Conceptos Fundamentales en Geografía Agraria
Espacios Geográficos
- Espacio natural: El que nos da la naturaleza sin que el ser humano lo modifique.
- Espacio humanizado: Aquel en el que el ser humano deja su huella (construye, lo cultiva…).
- Espacio rural: Aquel que se dedica a actividades del sector primario, secundario y terciario.
- Espacio agrario: El dedicado al sector primario, tanto a la agricultura como a la ganadería.
- Espacio agrícola: Aquel dedicado a la agricultura.
Propiedad y Gestión de la Tierra
- Latifundio: Propiedad de más de 100 hectáreas. Se da principalmente en el sur de España.
- Minifundio: Pequeña propiedad, de menos de 10 hectáreas. Se da principalmente en el norte de España.
- Parcela: Unidad mínima de cultivo en la que se divide un territorio agrícola.
- Explotación agraria: Empresa dedicada a la agricultura que explota las parcelas de un propietario.
- Campos cerrados o bocage: Parcelas separadas por setos naturales o artificiales, dedicadas principalmente a la explotación ganadera.
- Campo abierto u openfield: Parcelas sin barreras que las separen.
- Propiedad privada: Tierras propiedad de un agricultor.
- Propiedad estatal: Tierras propiedad del Estado o de algún organismo público, como Doña Blanca, que es del Ayuntamiento de Don Benito.
- Arrendamiento: Forma de trabajar la tierra en la que un agricultor trabaja la tierra de otro a cambio de pagar un alquiler al dueño.
- Aparcería: Forma de trabajar la tierra en la que un agricultor trabaja la tierra de otro y paga al dueño con una parte de la cosecha.
Tipos de Cultivos
- Cultivos arbóreos: Árboles que producen durante muchos años. Ejemplo: un naranjo.
- Cultivos arbustivos: Arbustos con tallo rígido que producen durante varios años. Ejemplo: La vid.
- Cultivos herbáceos: Vegetación con tallos flexibles cuya cosecha se produce antes del año de ser plantada. Ejemplos: arroz, maíz, patata, tabaco, algodón…
Sistemas de Cultivo
- Policultivo: Parcela dedicada a varios cultivos. Ejemplo: un huerto.
- Monocultivo: Parcela dedicada a un solo cultivo. Ejemplo: un viñedo.
- Cultivos intensivos: Aquellos que dan una alta producción por hectárea, ya que se invierte mucho en ellos con técnicas como el regadío.
- Cultivos extensivos: Aquellos con una baja producción por hectárea. Se dedica mucha tierra a ellos, pero se obtiene poco rendimiento por hectárea porque se invierte poco.
- Secano: Cultivo que solo recibe el agua de la lluvia. Ejemplo: el olivar tradicional.
- Regadío: Cultivos que reciben aportaciones de agua aparte de la de lluvia. Ejemplo: el maíz.
- Autoconsumo: Cultivos que se dedican a la alimentación del agricultor y su familia.
- Mercado: Cultivos que se dedican a la venta en los mercados.
- Barbecho: Conjunto de tierras que se dejan sin cultivar para que descansen. El ganado se come los rastrojos y a veces las abona con sus excrementos. Hoy existe mucho menos que antes.
Aplicación de Conceptos
Son cultivos herbáceos.
La propiedad es una explotación agraria con propiedad privada, con policultivo.
En el primer caso aplicaría un sistema intensivo y en el segundo, extensivo. Si eligiera la primera opción, tendría que invertir mucho más dinero, pero luego lo recuperaría porque obtendría más rendimiento.
La Ganadería
Sistemas Ganaderos
- Ganadería intensiva: Los animales se concentran en espacios pequeños donde se usan técnicas modernas de explotación para obtener la máxima producción.
- Ganadería extensiva: El ganado vive en grandes extensiones de terreno ocupadas por pastos. Se intenta reproducir la forma de vida tradicional del ganado.
Movilidad del Ganado
- Nómadas: Personas que crían rebaños que se desplazan de un lugar a otro en busca de pastos durante todo el año.
- Sedentarios: El ganado permanece siempre en el mismo lugar. No se desplaza. Puede estar suelto o en establos, pero no busca pastos.
- Trashumante: El ganado se desplaza en busca de pastos en invierno a las tierras del sur y en verano al norte. En Extremadura se sigue practicando.
Tipos de Ganado y Razas
- Cabaña ganadera: Cabezas de ganado de una misma especie (ovino, porcino, bovino, caprino, aviar y equino).
- Razas autóctonas: Las razas ganaderas originarias de un lugar, como la oveja merina de España o el caballo español.
- Razas foráneas: Las razas que se introducen en un país, pero son originarias de otro.
Vías Pecuarias
- Vías pecuarias: Son los caminos por donde debe pasar el ganado cuando practica la trashumancia. En Madrid hay una que pasa por algunas de las calles más importantes.
Reflexión sobre Sistemas Ganaderos
Intensiva/Extensiva
La extensiva, porque produce menos por hectárea, pero tiene más calidad.
Evolución Reciente de la Ganadería
En los últimos años, la ganadería se ha mecanizado, ha disminuido la trashumancia, han aumentado las razas foráneas en España, ha aumentado la producción de carne y se han incrementado las ventas al exterior del país.
