relieve de la Península Ibérica

A) El Macizo Central Ibérico

1. La Meseta

El núcleo central del Macizo Ibérico lo ocupa la Meseta, una elevada llanura, dividida por el Sistema Central en dos unidades: Submeseta Norte (750 m de altitud media) y Submeseta Sur (650 m de altitud media). Se pueden diferenciar tres tipos de unidades geomorfológicas distintas:

a) Las Penillanuras

Corresponden a los afloramientos del antiguo zócalo paleozoico y están constituidas por materiales silíceos. Aparecen en la parte occidental de la Meseta. Destacan los montes-islas y los tajos o gargantas.

b) Las Cuencas Sedimentarias

Ocupan la parte central y oriental de la Meseta. En ellas el zócalo paleozoico, fracturado y hundido en la Orogenia Alpina, está recubierto por materiales sedimentarios terciarios. Destacan en los niveles más elevados los páramos y a una altura ligeramente inferior aparecen las campiñas.

c) Las Sierras Interiores de la Meseta
El Sistema Central

Es una alineación montañosa NE-SO que divide en dos la Meseta. Surgió como consecuencia de la fracturación del zócalo paleozoico durante la Orogenia Alpina. Está formado por una serie de sierras alargadas (Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata, y la sierra de la Estrella en Portugal). En ellas predominan los materiales silíceos y las cumbres suaves.

Los Montes de Toledo

Corresponden también a estructuras falladas sobre el zócalo paleozoico. En estos montes el modelado ofrece algunos ejemplos de relieve apalachense.

2. Los Bordes Montañosos de la Meseta

a) El Macizo Galaico-Leonés

Se trata del sector Noroeste del antiguo zócalo paleozoico, fracturado por la Orogénesis Alpina. Presenta materiales silíceos y montañas de cumbres redondeadas de escasa altura. Se diferencian tres sectores: los montes de León, las montañas y cuencas medias y las sierras litorales.

b) La Cordillera Cantábrica

Es una cadena montañosa que delimita el borde septentrional de la Meseta. Esta cordillera está formada por sectores muy diferenciados:

  • El sector occidental (Macizo Asturiano) formaba parte del zócalo meseteño, y está constituido por rocas silíceas.
  • El sector oriental (Montaña Cantábrica) está formado por rocas sedimentarias calizas, depositadas en el borde del zócalo.
c) El Sistema Ibérico

Es una alineación que separa la Meseta de la Depresión del Ebro. Está formado en su mayor parte por materiales calizos. En algunos sectores afloran restos silíceos del antiguo zócalo paleozoico. La tectónica es variada. Está formado por una serie muy numerosa de sierras:

  • La parte septentrional: constituida por un conjunto de sierras plegadas y falladas en las que aparecen materiales paleozoicos y que contienen las mayores elevaciones.
  • Está separada por el valle de Jalón de la parte meridional, más ancha y de materiales más modernos (calizas). Dividida por el río Jiloca en dos alineaciones: la exterior o aragonesa y la interior o castellana.
d) Sierra Morena

Se corresponde con un sector del antiguo zócalo ligeramente levantado y flexionado hacia el valle del Guadalquivir, y recorrido por fallas transversales. Está constituida por materiales paleozoicos.

B) Los Bordes Alpinos

1. Las Montañas Exteriores

Se formaron con la Orogenia Alpina al plegarse los grandes depósitos de materiales sedimentarios acumulados en profundas fosas marinas.

a) Los Pirineos

Constituyen una cordillera con estructura compleja, en la que se distinguen varias unidades:

  • El Pirineo Axial es el eje central de la cordillera. Está constituido por materiales paleozoicos que formaban parte de un antiguo macizo, elevado y rejuvenecido por la Orogenia Alpina.
  • El Prepirineo está formado por dos alineaciones montañosas, con dirección E-O, situadas al sur del eje central: las Sierras Exteriores y las Sierras Interiores, separadas por la Depresión Intrapirenaica. Se trata de una serie de cadenas alpinas, con predominio de materiales calizos y estilo tectónico de plegamiento.
b) Los Montes Vascos

Se extienden desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos. Se trata de un conjunto de sierras, de materiales sedimentarios (calizas, margas) plegados, de forma similar a los Prepirineos.

c) La Cordillera Costero-Catalana

Está formada por dos alineaciones montañosas paralelas a la costa (Cadena Litoral y Sierras Prelitorales) separadas por una depresión longitudinal de origen tectónico.

d) Las Cordilleras Béticas

Constituyen un largo y ancho arco montañoso, que abarca desde el Estrecho de Gibraltar al Cabo de la Nao y de la costa levantina hasta la Depresión del Guadalquivir. Pueden distinguirse las siguientes unidades:

  • La Cordillera Penibética, junto a la costa, está formada por materiales paleozoicos, pertenecientes al antiguo macizo Bético-Rifeño, que fue fracturado y levantado por la Orogenia Alpina. (Mulhacén, 3478 m).
  • La Cordillera Subbética, en el interior, está constituida por un conjunto de sierras (Grazalema, Cazorla, Segura…) de materiales secundarios (calizas) plegados en la Orogenia Alpina.
  • Entre ambas se encuentra la llamada Depresión Intrabética, fragmentada en pequeñas depresiones, rellenas de materiales terciarios.

2. Las Depresiones Exteriores: del Ebro y del Guadalquivir

Son fosas prealpinas, de forma triangular, constituidas por materiales sedimentarios de la época Terciaria, procedentes de la erosión de las montañas circundantes. Ambas presentan formas de relieve de disposición horizontal con alturas inferiores a 400 metros.

Se diferencian en que mientras la Depresión del Ebro, de mayor altura, está cerrada por la Cordillera Costero-Catalana, la del Guadalquivir se abre al mar. Asimismo, presentan algunas diferencias en su litología y formas de relieve:

  • La Depresión del Ebro se formó al tiempo que se alzaban las cordilleras alpinas y fue colmatada por depósitos de origen continental que han dado lugar a formaciones de conglomerados resistentes a la erosión.
  • La Depresión del Guadalquivir está formada por materiales sedimentarios de origen marino, de textura más fina, que dan lugar a un relieve de campiñas onduladas en su zona interior, y de marismas pantanosas en la costa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *