Conceptos Clave de Topografía y Climatología: Un Glosario Esencial

Conceptos Clave de Topografía

La topografía es la técnica que describe y delinea detalladamente la superficie de un terreno o territorio. Incluye no sólo formas de relieve sino también otros aspectos de origen natural o humano.

Relieve y Formaciones Terrestres

  • Curvas de nivel o isohipsas: son las líneas que unen en los mapas topográficos los puntos que tienen igual altura.
  • Meseta: extensa llanura con una altitud superior a los 200 metros.
  • Montaña: gran elevación natural del terreno formada en un proceso de orogenia.
  • Llanura: superficie de terreno llana y ondulada por debajo de los 200 metros de altitud.
  • Orogenia: movimientos internos de la tierra que dan lugar a la formación de montañas.
  • Macizo antiguo: montañas formadas en la Era Primaria, de materiales paleozoicos, rejuvenecidas por el plegamiento alpino de la Era Terciaria. Presenta formas suaves y redondeadas.
  • Penillanura: llanura casi uniforme producida por la erosión continuada durante millones de años.
  • Cuenca sedimentaria: zona hundida formada en la Era Terciaria y cubierta con sedimentos (arcillas, calizas y areniscas).
  • Campiña: terreno arcilloso o arenoso. Es una llanura algo elevada en forma de suave pendiente con algunas ondulaciones.
  • Vega: tierra baja llana y fértil, recorrida por el cauce de un río. Tiene forma de amplios valles de fondo plano y con suelos ricos y aptos para el regadío.
  • Páramo: alta plataforma a más de 800 metros de altitud, compuesta por terrenos calcáreos que han resistido más la erosión. Tiene forma de rígidas mesas separadas por valles por donde discurren los ríos.
  • Cerro testigo: relieve residual derivado de la erosión diferencial.
  • Erosión: modificación y desgaste de la corteza terrestre producido por los agentes externos: agua, viento y seres vivos.
  • Sinclinal: parte cóncava de un pliegue simple. En un sistema de pliegues está comprendido entre dos anticlinales o pliegues convexos.
  • Estuario: desembocadura de un río caracterizada por una amplia abertura por donde el mar penetra tierra adentro.
  • Falla: rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido.
  • Zócalo: Conjunto de materiales antiguos que forman la base de un orógeno o cordillera. Son materiales que se quiebran, no se pliegan. / Plataforma compuesta por rocas cristalinas muy resistentes a la erosión.
  • Marisma: zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar o por la desembocadura de un río.
  • Delta: depósito de acumulación aluvial con forma de abanico, localizado en la desembocadura de un río.

Conceptos Clave de Climatología

Tiempo Atmosférico y Clima

Tiempo atmosférico: estado de la atmósfera en un lugar y en un momento determinado. La ciencia que lo estudia es la meteorología.

Clima: sucesión cíclica de tipos de tiempo atmosférico en un lugar. Se determina tras un largo periodo de observación (=30 años). Lo estudia la climatología.

Elementos del Clima

Conjunto de variables meteorológicas que definen las características de un clima:

  • Insolación: cantidad de rayos solares que recibe un punto de la superficie terrestre.
  • Nubosidad: cantidad de nubes.
  • Temperatura: grado de calor del aire atmosférico. Se mide en ºC con los termómetros y se representa en mapas de isotermas.
  • Humedad: cantidad de vapor de agua que contiene el aire, procedente de la evaporación.
    • Humedad relativa: tanto por ciento de vapor de agua que contiene el aire en relación con el que podría contener si estuviese saturado.
  • Presión atmosférica: presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre. Se mide con el barómetro en milibares (mb), siendo la presión media de 1013 mb.
  • Precipitaciones: agua caída procedente de la atmósfera en forma sólida o líquida. Se mide en mm con el pluviómetro y se representa en mapas de isoyetas.
  • Viento: aire en movimiento. Movimientos horizontales del aire.
  • Evaporación.
  • Evapotranspiración: pérdida de humedad de la superficie terrestre, debida a la insolación, a la transpiración de las plantas y del suelo.
  • Aridez: relación en un espacio entre el calor y la humedad. Insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Aumenta con la temperatura y la escasez de precipitaciones. Para medirla se utilizan dos índices:
    • Gaussen: mide la aridez mensual: un mes es árido o seco cuando el doble de la temperatura es mayor o igual al de la precipitación. 2T ºC > P mm.
    • Aridez estival: en España, dado que la aridez aumenta considerablemente en los meses de estío se habla de un fenómeno específico de aridez conocido como “aridez estival”.
  • Isobaras.
  • Isoyetas.
  • D.A.N.A (gota fría): depresión aislada a niveles altos. Perturbación atmosférica que puede provocar precipitaciones excepcionales, violentas e intensas. Es propia del otoño y típica del Mediterráneo.
  • Microclima: conjunto de condiciones climáticas de un área muy restringida que se apartan de las que son generales en la región.
  • Inversión térmica: es una situación atmosférica anómala en la que la temperatura del aire es más fría en el suelo que en altura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *