Conceptos Fundamentales de Geografía Física y Humana

Hidrografía

Cuenca hidrográfica

Es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se hallan separadas entre sí por divisorias de aguas que coinciden con las zonas de cambio de pendiente terrenal. Dentro de las cuencas, los ríos trazan su propio cauce. Crean una red fluvial que se organiza jerárquicamente, desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal.

Régimen fluvial

Variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. En función de ambas, se distinguen ríos con:

  • Régimen nival: máximo caudal en primavera.
  • Régimen pluvial: solo depende de las precipitaciones.
  • Régimen mixto: nivo-pluviales o pluvio-nivales.

Medio Natural

Recurso natural

Aquellos bienes que pueden obtenerse de la naturaleza sin mediar la intervención del hombre. Estos influyen positivamente en la economía para ayudar a su desarrollo y satisfacer necesidades de la población.

Riesgo natural

Probabilidad de que los elementos naturales desencadenen catástrofes que amenacen el bienestar o la vida humana. Los riesgos más frecuentes son de origen:

  • Geológico (ejemplo: terremoto).
  • Climático (ejemplo: inundaciones).

Pueden ocasionar pérdidas humanas y materiales (ejemplo: cosechas).

Vegetación potencial

Conjunto de formaciones vegetales relacionadas que existirían en un área como consecuencia de la evolución si el hombre dejase de influir y alterar los ecosistemas vegetales.

Clima

Es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar. Por tanto, tiene rasgos más estables que el tiempo atmosférico, que se determinan estudiando la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar a lo largo del año y calculando estadísticamente valores medios. La ciencia que estudia el clima es la Climatología.

Tiempo atmosférico

Estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. Se caracteriza por su variabilidad y se determina mediante observaciones directas. La ciencia que lo estudia es la Meteorología.

Centros de acción (Anticiclón – Borrascas)

Son áreas de altas y bajas presiones. La presión atmosférica es el peso del aire sobre una unidad de superficie, se mide en milibares (mbar) y se representa en los mapas del tiempo mediante isobaras o líneas que unen puntos con la misma presión. Los tipos de centro de acción son:

  • Los anticiclones, que producen tiempo estable.
  • Las borrascas, que producen tiempo inestable, frecuentemente lluvia.

Masas de aire

Son porciones de aire con características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en su región de origen. España, debido a su latitud, recibe masas de aire:

  • Frías: árticas (A), polar (P).
  • Cálidas: tropicales (T).

Geografía Urbana

Ciudad

Es un concepto complejo que resulta de la combinación de varios criterios:

  • Criterios cuantitativos: se basan en cifras (en España se consideran municipios urbanos a partir de 10.000 habitantes).
  • Criterios cualitativos: definen la ciudad basándose en sus características:
    • Criterio morfológico.
    • Criterio funcional.
    • Criterio sociológico.
    • Criterio espacial.

Proceso de urbanización

Progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas principales y las innovaciones que posteriormente se difunden hacia su entorno.

Área metropolitana

Aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno que mantienen importantes relaciones socioeconómicas. En España, suele considerarse que la ciudad central tenga al menos 50.000 habitantes y los municipios que forman sus coronas metropolitanas dirijan hacia ella al menos el 15% de sus flujos socioeconómicos.

Conurbación

Aglomeración urbana continua, por el crecimiento paralelo de ciudades hasta unirse. Cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia. En España, la mayoría se deben a:

  • El turismo (ejemplos: Málaga, Estepona).
  • La fusión de ciudades especializadas (ejemplos: Alicante, Elche, Santa Pola).
  • La conexión ciudad-puerto (ejemplos: Pontevedra, Marín).

Megalópolis

Aglomeración urbana supraregional discontinua pero sin fracturas importantes. Suele deberse al crecimiento de ciudades con tamaño y funciones distintas (áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas, pequeñas ciudades…).

Movimientos pendulares

Desplazamientos habituales de la población desde el lugar de residencia al lugar de trabajo o estudio. Generalmente suelen ser diarios o semanales. A diferencia de los migratorios, no suponen un cambio de residencia habitual.

Plan general de ordenación urbana

Instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio. Proyecta el desarrollo urbano para cierto número de años, incluyendo:

  • Los usos del suelo de cada zona.
  • La clasificación del suelo (urbano, no urbanizable).
  • La edificación.
  • La red viaria.
  • Los equipamientos.
  • Las medidas de protección medioambiental.

Área rururbana

Espacio localizado en la periferia urbana de transición entre la ciudad y el campo, en el que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida propias de la ciudad y del campo. Los espacios están dedicados a la agricultura mezclados con industrias, zonas residenciales, transportes, abastecimiento urbano, etc.

Geografía Agraria

Explotación agraria

Conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador agrario, independientemente de si son de su propiedad o no, o si están juntas o separadas entre sí. Las explotaciones se diferencian por:

  • Su tamaño.
  • Su distribución.
  • Su régimen de tenencia (directa e indirecta).

Agricultura intensiva

Forma de explotación agraria localizada sobre una superficie reducida de terreno en la que proporciona altos rendimientos gracias a las elevadas inversiones que recibe y al empleo de técnicas avanzadas.

Agricultura extensiva

Forma de explotación agraria que requiere grandes extensiones de terreno y proporciona bajos rendimientos debido a las escasas inversiones que recibe y al empleo de técnicas tradicionales.

Ganadería intensiva

Se denomina así a la ganadería que está recogida en establos, desvinculada del medio físico, con gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Se caracteriza por:

  • Obtener elevado rendimiento por animal.
  • Necesitar cuidados sanitarios.
  • Exigir un alto nivel técnico.
  • Requerir una alimentación cara (pienso).

Ganadería extensiva

Modalidad que se caracteriza por la dependencia del medio físico y la existencia de grandes rebaños alimentados a diente en amplios espacios naturales. Necesita poca mano de obra, cuidados y gastos. Aunque el rendimiento no es muy alto, se orienta en general al gran mercado.

PAC (Política Agraria Común)

Es una política común a todos los estados miembros de la UE. Se gestiona y financia a nivel europeo con los recursos del presupuesto anual de la UE. Se inició en 1962 y representa una asociación entre la agricultura y la sociedad, entre Europa y los agricultores.

SAU (Superficie Agraria Utilizada)

Conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden:

  • Los cultivos herbáceos (trigo, cebada, maíz).
  • Los barbechos.
  • Los huertos familiares.
  • Las tierras dedicadas a cultivos leñosos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *