Glosario de Términos Clave en Geografía y Medio Ambiente
Paisaje
Paisaje: cualquier parte del territorio, tal como la percibe la población, resultante de la interacción de elementos bióticos, abióticos y antrópicos. El paisaje constituye el objeto de estudio de la geografía por ser el escenario de la relación entre los elementos naturales y la acción humana. Podemos distinguir entre paisajes naturales y paisajes humanizados.
Mapa topográfico
Mapa topográfico: representación gráfica de la superficie terrestre a una escala definida que muestra la forma del relieve utilizando curvas de nivel para indicar los puntos de igual altitud. A diferencia de un plano topográfico, los mapas se emplean para representar amplias áreas de un territorio.
Aluvión
Aluvión: depósito de materiales detríticos, transportados y depositados de manera transitoria o permanente por una corriente de agua. Habitualmente está compuesto por arenas, gravas, arcillas o limos, acumulándose en los canales de las corrientes, en las llanuras inundables y en los deltas.
Meseta
Meseta: superficie plana de gran extensión horizontal, o ligeramente ondulada, elevada con respecto al nivel del mar. Apenas presenta accidentes topográficos de importancia y sus bordes pueden ser montañosos. En España, es la unidad principal del relieve peninsular. Es el resto de un antiguo macizo surgido en la orogenia herciniana, que fue arrasado por la erosión y posteriormente afectado y deformado por la orogenia alpina, la cual hizo surgir sus sistemas interiores y los rebordes montañosos.
Tectónica de placas
Tectónica de placas: teoría científica que defiende que la capa más externa y rígida de la Tierra, la litosfera, está dividida en grandes fragmentos o placas que se mueven y desplazan sobre el manto del planeta, impulsadas por la energía térmica del interior terrestre. Este movimiento es responsable de gran parte de la actividad geológica: formación de montañas, volcanes y terremotos. Existen tres tipos básicos de movimientos:
- Separación (divergencia)
- Convergencia (colisión)
- Fricción (deslizamiento lateral)
Ría
Ría: accidente geomorfológico formado por la inundación de un valle fluvial debido al aumento del nivel del mar o a la depresión de la superficie terrestre.
Zócalos
Zócalos: llanuras o mesetas formadas en la era primaria o Paleozoico como resultado del aplanamiento por la erosión de cordilleras surgidas en esta era. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas: granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Son materiales rígidos y, ante nuevos empujes orogénicos, se fracturan o rompen. Los zócalos constituyen relieves horizontales que ocupan extensas áreas en la mitad occidental de la península ibérica.
Cordilleras de plegamiento
Cordilleras de plegamiento: grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios calcáreos depositados por el mar en la era secundaria. Se distinguen dos tipos:
- Cordilleras intermedias: formadas por el plegamiento de materiales depositados en los bordes de los zócalos.
- Cordilleras alpinas: formadas por el plegamiento de materiales depositados en geosinclinales o fosas marinas largas y profundas. Tienen fuertes pendientes y formas escarpadas.
Cuencas sedimentarias
Cuencas sedimentarias: zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenas con sedimentos como caliza, arcilla, areniscas y margas. Las cuencas sedimentarias son de dos tipos: las formadas por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones orogénicas de la era terciaria, y las depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas.
Glaciar
Glaciar: gran masa de hielo y nieve originada en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Su parte inferior se desliza muy lentamente, actuando en los procesos de erosión, transporte y sedimentación, dando lugar a la formación de valles con forma de «U». Al fundirse el hielo, pueden formarse lagos.
Aridez
Aridez: situación resultante de la falta de agua por la insuficiencia de las precipitaciones en relación con las necesidades de la vegetación y el régimen térmico. Las zonas de mayor aridez en España se encuentran en el sureste de la península y en la parte oriental del archipiélago canario. Se establece en función de las temperaturas medias, las precipitaciones y, a veces, de la evaporación observada.
Barlovento
Barlovento: parte de un relieve o zona orientada hacia el lugar de donde viene el viento. Cuando domina el flujo zonal del oeste, la vertiente de barlovento de las dorsales montañosas es la occidental, que es más húmeda, mientras que la de sotavento, la oriental, se caracteriza por una menor pluviometría.
Inversión térmica
Inversión térmica: incremento de la temperatura del aire al aumentar la altura, cuando tendría que disminuir según el gradiente adiabático normal. El aire más cálido se encuentra sobre el más frío a nivel del suelo. Es el resultado de la irradiación nocturna con aire en calma y cielo despejado en una situación anticiclónica invernal.
Isobara
Isobara: línea imaginaria (isolinea) que une los puntos que tienen la misma presión atmosférica al nivel del mar. El conjunto de todas ellas configura los campos de presión. Se representan en múltiplos de 4 hPa o mb.
Isohieta
Isohieta: línea imaginaria (isolinea) que une en un mapa los puntos con iguales valores de precipitación. Se utiliza sobre todo en los mapas climáticos. Los valores más elevados corresponden a las zonas montañosas y al norte peninsular. Los valores más bajos se dan en la zona del sureste peninsular y en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
DANA
DANA: acrónimo de Depresión Aislada en Niveles Altos de la atmósfera. Es una «gota fría» que se ha aislado y desprendido de la corriente en chorro (jet stream) y provoca habitualmente lluvias torrenciales a causa de la convección atmosférica. La mezcla de aire caliente en superficie y aire frío en altura da lugar a situaciones atmosféricas violentas.
Emergencia Climática
Emergencia Climática: caracterización de las consecuencias del calentamiento global, acentuado en el Antropoceno a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero por el consumo masivo de combustibles fósiles. Se solicita a los gobiernos mundiales la puesta en práctica de políticas ecologistas que reduzcan los riesgos medioambientales.
Warming Stripes
Warming Stripes: representación gráfica del aumento a largo plazo de las temperaturas mediante una serie de franjas de color ordenadas cronológicamente, donde cada franja representa la temperatura promedio de un año. Los tonos azules indican años más fríos y los tonos rojos, años más cálidos. El gráfico muestra una transición rápida de azul a rojo en las últimas décadas, simbolizando el rápido calentamiento del planeta debido a la actividad humana.
AMOC
AMOC: acrónimo de Atlantic Meridional Overturning Circulation (Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico). Es una «cinta transportadora» de calor que facilita la suavidad térmica en Europa occidental. La fusión del hielo ártico en las costas de Groenlandia introduce agua dulce que puede ralentizar esta corriente, con importantes consecuencias climáticas.
Vegetación clímax
Vegetación clímax: etapa final en la sucesión de un ecosistema en el que la vegetación llega a un estado de equilibrio con el medio. Esta vegetación resulta exclusivamente de la incidencia de factores naturales: se estableció por sí misma en un determinado lugar, en determinadas condiciones climáticas y en ausencia de acciones antrópicas durante un largo tiempo. La vegetación clímax de la España húmeda, por ejemplo, incluye los bosques caducifolios de roble y haya, en combinación con matorral de landa atlántica y prados.
Cuenca Fluvial
Cuenca Fluvial: porción de terreno drenada por un sistema fluvial, limitada por la divisoria de aguas (línea de cumbres) desde la que las corrientes fluyen en direcciones contrarias. Dentro de la cuenca, las aguas circulan por un canal o lecho y forman una red organizada.
Estiaje
Estiaje: fenómeno que consiste en la disminución de los caudales de los cursos fluviales por debajo de sus mínimos durante las épocas secas, debido a la escasez de precipitaciones.
Marisma
Marisma: terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar o por el agua de algún cauce fluvial próximo. Las marismas son muy importantes para la vida silvestre, siendo uno de los hábitats preferidos para una gran variedad de vida, desde diminutas algas planctónicas hasta una abundante cantidad de flora y fauna, fundamentalmente aves.
Acuífero
Acuífero: formación geológica constituida por una o más capas de rocas capaces de almacenar y ceder el agua infiltrada en el suelo. Los acuíferos son permeables y guardan agua subterránea que se transmite a lagos, pantanos, fuentes y pozos. Su sobreexplotación, especialmente para regadío, los sitúa en el punto de mira de la sostenibilidad ambiental.
Desaladora
Desaladora: planta industrial que produce agua dulce a partir del agua salada marina. En el litoral mediterráneo, donde la cantidad de precipitación recibida es escasa para atender a las necesidades de consumo de una población en crecimiento, se trata de una solución para el abastecimiento de agua dulce con diferentes usos, vinculados sobre todo al consumo humano.
Espacio natural protegido
Espacio natural protegido: área terrestre o marina de límites definidos que se reserva para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, y que está sujeta a un régimen jurídico y de gestión especial con el fin de asegurar su preservación y uso ordenado y sostenible. Bajo este régimen, en España nos encontramos con espacios como el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia o el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.