Conceptos Fundamentales de Geografía e Historia Económica

I. Geografía Económica

A. Sector Primario

Definición de Sector Primario y Factores Físicos del Paisaje Agrario

Comprende las actividades que proporcionan recursos básicos o primarios, es decir, que se obtienen directamente de la naturaleza. Los factores físicos son el relieve, el tipo de suelo y el clima.

  • El relieve: Condiciona el tipo de paisaje agrario porque influye en las actividades agrarias que se practican (altitud, la pendiente).
  • El tipo de suelo: Arcilloso, arenoso, humífero.
  • El clima: Frío extremo (hace imposible la agricultura), calor excesivo, humedad elevada y aridez.

Elementos Humanos del Paisaje Agrario

  • Explotación agraria: Es el espacio físico en el que se desarrollan las actividades pertenecientes a una unidad económica: grandes (latifundio), pequeñas (minifundio). Se pueden dividir en parcelas: abiertas (campos abiertos) o cerradas (campos cerrados).
  • Sistema de cultivo:
    • Según el grado de aprovechamiento:
      • Agricultura intensiva: Busca sacar el máximo provecho a la tierra.
      • Agricultura extensiva: Se practica en grandes parcelas que no se explotan en su totalidad.
    • Según la procedencia del agua:
      • Cultivos de regadío: Crecen con el agua que se obtiene a partir de sistemas artificiales.
      • Cultivos de secano: Se desarrollan con el agua que reciben de la lluvia.
    • Según la asociación de plantas:
      • Monocultivo: Cuando en una explotación agrícola solo se cultiva un producto. En general, el monocultivo se practica en grandes explotaciones.
      • Policultivo: Cuando se cultivan distintas especies vegetales en una misma explotación agrícola.

Tipos de Ganadería y Comparación

  • Según el desplazamiento del ganado:
    • Ganadería sedentaria: El ganado no se desplaza, dispone de pastos y se complementa con piensos.
    • Ganadería nómada: Se desplaza constantemente en busca de pastos.
    • Ganadería trashumante: El desplazamiento del ganado es estacional, hacia los valles en invierno y hacia las montañas en verano.
  • Según el sistema de explotación:
    • Ganadería extensiva: Se desarrolla en grandes explotaciones, el ganado va por el campo y se alimenta de pastos naturales. Se practica en el centro y oeste de Estados Unidos.
    • Ganadería intensiva: Se lleva a cabo en explotaciones especializadas en una determinada especie. El ganado permanece estabulado, es decir, se cría en establos donde se controla su alimentación, salud y engorde.

Pesca Marina: Definición y Tipos

  • Pesca litoral: Se lleva a cabo junto a la costa en pequeñas embarcaciones y con métodos artesanales.
  • Pesca de bajura: Se realiza próxima a la costa en embarcaciones pequeñas o medianas equipadas con distintos aparejos de pesca en función de las especies que se puedan capturar.
  • Pesca de altura: Se realiza en alta mar con barcos de gran tonelaje y equipados con modernos instrumentos técnicos para detectar y conocer el tamaño de los bancos de peces.

Minería: Factores que Determinan la Explotación de Recursos Minerales

  • El desarrollo tecnológico: Ampliar las formas y los lugares de los que obtener recursos naturales.
  • El coste de su explotación: El beneficio que proporcione ese recurso tiene que ser mayor que el coste de su explotación.
  • El comportamiento de los mercados: Puede ocurrir que un recurso cuya explotación no sea rentable en este momento, lo sea en el futuro debido a cambios en la demanda o tecnología.

B. Sector Secundario

Definición de Sector Secundario

Sector económico que transforma la materia prima en producto elaborado. Sus actividades económicas son la industria y la construcción.

Deslocalización Industrial

Supone el traslado de parte o todas las actividades productivas de una empresa de un país desarrollado a otro en desarrollo porque allí la mano de obra y la tierra son más baratas y se pagan menos impuestos.

Principales Energías Renovables

  • Energía hidráulica: Aprovecha la fuerza de la caída del agua para generar electricidad.
  • Energía eólica: Segunda fuente de energía renovable más utilizada. El viento se ha convertido en un importante recurso para producir electricidad.
  • Energía solar: Energía solar térmica, mueve los generadores que producen electricidad.
  • Energía de biomasa: Se produce a partir de la transformación de materia orgánica como residuos forestales.
  • Energía geotérmica: Aprovecha el calor interno de la Tierra.
  • Energía mareomotriz: Utiliza el movimiento de ascenso y descenso de las mareas producido por la atracción gravitatoria.

C. Sector Terciario (Servicios y Comercio)

Definición de Sector Servicios y Tipos

Sector económico que reúne aquellas actividades que no producen bienes materiales y están destinadas a atender las necesidades de las personas y empresas.

  • Servicios públicos: Los financia el Estado con el dinero que recauda de los impuestos y busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
  • Servicios privados: Los ofrecen empresas privadas o personas particulares y los pagan los consumidores. Buscan obtener beneficios.

Factores que Determinan la Actividad Comercial y Tipos

Comercio: Es el conjunto de actividades del sector servicios de intercambio de bienes y servicios.

Factores:
  • Desarrollo de transportes y sus infraestructuras: Medios de transporte modernos y una buena red de comunicaciones favorecen los intercambios comerciales.
  • La densidad de la población: Donde hay más población, aumentan las posibilidades de mercado.
  • El nivel adquisitivo de las personas: A mayor nivel, mayor consumo.
Tipos de Comercio:
  • Minoristas: Comerciantes que venden directamente al consumidor.
  • Mayoristas: Comerciantes o empresas que compran grandes cantidades a los productores y venden a los minoristas.
  • Comercio exterior: Comprende las actividades que se realizan entre países.
  • Balanza comercial: Relación entre importaciones y exportaciones.

La Unión Europea como Área de Libre Comercio y Unión Aduanera

Quiere decir que es una zona integrada por distintos países donde el comercio de sus bienes está exento del pago de tasas aduaneras. La unión aduanera es un área libre de comercio donde, además de eliminar los aranceles entre los miembros, tienen una política aduanera común frente a países que no pertenecen a ese grupo comercial.

Elementos Esenciales del Transporte

  • Medios de transporte: Vehículos que se utilizan para dicho traslado.
  • Infraestructuras: Elementos necesarios para que funcionen los medios de transporte (carreteras, autopistas, etc.).
  • Funciones del transporte:
    • Función económica: Permite el intercambio de productos y el desplazamiento de la población, siendo básico para el turismo.
    • Función social: Favorece el intercambio cultural y el conocimiento de otras partes del mundo.
    • Función política: Favorece la integración y cohesión territorial.

II. Desarrollo y Desigualdad Global

A. Medición del Desarrollo

Medición del Desarrollo: Índices de la ONU

  • Índice de Desarrollo Humano (IDH): Evalúa diferentes aspectos económicos y sociales.
  • Índice de Pobreza Humana (IPH): Mide las carencias de la sociedad respecto de tres aspectos: esperanza de vida, adultos analfabetos y nivel de vida digno (exclusión social).

B. Causas y Consecuencias de la Desigualdad

Causas del Atraso Económico de Algunos Países

  • Legado colonial: Países como Inglaterra, Francia, etc., que en la Conferencia de Berlín se repartieron África (1884-1886), solo buscaban en las colonias materias primas y mano de obra barata, sin modernizar esas economías.
  • Pobreza extrema: Afecta a aquellas personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas como el acceso a agua potable, la alimentación o el cuidado de la salud. Sus ingresos son inferiores a 1,25 dólares; alrededor de 900 millones de personas no tienen acceso a agua potable.

Desigualdades Sociales

  • Desigualdad de género: La desigualdad entre hombres y mujeres existe tanto en las regiones desarrolladas como en desarrollo, pero en estas últimas tiene consecuencias más dramáticas. En muchos casos, las mujeres desempeñan los peores empleos y, en numerosos países (sobre todo en Asia y África), sufren discriminaciones.
  • Explotación infantil: Existen en el mundo 215 millones de niños que trabajan en vez de asistir a la escuela. El trabajo infantil ha disminuido a nivel mundial, excepto en África subsahariana.

C. Vías para el Desarrollo

Vías para el Avance en el Desarrollo de Países Pobres

  • La ayuda exterior: Ayuda a través de organismos internacionales como la ONU y la OCDE. Realizan donaciones para afrontar situaciones extremas, firman tratados comerciales, ayuda directa de los países avanzados, ayuda a través de las ONG: entidades privadas con fines no lucrativos. Las ONG cuentan con muchos voluntarios para poner en marcha proyectos.
  • Gestión de los propios gobiernos: Desde el punto de vista interno, el gobierno del país en desarrollo debe administrar bien los recursos propios. Desde el punto de vista externo, las ayudas e inversiones extranjeras no se suelen dirigir a países con gobiernos corruptos e inestables.
  • Comercio más justo: Busca establecer condiciones comerciales equitativas para los productores de países en desarrollo, asegurando precios justos para sus materias primas y productos agrarios.

III. Historia Moderna

A. Inicios de la Edad Moderna

Edad Moderna y Humanismo: Definición y Características

  • Edad Moderna: Periodo de la historia que empieza en 1492 con el descubrimiento de América y termina en 1789 con la Revolución Francesa.
  • Humanismo: Corriente filosófica que surgió en Roma en el siglo XIV, que se centra en el antropocentrismo y la razón.

Monarquía Autoritaria: Definición y Mecanismos

Monarquía autoritaria: Sistema político en el que el rey o reina tiene todo el poder, pero cede parte de sus prerrogativas a instituciones como las cortes estamentales, el Consejo de Estado, etc. Algunos reyes europeos se impusieron sobre los señores feudales, consolidaron su autoridad y crearon monarquías fuertes para reafirmar su posición. Limitaron el poder de la nobleza, la Iglesia y los municipios.

