Conceptos Fundamentales de Climatología en España

Términos Clave de Climatología

Amplitud Térmica

Diferencia entre la temperatura máxima y la mínima de un lugar. Puede ser diaria, mensual o anual.

En España, las amplitudes más bajas se dan en Canarias y en las costas, especialmente en las del norte peninsular, y las más altas en la Submeseta Sur.

Anticiclón

Área de presión atmosférica elevada. Su presión disminuye al alejarse del centro.

En los mapas se representan con una serie de isobaras aproximadamente concéntricas, circulares y espaciadas.

En el hemisferio norte, el aire se desplaza a su alrededor en el mismo sentido que las agujas del reloj.

El tiempo asociado a los anticiclones es estable, seco, cálido y soleado en verano, y frío y despejado, o con nieblas, en invierno.

En España, el más importante es el anticiclón de las Azores, que impide la llegada de las borrascas atlánticas.

Aridez

En general, es la falta de agua en el suelo y de humedad en el aire que se halla en contacto con él.

En los climogramas, es importante analizarla porque pone en relación las temperaturas y las precipitaciones de un lugar (la aridez es mayor cuanto mayor sea la temperatura y menor la precipitación).

Sus valores son básicos para la presencia de formaciones vegetales.

En España, según la escala Lautensach-Meyer, se considera:

  • Zona húmeda: la que no tiene ningún mes con déficit de agua.
  • Semihúmeda: cuando aparecen de uno a dos meses con déficit.
  • Semiárida: de 4 a siete meses con déficit.
  • Semiárida extrema: de 7 a 11 meses con déficit de agua.

Barlovento

Ladera de un relieve montañoso expuesta al flujo ascendente del viento.

Al elevarse el aire, se enfría, se condensa el vapor de agua que contiene y produce precipitaciones.

En España, la ladera de barlovento dependerá de dónde proceda la masa de aire húmeda y la disposición del relieve; por ejemplo, en la Cordillera Cantábrica, será la vertiente norte.

Borrasca

Centro de baja presión, inferior a 1013 mb.

En una depresión o borrasca, la presión más baja está en el centro, rodeada de áreas de presión más alta.

En los mapas se representan con una serie de isobaras aproximadamente concéntricas, circulares y espaciadas.

El viento gira al contrario de las agujas del reloj.

Representa el tipo de tiempo inestable (nubes y lluvia).

En España, las bajas presiones dinámicas proceden del Atlántico, que unidas a las condiciones de la alta atmósfera, producen precipitaciones más o menos generalizadas; o las bajas presiones térmicas, producidas por el intenso recalentamiento del aire en verano en el interior peninsular, originando tormentas estivales.

Clima

Es la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar.

Para conocer el clima de un territorio, se necesita un período de observación de al menos 30 años.

La ciencia que lo estudia es la climatología.

Continentalidad

Es un factor del clima que indica la diferencia térmica entre regiones continentales y marítimas, y que se debe principalmente a la diferencia de calor específico de la tierra y del agua (la tierra tarda menos en calentarse pero pierde con más facilidad el calor acumulado; el agua tarda más en calentarse pero retiene mejor el calor acumulado).

En general, la continentalidad hace los climas más extremos y aumenta la oscilación térmica.

Corriente en Chorro (Jet Stream)

Fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula en dirección oeste-este entre los nueve y los once kilómetros de altitud, en la troposfera.

Su velocidad es variable, de forma que puede “romperse” si va demasiado lenta.

Separa las bajas presiones que hay sobre el polo en altura, que quedan a la izquierda de su trayectoria, de las altas presiones tropicales, situadas a su derecha.

El Jet Stream es responsable del tiempo en superficie, que depende de las variaciones de su velocidad y de sus desplazamientos estacionales.

Afecta a España ocasionando, en ocasiones, gotas de aire frío.

Efecto Föhn

Efecto causado por la colisión entre una elevación del relieve y vientos húmedos, los cuales, tras sobrepasarla y descargar su humedad en forma de precipitaciones (lluvia orográfica), dan lugar, en la otra vertiente (sotavento), a vientos fuertes, muy secos y con temperaturas anormalmente altas.

En España, este efecto se deja sentir en la Cornisa Cantábrica cuando soplan vientos del norte; en la región de Murcia cuando los vientos son de poniente, aumentando la aridez.

Efecto Orográfico

El relieve puede modificar las condiciones generales del clima, aumentando o no las precipitaciones, disminuyendo las temperaturas o bien originando inversiones térmicas entre cima y valle.

En España, este efecto se aprecia en los sistemas montañosos donde las isotermas de enero y agosto muestran temperaturas inferiores a cero grados en invierno y de 14º en verano; las precipitaciones son superiores a 1000 mm al año; y se producen nieblas persistentes en las depresiones del Ebro y cuenca del Duero durante el invierno.

Elementos del Clima

Fenómenos meteorológicos en parte dependientes unos de otros que, unidos a los factores climáticos, determinan el clima de un lugar.

Los principales son: temperaturas, humedad, precipitaciones, presión, vientos, insolación, evaporación, nubosidad, etc.

En relación con las características de estos elementos en España, se pueden apreciar distintos dominios climáticos: oceánico, mediterráneo, de montaña, canario.

Evaporación

Pérdida de agua (conversión en vapor de agua) por efecto del calor.

En España, la evaporación es inferior a 1000 mm en el norte y oscila entre 1000 y 2000 mm en el resto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *