Sistemas Económicos y Globalización
1. Las Empresas o Unidades de Producción
- Su función es producir, distribuir y vender bienes materiales y servicios a los consumidores.
- El objetivo es la obtención de beneficios (en el caso de las privadas) o el interés social (en las públicas).
- Tipos de empresas:
- Según el sector económico: Primario, Secundario o Terciario.
- Según la titularidad del capital: Privada, Pública, Mixta.
- Según la procedencia geográfica del capital: Nacional, Extranjero o Multinacional.
2. Sistemas Económicos
- El sistema socialista: La actividad económica la organiza el Estado, por lo que se conoce también como economía planificada. En ella, el Estado es el propietario de las empresas y de los medios de producción. Decide qué producir, controla la distribución de los bienes, fija los precios de los productos y fija los salarios de los trabajadores. El objetivo es lograr la igualdad social.
- El sistema capitalista: La actividad económica está regulada por el mercado, por lo que se conoce como economía de mercado. En ella, la propiedad de los medios de producción y de las empresas es privada. El mercado fija los precios de los productos y los salarios; por tanto, la economía se regula sola. El objetivo es lograr el máximo beneficio mediante la libre competencia entre empresas.
3. Globalización y sus Causas
A) Concepto y Definición
La globalización consiste en la creciente integración de las economías nacionales en una economía de mercado mundial.
B) Causas de la Globalización
- El progreso de las telecomunicaciones: Proporciona información en tiempo real y permite el contacto entre personas en cualquier lugar del planeta.
- La mejora de los transportes: Facilita el traslado de mercancías y personas a escala mundial y permite a las empresas ampliar sus áreas de producción y de mercado a todo el mundo.
- La generalización del sistema capitalista y la difusión de la ideología neoliberal: Favorecen la extensión de las relaciones económicas por todo el planeta.
4. El G-20
Es el foro de cooperación y consulta económica que pretende mantener la estabilidad económica mundial. Está formado por miembros del G-8 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canadá y Rusia), once países emergentes (Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, República de Corea, Sudáfrica y Turquía) y la Unión Europea como bloque.
Geografía Agraria, Ganadera y Pesquera
1. Factores Humanos de la Actividad Agraria
- La organización social repercute en la actividad agraria a través de los sistemas de propiedad y de explotación de la tierra:
- La propiedad: Se refiere al dueño de las tierras.
- Privada: Si pertenece a un individuo, a una cooperativa o a una sociedad empresarial.
- Colectiva: Si pertenece a una comunidad como una tribu, un municipio o un Estado.
- Tipos por tamaño: Gran propiedad o latifundio; pequeña propiedad o minifundio.
- El régimen de explotación: Hace referencia a la persona que trabaja la tierra.
- Directa: El propietario trabaja él mismo o contrata asalariados.
- Indirecta: El propietario cede el trabajo a otra persona a cambio de un pago o un porcentaje de producción.
- La propiedad: Se refiere al dueño de las tierras.
2. Sistemas de Cultivos
- Variedad de cultivos:
- Monocultivo: Cuando las parcelas se dedican a un solo tipo de cultivo.
- Policultivo: Cuando se dedican a varios.
- Riego:
- Cultivos de secano: Si reciben solo el agua de lluvia.
- Cultivos de regadío: Si el agricultor les aporta agua adicional procedente de ríos, pozos o fuentes.
- Modo de ocupación del suelo (Rotación): Puede darse cultivo de la tierra sin descanso o rotación.
- Con barbecho: Dejando una parte sin cultivar.
- Continua: Alternando el tipo de cultivo en las parcelas.
- Aprovechamiento de las tierras: La agricultura puede ser intensiva si la tierra se aprovecha al máximo o extensiva en el caso contrario.
- Destino de la producción agraria:
- Agricultura de subsistencia: Los productos se usan para alimentar a la propia familia.
- Agricultura comercial: Cuando se venden en los mercados nacionales o internacionales.
3. Tipos de Agricultura
- Agricultura irrigada monzónica: Se localiza en las zonas de clima tropical monzónico del sur y suroeste de Asia, en países como China, Vietnam, Camboya y Filipinas. El paisaje agrario típico es el arrozal, situado en las llanuras aluviales y en los deltas de los ríos. Se dedica al cultivo del arroz en pequeñas parcelas inundables separadas por diques.
4. Agricultura de Plantaciones
- Agricultura de plantaciones: El paisaje agrario presenta parcelas de gran tamaño donde se cultiva. Se utiliza alta inversión, tecnología y mucha mano de obra, ya que una parte de las tareas no puede mecanizarse. La producción es masiva y especializada y se orienta a obtener productos a bajo precio para venderlos en el mercado internacional.
5. Sistemas Ganaderos
- Sistemas ganaderos tradicionales:
- La ganadería nómada: Es propia de las zonas secas que bordean los desiertos. Los pastores se desplazan constantemente con su rebaño de camellos, cabras y ovejas.
- La ganadería trashumante: Se localiza en algunas regiones montañosas. En ella, los pastores se desplazan estacionalmente con sus cabras y ovejas. A veces recorren grandes distancias en busca de pastos entre llanuras y montañas y otras veces realizan recorridos cortos entre pastos de valles.
- Sistemas ganaderos de mercado:
- La ganadería extensiva: El ganado pasta al aire libre en prados y pastizales, por lo que requiere pocas inversiones en mano de obra y en capital.
- La ganadería intensiva: El ganado se refugia en establos o granjas y se alimenta de pienso. Exige altas inversiones en instalaciones, selección de razas, alimentación, tecnología y cuidados veterinarios.
6. Tipos y Técnicas de Pesca
- Según el nivel de desarrollo:
- Pesca artesanal: Utilizan barcos pequeños, tecnología tradicional y escasa mano de obra, por lo que la producción es reducida y se destina al mercado nacional.
- Pesca industrial: Utiliza barcos factoría de gran tamaño, tecnología moderna y mucha mano de obra, por lo que la producción es abundante y se destina a mercado mundial o nacional.
- Según la distancia a la costa y la duración:
- Pesca de bajura: Próxima al litoral y diaria.
- Pesca de altura: Alejada de la costa y de días o semanas de duración.
- Pesca de gran altura: En alta mar durante varios meses.
- Las técnicas de pesca: También son diversas. Las más habituales utilizan anzuelos, redes fijas, redes móviles o electricidad para capturar a los peces.