Críticas a la Ganadería Intensiva
Se les dan hormonas del crecimiento, piensos de mala calidad; los animales tienen muy malas condiciones de vida porque no disponen de espacio suficiente y viven estresados, y a veces transmiten al ser humano enfermedades como la gripe aviar o la enfermedad de las vacas locas en los años 90.
La Pesca
Tipos de Pesca
- La pesca de bajura: Es la que se realiza a diario, sin perder de vista el litoral. Pescan de noche y lo venden por la mañana.
- La de altura: Es aquella que se realiza lejos de la costa y tardan meses en regresar porque van a caladeros (bancos de pesca) alejados. Suelen congelar el pescado en las bodegas con cámaras frigoríficas que llevan.
- La de gran altura: La practican barcos que forman flotas de varios buques y viajan al interior de los océanos, a los lugares más alejados de las costas. Va también un buque factoría (son como fábricas en alta mar que limpian y congelan el pescado que la flota va obteniendo). Se realiza en zonas muy alejadas de tierra y es la más modernizada de todas. Tardan meses en volver al puerto.
Técnicas de Pesca
Describe dos técnicas de pesca. (Respuesta personal).
La Explotación Forestal
Gestión Forestal Sostenible
Es la explotación racional del bosque, sin acabar con él, ya que se intenta mantenerlo igual que está para las generaciones futuras. Proporciona caucho, corcho, resinas, frutas silvestres, madera…
Deforestación y Reforestación
- La deforestación: Consiste en acabar con los árboles del bosque talándolos o incendiándolos para edificar, para convertirlos en tierras de cultivo, para construir carreteras…
- La reforestación: Es la actividad que consiste en replantar los bosques que han desaparecido con nuevos árboles.
Reflexión sobre el Bosque
Ver este vídeo y extraer conclusiones. https://www.youtube.com/watch?v=qek9Kd3-QHg
Sistemas Agrícolas
Agricultura Tradicional
No usa maquinaria, emplea mucha mano de obra y genera poco dinero para los agricultores. Puede ser:
- De rozas o itinerante: Se practica en zonas de clima tropical de África y América Latina. Los agricultores incendian un trozo del bosque cuando están cerca de la época de las lluvias. Las lluvias apagan el incendio y las cenizas que se generan sirven de abono. Cultivan esa tierra varios años hasta que la agotan y hacen lo mismo en otra parte del bosque. Al cabo de los años, la tierra abandonada vuelve a tener árboles. Es de autoconsumo.
- De secano tradicional: Practican la rotación de cultivos y el barbecho. Producen policultivos de secano destinados al autoconsumo.
- Intensiva de regadío tradicional: Se practica en Asia tropical, ya que la estación de las lluvias permite obtener varias cosechas de arroz. Se cultiva aprovechando toda la superficie posible y para ello se hacen escalones o bancales en las montañas. Es propia de zonas tropicales con mucha población.
Agricultura Moderna
Usa mucha maquinaria y poca mano de obra. Obtiene elevados rendimientos. Puede ser:
- Extensiva mecanizada: Se dedican muchas hectáreas al monocultivo de cereales. Los agricultores disponen de grandes propiedades y usan todo tipo de máquinas (avionetas para fumigar, cosechadoras…). Es propia de países como EE. UU. y los agricultores generan mucha riqueza con la venta de su cosecha a nivel mundial.
- Plantaciones extensivas: Se da en países tropicales de América, África y Asia con productos tropicales como la banana, la piña, el café, cacao… Son grandes latifundios que pertenecen a compañías agrarias muy poderosas que pagan bajos salarios a los trabajadores indígenas que tienen contratados.
- Invernaderos: Son productos que se cultivan bajo plástico, con modernas técnicas. Permiten obtener productos en cualquier época del año y evitar los riesgos del clima.
Agricultura Ecológica
La agricultura ecológica es la que no utiliza productos químicos ni para abonar ni para luchar contra plagas… Sus semillas son ecológicas, usan agua sin contaminar y respetan el ciclo natural de las plantas, ya que solo producen alimentos típicos de temporada. Sus pros son que da alimentos más sanos y sabrosos sin perjudicar al medio ambiente. Sus contras son que los costes son mayores y que para producir así hay que formarse en ello.
Evolución de la Producción de Alimentos
La viñeta representa cómo se ha ido pasando de producir alimentos sanos y de mucho sabor, respetando los ciclos de la naturaleza y sin productos químicos (productos ecológicos), a otros que usan productos químicos aunque son biológicos (porque no se han alterado genéticamente para conseguir mejor color, más duración…), para pasar luego a los actuales con productos químicos y modificados genéticamente en muchos casos, de forma que solo su forma es igual que la de antes.
Medio Ambiente y Sostenibilidad
Acciones para Reducir el Impacto Ambiental
Para que estos temas propuestos no fuesen un problema medioambiental, podríamos hacer cosas como:
- Usar transporte público, bicicletas, biocarburantes, coches eléctricos…
- Reforestar.
- Sustituir los envases por la venta a granel.
- Hacer biomasa con la basura orgánica.
- Producir energía hidroeléctrica con el agua de lluvia recogida en los pantanos.
- Desarrollar el ecoturismo respetuoso con el medio ambiente en lugar del de fiesta y borracheras.
- Generar más energía eléctrica procedente de fuentes que no se agotan, como la solar, eólica…
Concepto de Desarrollo Sostenible
Se puede llamar desarrollo sostenible a aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Todas las actividades propuestas en el ejercicio 15 son ejemplos de desarrollo sostenible.