Medidas implementadas:
  • Administración centralizada.
  • Ejércitos reales permanentes.
  • Limitación de la actuación de las asambleas representativas.
  • Aumento de los impuestos.
  • Desarrollo de la diplomacia.

A comienzos del siglo XVI, se habían consolidado grandes monarquías en Europa.

Consolidación de las Monarquías Europeas

  • Francia: Tras la Guerra de los Cien Años contra Inglaterra, los franceses unificaron la administración, atrajeron a la nobleza a la corte y beneficiaron a la burguesía para ponerla de su parte. Durante el reinado de Francisco I, Francia se convirtió en una gran potencia.
  • Inglaterra: La Guerra de las Dos Rosas debilitó a la nobleza y permitió a los reyes de la dinastía Tudor crear una monarquía poderosa.
  • España: Corona de Castilla. Los Reyes Católicos gobernaron conjuntamente las coronas de Aragón y de Castilla.
  • Portugal: Juan II sometió a la aristocracia al poder real e impulsó la exploración y la conquista de nuevas tierras.
  • Rusia: Iván III el Grande unificó el país. Iván IV el Terrible adoptó el título de zar.

B. La Era de los Descubrimientos

Descubrimientos de Portugal (Siglos XV y XVI)

Portugal quería encontrar una ruta hacia la India que evitara la navegación por el Mediterráneo, hacerse con el comercio de las especias y de la seda de Extremo Oriente. Gran impulsor de este ambicioso proyecto fue el infante Enrique el Navegante, quien creó una escuela náutica. Tras la conquista de Ceuta, descubrieron Madeira y Azores, las islas de Cabo Verde, el Golfo de Guinea. Diego Cao descubrió la desembocadura del río Congo y, en 1487, Bartolomé Díaz alcanzó el Cabo de Buena Esperanza en el extremo sur de África.

El Descubrimiento de América por Cristóbal Colón

Cristóbal Colón estaba convencido de que la Tierra era esférica y de que era posible llegar a Asia navegando hacia el oeste. Presentó el proyecto al rey de Portugal, quien lo rechazó. Colón se dirigió a Castilla, donde finalmente los Reyes Católicos decidieron financiar la empresa. América en 1492.

Grandes Civilizaciones Precolombinas

  • Los Mayas: Poblaban la península del Yucatán y otros territorios. Ciudades independientes gobernadas por un jefe supremo. La sociedad se dividía en distintos grupos: nobles, sacerdotes, artesanos, campesinos y esclavos. Su economía se basaba principalmente en el cultivo de maíz, algodón, cacao, tomate y otros. Los mayas eran politeístas, brillantes matemáticos y astrónomos. Crearon calendarios de gran exactitud y edificaron palacios y templos con forma de pirámide escalonada.
  • Los Incas: Vasto imperio que abarcó parte del territorio de los actuales: Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile. La autoridad máxima la ejercía el Inca, considerado hijo del Sol. La sociedad estaba formada por nobles, siervos y esclavos. Eran politeístas y edificaron templos, palacios y fortalezas, como Machu Picchu, y una extensa red de caminos.
  • Los Aztecas: Pueblo de guerreros que poblaban el Valle de México. Cobraban tributos a los pueblos vencidos y solían sacrificar a los enemigos derrotados.

C. Conflictos y Reformas

La Guerra de los Treinta Años

La Guerra de los Treinta Años fue una guerra político-religiosa que tuvo lugar en Europa Central y en la que participaron las principales potencias europeas de la primera mitad del siglo XVII. Se inició en 1618 y finalizó en 1648.

  • Consecuencias: Francia, victoriosa, se transformó en la principal potencia europea. España, por su parte, quedó debilitada por la pérdida de Portugal (1640) y la de las Provincias Unidas de los Países Bajos (1648), que se independizaron.
  • Bandos enfrentados:
    • Católicos: Integrados por el Sacro Imperio Romano Germánico, España y la Liga Católica Alemana. Además, fueron apoyados por Francia, que, aun siendo un país católico, se involucró en la guerra.

La Guerra de Flandes

El calvinismo se había extendido por los Países Bajos. La intolerancia de la política religiosa antiprotestante de Felipe II, unida a los elevados impuestos, provocó en estos territorios una gran rebelión en 1566. Desde la llegada al trono inglés de Isabel I, las relaciones entre España e Inglaterra empeoraron.

Definiciones Históricas

  • Encomienda: Encargo o petición que una persona hace a otra de que realice determinada tarea o de que se encargue de algo o alguien.
  • Leyes de Burgos: Primeras leyes que la monarquía hispánica dictó.

La Reforma Luterana y la Respuesta de la Iglesia

Buscaba protestar en contra de las malas prácticas y los abusos que se venían presentando al interior de las iglesias católicas. El monje alemán Martín Lutero respondió en un documento en el que criticaba duramente al Papa y exponía las bases para la reforma. Lutero se negó a retractarse de sus acusaciones y fue excomulgado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *