Conceptos Fundamentales de Geología y Formas del Relieve

Conceptos de Tectónica de Placas y Geodinámica Interna

  1. Fallas transformantes: Fracturas que desplazan la dorsal oceánica lateralmente.
  2. Teoría de la isostasia: Los continentes son como bloques flotando sobre el océano. La erosión retira materiales de zonas, liberándolas de carga, y estas se elevan. Luego se produce la subsidencia; hundimiento que se produce en una cuenca en la que se están depositando esos materiales por una sobrecarga.
  3. Placa oceánica con placa oceánica: La placa más densa subduce bajo la otra, se introduce bajo ella, con un ángulo de 45º. La zona de fricción, conocida como plano de Benioff, genera calor que funde los materiales subyacentes y tensiones que originan terremotos. El magma ascendente a través de fisuras da lugar a volcanes submarinos y arcos de islas volcánicas.
  4. Zonas de subducción: Las placas chocan y se destruye litosfera que se introduce hacia la astenosfera. Son las fosas oceánicas.
  5. Capa plástica: En ella el material se deforma al ser sometido a un esfuerzo y no recupera su forma original cuando este deja de actuar. (Ej: Una barra de plastilina se arqueará al presionar sus extremos para acercarlos, y no recuperará su forma original cuando dejemos de presionar).
  6. Deformación plástica:

    Elementos de un pliegue:

    • Plano axial: Es aquel que divide el pliegue en dos mitades lo más simétricas posible.
    • Charnela: Es la zona del pliegue con la máxima curvatura.
    • Eje del pliegue o línea de charnela: Es la intersección del plano axial y la charnela.
    • Flancos: Son los laterales del pliegue a ambos lados de la charnela.
    • Núcleo: Es la zona más interna del pliegue.
  7. Astenosfera: Es una capa situada bajo la litosfera, llega hasta los 670 km de profundidad. Las rocas se encuentran en estado sólido aunque muy cercanas a su punto de fusión. Es una capa plástica y deformable.

    Mantos de corrimiento: Mezcla de pliegues y fallas. Se produce a causa de un esfuerzo tectónico muy grande. Las rocas se pliegan tanto que terminan fracturándose.

  8. Formación de un océano:
    1. Las dorsales se originan en los continentes por el ascenso de materiales fundidos desde la astenosfera. La litosfera se abomba, fractura e incluso hunde.
    2. Formación del rift: A consecuencia del empuje de la astenosfera, las placas continúan separándose, dejando un valle profundo y hundido (rift) que puede ser inundado por ríos, originando lagos.
    3. Formación de litosfera oceánica: Los dos bloques se separan, el rift se agranda (ancho y largo), contactando con un océano y siendo invadido por el mar. Continúan ascendiendo materiales desde la astenosfera.
    4. Formación de un océano: Los bloques continúan separándose, la litosfera oceánica sigue creándose y el mar inicial se transforma en un océano.




Modelado del Relieve

Formas que adquiere el relieve con el tiempo por la acción de desgaste y relleno de los agentes geológicos externos.

Relieve Continental

  • Escudo: Zonas estables de la superficie terrestre continental formadas por rocas muy antiguas y duras que antiguamente fueron cordilleras y que han sido muy erosionadas, por lo que tienen forma de meseta. Son las zonas más antiguas del planeta.
  • Fosa tectónica: Bloque hundido entre dos bloques elevados. Con el paso del tiempo se rellenan con sedimentos procedentes de la erosión de los macizos.
  • Orógenos: Son grandes cordilleras de crestas agudas y actualmente activas. Se sitúan bordeando los escudos en zonas inestables.
  • Depresión orogénica: Zona situada cerca de un orógeno y que está hundida a consecuencia de su elevación.
  • Plataforma continental: Parte del continente sumergida a poca profundidad y con pendientes suaves. Procede del desgaste continental y se origina por las continuas subidas y bajadas del nivel del mar.
  • Cañón submarino: Se encuentran en el fondo y se forman por la erosión de los ríos cuando el nivel del mar descendió.
  • Talud continental: Desnivel pronunciado que marca el paso al relieve oceánico. Es la zona donde termina el continente y comienza el relieve oceánico.

Relieve Oceánico

  1. Llanura abisal: Inmensa llanura que constituye el fondo oceánico. Profundidad de 5000-6000 m.
  2. Fosa oceánica: Depresiones estrechas y alargadas de más de 6000 m de profundidad.
  3. Guyots: Montes submarinos formados por el hundimiento de una isla volcánica bajo el nivel del mar. Su cima es plana debido a la erosión.
  4. Dorsales: Largas cadenas montañosas de origen volcánico. Pueden alcanzar una altitud de 1500-3000 m. Atraviesan los océanos de parte a parte. En medio suele haber una depresión llamada rift, una grieta por la que asciende material fundido de la astenosfera.

Meteorización

Disgregación y transformación de rocas y minerales por la acción de agentes geológicos externos (agua, aire, sales, etc.).

  • Meteorización física: Fragmentación de la roca en trozos cada vez más pequeños sin cambio en la composición química de los minerales.
  • Meteorización química: Se produce una alteración en la composición de los minerales, transformándolos en otros distintos.

Relieves Kársticos

Superficiales
  • Lenar: Pequeños surcos o acanaladuras formadas por la disolución de la caliza.
  • Lapiaz: Grietas y acanaladuras, pero situadas entre crestas agudas por disolución.
  • Cañón: Valle profundo excavado verticalmente por un río que atraviesa un terreno de rocas calizas.
  • Surgencia: Conducto por el que salen al exterior las aguas subterráneas y forma el nacimiento de algunos ríos.
  • Dolina: Depresión redondeada con paredes inclinadas en forma de embudo. Son resultado de la disolución y posterior hundimiento o derrumbamiento de la roca caliza.
Subterráneos
  • Pozo: Conducto vertical que, si se abre directamente a la superficie, recibe el nombre de sima.
  • Galería: Túnel vertical por el que suele circular un río subterráneo.
  • Caverna: Ensanchamiento por disolución de una galería.
  • Estalactitas y estalagmitas: Cuando el agua gotea del techo de la cueva, viene cargada de bicarbonato de calcio. La caliza continúa disolviéndose. Al entrar en contacto con la atmósfera, se pierde una cantidad de este bicarbonato que precipita gota a gota desde el techo y forma la estalactita. Parte de este bicarbonato que cae al suelo también precipita, originando estalagmitas. Cuando ambas se unen, el resultado es una columna.

Formas Litorales Originadas por la Erosión

  • Acantilados: Estructuras formadas por costas altas con paredes verticales o muy inclinadas.

    Plataforma de abrasión: Cuando el acantilado no soporta el peso, se desploma y forma una plataforma de abrasión.

  • Promontorios y ensenadas: Se forman cuando existen rocas resistentes a la erosión que alternan con otras que son menos resistentes.
  • Arcos: Se produce cuando se conectan dos cuevas a ambos lados de un promontorio.
  • Farallón: Son islotes costeros, restos de antiguos arcos marinos en los que la parte central se ha derrumbado. Los islotes persisten como testigos del retroceso sufrido por un acantilado.
  • Rasas: Terrazas situadas sobre el acantilado. Son plataformas de abrasión que permanecen por encima del nivel del mar.

Chimeneas de Hadas

Desigualdades en el terreno, escarpes y formas llamativas, que se forman en lugares con alternancia de rocas resistentes a la erosión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *