Glosario de Términos Geográficos Fundamentales
Un recorrido por los conceptos esenciales para comprender la estructura, representación y dinámica de nuestro planeta, desde sus disciplinas básicas hasta las complejas formas del relieve y los procesos que las originan.
Disciplinas y Conceptos Generales
Geografía: Ciencia cuyo objeto de estudio es el espacio geográfico, que en su sentido más amplio comprende toda la superficie terrestre. Este espacio está constituido por los elementos naturales que componen el medio físico, estudiados por la geografía física (relieve, clima, aguas, vegetación, suelo); y por la intervención humana sobre el medio, estudiada por la geografía humana (poblamiento, actividades económicas, desequilibrios espaciales). La geografía se ocupa de estudiar todos estos elementos de forma interrelacionada, de localizarlos, representarlos, describirlos, analizarlos, explicar sus problemas y plantear soluciones frente a ellos a través de la planificación territorial.
Geografía humana: Rama de la geografía que estudia las sociedades humanas desde una perspectiva espacial: demografía, poblamiento, actividades económicas, etc.
Paisaje natural: Es aquel que se encuentra prácticamente sin alteraciones humanas. Sus elementos (montañas, ríos, bosques, lagos, fauna y flora) se desarrollan de manera natural, siguiendo procesos ecológicos y geológicos propios.
Paisaje antrópico: Es el paisaje que ha sido modificado o creado por la acción humana y se caracteriza por la intervención humana que transforma la naturaleza para uso o aprovechamiento propio (infraestructuras, cultivos, edificación, equipamientos, etc.).
Representación de la Tierra: Cartografía y Coordenadas
Cartografía: La cartografía es la disciplina de las Ciencias Geográficas que se ocupa de la representación gráfica de la superficie terrestre en documentos impresos o digitales.
Topografía: Ciencia encargada de la descripción y representación gráfica de la superficie de la Tierra utilizando técnicas de medición y representación tridimensional sobre una superficie plana (bidimensional) de forma exacta según su escala.
Mapa: Representación de la superficie terrestre o de parte de ella sobre un plano, mostrando sus formas, alturas, relieves y características.
Coordenadas geográficas: Son un sistema de referencia basado en la red geográfica que permite localizar cualquier punto en la superficie terrestre, determinando su latitud (distancia angular al Ecuador) y su longitud (distancia angular al meridiano de Greenwich).
Latitud: Distancia angular (medida en grados) entre un punto de la Tierra y el Ecuador. Puede ser norte o sur.
Longitud: Distancia angular (medida en grados) entre un punto de la Tierra y el meridiano 0° o de Greenwich. Puede ser este u oeste.
Paralelo: Círculo perpendicular al eje terrestre. El paralelo principal o paralelo 0° es el Ecuador, que divide la Tierra en dos hemisferios, norte y sur. El conjunto de paralelos y meridianos (semicírculos que van de polo a polo) forman la red geográfica, que permite localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre.
Geología y Procesos Geomórficos
Litología: Se refiere al estudio de las rocas que forman un relieve y cómo estas influyen en las características del paisaje, como la vegetación y la hidrografía. Se basa en la descripción de las rocas y se puede representar en mapas litológicos.
Erosión: Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos, entre otros. Tras la disgregación (meteorización) de los resaltes del relieve, estos son transportados y depositados en cuencas sedimentarias. Es un proceso natural del que dependen las formas de relieve. Puede verse intensificada por la acción humana y, cuando afecta a los suelos, puede producir su degradación o pérdida, lo que se considera un grave problema ambiental.
Modelado: Es el proceso por el cual se forman y modifican las formas del relieve en la superficie terrestre, principalmente a través de la erosión, transporte y sedimentación. Estos procesos son impulsados por agentes naturales como el agua, el viento, el hielo y la gravedad.
Estrato: Es una capa de sedimento o roca sedimentaria que se forma por la acumulación de materiales a lo largo del tiempo. Estos estratos son capas horizontales, más o menos uniformes, separadas por superficies.
Falla: Grieta o fractura del terreno, con desplazamiento entre los bloques rocosos fracturados. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se habla de una falla vertical, normal o inversa; si el desplazamiento de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre. Da lugar a relieves de tipo germánico (fallados).
Zócalo: Llanura o meseta formada en la era primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana de esta misma era. Los zócalos están constituidos por rocas silíceas rígidas, como granito, pizarra, cuarcita y esquistos.
Orogenia herciniana: Fue un proceso de formación de montañas que ocurrió a finales del Paleozoico. Se produjo por la colisión de placas tectónicas, principalmente entre Euramérica (Laurasia) y Gondwana, que plegó y levantó extensas cadenas montañosas por toda Europa, Asia y Norteamérica.
Glaciarismo: Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución del hielo, especialmente de los glaciares, y con las formas de relieve resultantes. El proceso erosivo asociado a los glaciares, característico del Cuaternario (últimos dos millones de años), genera valles muy abiertos (en forma de U). En España podemos encontrarlo en zonas de alta montaña.
Unidades y Formas del Relieve
Antecerro: Es una colina cónica resultado de la erosión de un cerro testigo original que ha perdido su capa superior de roca dura. Esta erosión expone rocas más blandas y provoca una forma más redondeada que la del cerro testigo original.
Macizo antiguo: En la península ibérica, sector del zócalo paleozoico fracturado y rejuvenecido por la orogenia alpina, que genera montañas medias de cumbres redondeadas y suaves.
Cordillera de plegamiento: Alineaciones montañosas pertenecientes a una unidad orográfica formada por la elevación y plegado de los sedimentos depositados entre dos placas o bloques que colisionan. En la península ibérica, surgen con la orogenia alpina, al plegarse los materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.
Cuenca sedimentaria: Zona deprimida formada por el hundimiento de un bloque de un zócalo por presiones orográficas, tras lo cual se va rellenando con sedimentos y formando un relieve relativamente llano. En el interior de la península hay varias de origen cenozoico, como la del Ebro.
Modelado kárstico: Conjunto de formas derivadas de la disolución de la roca caliza (formada por carbonato cálcico, soluble al agua) en contacto con aguas ligeramente ácidas por el CO2 que lleva disuelto. En superficie presenta formas características como lapiaces, lenares, gargantas, dolinas, torcas, simas y cuevas.
