Preguntas y Respuestas sobre Economía y Geografía Económica
¿Qué causas explican la existencia de una crisis económica en un sistema capitalista?
Las crisis capitalistas se caracterizan por ser crisis de sobreproducción. Ocurren cuando la capacidad productiva del sistema supera la demanda efectiva del mercado. Como consecuencia, las empresas se ven obligadas a reducir la producción y, frecuentemente, a despedir trabajadores. Esta tendencia a expandir enormemente las posibilidades productivas es inherente al modelo capitalista y explica la recurrencia de estas crisis.
Define qué es la actividad económica.
Se define como el conjunto de actividades que los seres humanos desarrollan para cubrir sus diversas necesidades, ya sea mediante la producción de bienes o la prestación de servicios.
¿Qué diferencia a las necesidades personales de las necesidades colectivas?
Las necesidades personales (o privadas) son aquellas que un individuo requiere satisfacer de manera particular, como la alimentación, el vestido, la salud o la educación. Por otro lado, las necesidades colectivas surgen de la vida en sociedad y son comunes a los ciudadanos, como la seguridad pública, la justicia o el esparcimiento comunitario.
Enumera y señala algunas de las tres fases de la actividad económica.
Las tres fases principales de la actividad económica son:
- Producción: Creación de bienes o servicios.
- Comercialización y Distribución: Puesta de los bienes o servicios a disposición de los consumidores.
- Consumo: Utilización de los bienes o servicios para satisfacer necesidades.
Piensa en un determinado producto y describe cada una de las fases por las que pasa en su proceso económico.
Tomemos como ejemplo la leche:
- Producción: Obtención de la leche de la vaca (ganadería), procesamiento (pasteurización, homogeneización) y envasado.
- Comercialización y Distribución: Transporte de la leche envasada desde la planta procesadora hasta los puntos de venta (supermercados, tiendas) y su puesta a disposición del consumidor.
- Consumo: Compra y utilización de la leche por parte de las personas para su alimentación, contribuyendo a su nutrición y crecimiento.
¿Qué peligro implica la explotación excesiva de determinados recursos naturales?
La explotación excesiva de determinados recursos naturales puede llevar al agotamiento del recurso, la destrucción de ecosistemas completos y la pérdida de biodiversidad (elementos bióticos), así como alteraciones en los componentes físicos y químicos del entorno (elementos abióticos).
¿Qué factores intervienen en la producción de los bienes y servicios?
Los factores clásicos de producción son:
- Tierra: Recursos naturales disponibles.
- Trabajo: Esfuerzo humano, físico o intelectual, aplicado a la producción.
- Capital: Bienes producidos que sirven para producir otros bienes (maquinaria, edificios, herramientas).
A menudo se añaden otros factores como la tecnología o la capacidad empresarial.
¿Cuándo y por qué surgió la CEE? ¿Cómo se llamó el Tratado con el que se fundó?
La Comunidad Económica Europea (CEE) surgió como una unión económica fundada mediante el Tratado de Roma, firmado en 1957. Su objetivo era fomentar la cooperación económica para evitar conflictos tras la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, en 1993, con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht, la CEE se transformó y pasó a ser uno de los pilares de la recién creada Unión Europea (UE).
¿Qué objetivos tenía la CEE en sus inicios?
En sus inicios, el principal objetivo de la CEE era lograr la integración económica entre sus Estados miembros. Esto incluía fundamentalmente el establecimiento de un mercado común (libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas) y una unión aduanera (política comercial común hacia el exterior).
¿Qué es el Tratado de Maastricht y qué significó para la CEE? ¿Cuáles fueron los cambios más importantes que aportó?
El Tratado de Maastricht (formalmente, Tratado de la Unión Europea), firmado en la ciudad neerlandesa de Maastricht en 1992 y en vigor desde 1993, es uno de los tratados fundacionales de la actual Unión Europea. Significó un paso crucial al crear la Unión Europea, superando el enfoque puramente económico de la CEE. Los cambios más importantes que aportó incluyen:
- Establecimiento de la estructura de pilares de la UE (Comunidades Europeas, Política Exterior y de Seguridad Común, y Cooperación en Asuntos de Justicia e Interior).
- Introducción de la ciudadanía europea.
- Establecimiento de las bases para la Unión Económica y Monetaria (UEM) y la creación del euro.
- Consagración oficial del nombre ‘Unión Europea’.
¿Cuáles son las principales instituciones de la UE?
Las principales instituciones de la UE son:
- Parlamento Europeo
- Consejo Europeo
- Consejo de la Unión Europea (o Consejo de Ministros)
- Comisión Europea
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
- Banco Central Europeo (BCE)
- Tribunal de Cuentas Europeo
Existen también otros órganos importantes como el Comité Económico y Social Europeo y el Comité Europeo de las Regiones, así como el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Señala los problemas medioambientales que provoca el turismo.
El turismo puede provocar diversos problemas medioambientales, entre ellos:
- Consumo excesivo de recursos: Especialmente agua y energía, sobre todo en regiones con escasez.
- Contaminación: Generación de residuos sólidos, aguas residuales, contaminación atmosférica (transporte) y acústica.
- Impacto en la biodiversidad y los ecosistemas: Destrucción de hábitats para construir infraestructuras turísticas, alteración de la fauna y flora local.
- Degradación del paisaje y erosión: Alteraciones geomorfológicas por construcciones o tránsito excesivo en zonas sensibles.
¿Cómo definirías el sector terciario? ¿Qué actividades se incluyen en él?
El sector terciario, también conocido como sector servicios, agrupa las actividades económicas que no producen bienes materiales directamente, sino que prestan servicios a la población o a otras empresas. Incluye una amplia gama de actividades, como:
- Comercio (mayorista y minorista)
- Transporte y comunicaciones
- Hostelería y turismo
- Servicios financieros y seguros
- Sanidad y servicios sociales
- Educación
- Administración pública
- Servicios a empresas (consultoría, limpieza, seguridad)
¿Qué es el sector cuaternario? ¿Y el terciario banal?
El sector terciario banal se refiere a aquellas actividades dentro del sector servicios que requieren poca cualificación, suelen estar mal remuneradas y ofrecen escasas posibilidades de promoción (ej. limpieza, servicios personales básicos).
Por otro lado, el sector cuaternario es una subdivisión del sector terciario que engloba las actividades económicas basadas en el conocimiento y la información. Requiere mano de obra altamente cualificada e incluye actividades como la investigación y desarrollo (I+D), la alta tecnología, la consultoría especializada, la informática y las telecomunicaciones avanzadas.
¿Qué entiendes por servicios sociales básicos?
Los servicios sociales básicos son el conjunto de prestaciones y servicios, generalmente de titularidad pública, destinados a garantizar unas condiciones de vida dignas para toda la ciudadanía y a promover el bienestar social. Atienden necesidades fundamentales de las personas de forma personalizada o comunitaria, a través de profesionales, con el objetivo de prevenir situaciones de riesgo o exclusión y mejorar la calidad de vida (ej. asistencia a la dependencia, protección a la infancia, lucha contra la pobreza).
¿Por qué aumentan las actividades terciarias? Relaciónalo con la idea de la revolución del terciario.
El aumento de las actividades terciarias (terciarización de la economía) se debe a varios factores interrelacionados:
- El aumento del nivel de vida y la renta disponible, que incrementa la demanda de servicios (ocio, turismo, salud, educación).
- La complejidad creciente de la producción industrial, que demanda más servicios asociados (logística, marketing, finanzas, I+D).
- El desarrollo del Estado del Bienestar, que expande los servicios públicos (sanidad, educación, servicios sociales).
- La incorporación de la mujer al mercado laboral, que externaliza tareas domésticas y de cuidado.
- La globalización y los avances tecnológicos, especialmente en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Este profundo cambio, impulsado por la sociedad de la información y el desarrollo científico-técnico, ha llevado a hablar de una ‘revolución de los servicios’ o ‘revolución del terciario’.
¿Qué actividades pertenecen al sector cuaternario?
Las actividades que pertenecen al sector cuaternario están centradas en el conocimiento y la información. Incluyen:
- Investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D+i).
- Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) avanzadas (software, hardware especializado).
- Consultoría de alta especialización.
- Planificación financiera y económica.
- Educación superior e investigación universitaria.
- Medios de comunicación y cultura basados en alta tecnología.
- Gestión y análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data).
Define el concepto de agricultura.
La agricultura es el conjunto de técnicas, conocimientos y saberes aplicados al cultivo de la tierra con el fin de obtener productos vegetales (alimentos, fibras, materias primas). Es una actividad fundamental del sector primario que engloba el tratamiento del suelo, la siembra, el cuidado y la cosecha de los cultivos.
¿Qué tipos de agricultura encontramos en el mundo? ¿En qué se diferencian?
En el mundo encontramos principalmente dos grandes modelos agrícolas, diferenciados por su objetivo y métodos:
- Agricultura de subsistencia: Su objetivo principal es producir la cantidad de alimentos necesaria para cubrir las necesidades básicas del agricultor y su familia. Utiliza técnicas tradicionales, depende mucho de la mano de obra familiar y genera pocos o ningún excedente para la venta en el mercado. Es común en países en desarrollo.
- Agricultura de mercado (o comercial): Su finalidad es obtener la máxima producción posible para venderla en el mercado y obtener beneficios económicos. Dentro de esta, se distingue:
- Agricultura intensiva: Busca altos rendimientos por unidad de superficie. Utiliza grandes inversiones de capital (maquinaria, fertilizantes, pesticidas, semillas seleccionadas, regadío) en espacios relativamente reducidos. Puede generar mayor impacto ambiental. Es característica de países desarrollados y de cultivos de alto valor.
- Agricultura extensiva: Busca la producción en grandes extensiones de terreno con menores inversiones de capital y mano de obra por unidad de superficie. Los rendimientos por hectárea suelen ser menores que en la intensiva, pero la producción total puede ser elevada debido a la gran superficie cultivada. Depende más de las condiciones naturales.
La principal diferencia radica en el destino de la producción (autoconsumo vs. mercado) y en la intensidad del uso de los factores de producción (capital, tecnología, mano de obra) por unidad de superficie.
¿Cuáles son los dos grandes tipos de ganadería en la actualidad? ¿En qué se diferencian? ¿En qué se asemejan?
Los dos grandes tipos de ganadería actuales son:
- Ganadería extensiva: Se caracteriza porque los animales se crían en grandes extensiones de terreno (prados, pastizales, dehesas, zonas de montaña), alimentándose principalmente de los recursos naturales del lugar (pastos). Requiere poca inversión de capital y mano de obra por cabeza de ganado, y suele estar más adaptada al medio natural, generando menor impacto ambiental por unidad de superficie.
- Ganadería intensiva: Se desarrolla en instalaciones cerradas (granjas) donde los animales están estabulados o semiestabulados. Se busca obtener la máxima producción (carne, leche, huevos) en el menor tiempo y espacio posible. Requiere grandes inversiones de capital (instalaciones, tecnología, piensos compuestos, sanidad animal) y mano de obra especializada. La alimentación se basa fundamentalmente en piensos. Puede generar problemas ambientales como la gestión de purines y un mayor consumo de recursos.
Diferencias: Se distinguen principalmente por el uso del espacio (grandes terrenos vs. instalaciones cerradas), la alimentación (pastos naturales vs. piensos), la inversión de capital por animal (baja vs. alta) y el rendimiento por animal y por unidad de superficie (generalmente menor en extensiva vs. mayor en intensiva).
Semejanzas: Ambas son actividades del sector primario cuyo objetivo es la cría de animales para obtener productos destinados al consumo humano o a otros usos industriales.