Clima Mediterráneo y Paisajes Agrarios en España: Características y Sostenibilidad

El Clima Mediterráneo: Características Generales

El clima mediterráneo se localiza en el sur del área atlántica, Baleares, Ceuta y Melilla. Las zonas más próximas al litoral tienen temperaturas suaves y una amplitud térmica de 12 a 15 grados centígrados. En las zonas del interior, los contrastes invierno-verano son más acusados y la amplitud térmica supera los 20 grados. Las precipitaciones son escasas e irregulares, y la aridez estival es una consecuencia directa de la estabilidad generada por el anticiclón de las Azores, que influye durante el verano. Se distinguen tres subtipos principales: marítimo, de interior y árido.

Subtipos del Clima Mediterráneo

El Clima Mediterráneo Marítimo o del Litoral

Este subtipo se localiza desde Cataluña hasta Portugal, y en el archipiélago Balear. Las temperaturas invernales son suaves y los veranos son largos y calurosos. La amplitud térmica varía de 12 a 15 grados centígrados, y las temperaturas aumentan de norte a sur, alcanzando máximos en la zona andaluza. Las precipitaciones son irregulares, y la aridez estival aumenta de norte a sur (desde Gerona al sur de Alicante) y de oeste a este en el sur peninsular (desde Huelva hacia Almería). En la costa mediterránea, a comienzos de otoño suelen producirse precipitaciones de carácter tormentoso y torrencial.

El Mediterráneo Catalán

Se extiende desde Gerona al norte de Tarragona. Sus temperaturas son las más bajas del litoral mediterráneo: la media anual en Gerona es de 14,3 grados, y los veranos son menos calurosos y más cortos. Las precipitaciones son propias de un régimen húmedo, y la aridez estival se reduce a uno o dos meses en el norte de Barcelona.

El Mediterráneo Levantino-Balear

Abarca desde Tarragona al centro de Alicante y el archipiélago balear. La zona es más cálida que la catalana. Los inviernos son templados y cortos, y los veranos calurosos.

El Mediterráneo Andaluz

Las temperaturas son elevadas y las medias anuales superan los 18 grados. Los veranos son largos y calurosos, y los inviernos muy templados.

Ceuta y Melilla

Presentan un clima mediterráneo marítimo. Ceuta, en particular, registra precipitaciones anuales de unos 500 mm y una acentuada sequía estival.

El Clima Mediterráneo Continentalizado o de Interior

El carácter macizo de la Península Ibérica impide que la influencia marítima alcance el interior peninsular. El régimen térmico es el que define esta variedad, con una elevada amplitud térmica anual: inviernos más fríos y veranos más calurosos que en la costa; la amplitud rebasa los 16 grados, incluso los 20 grados. Son frecuentes las heladas y las nieblas, especialmente en los valles del Duero y del Ebro durante el invierno. El régimen de precipitaciones es similar al mediterráneo marítimo: aridez estival y precipitaciones insuficientes, que aumentan en los bordes montañosos. Las borrascas de procedencia atlántica atraviesan el interior peninsular.

La Submeseta Norte

Presenta una elevada altitud media y está encerrada entre relieves montañosos. Es una región con inviernos fríos y largos, y frecuentes heladas. Durante cinco o seis meses, las temperaturas medias mensuales son inferiores a los 10 grados, y en diciembre y enero descienden por debajo de los 5 grados. El invierno es frío en las tierras más altas, donde se han llegado a alcanzar mínimas de -20 grados. Los veranos son cortos y calurosos.

La Submeseta Sur

Su aislamiento es menos acusado, y su verano es largo y caluroso, con medias mensuales de 26 grados. Los inviernos son menos fríos y más cortos, aunque en esta región se registran algunas de las mínimas más bajas (Albacete y Guadalajara). El factor de la altitud hace que estas tengan características parecidas a las de la Submeseta Norte. Las precipitaciones son escasas y abunda la aridez estival.

El Interior de la Depresión del Guadalquivir

Los veranos son muy calurosos y largos, con medias mensuales de 26 grados. Los inviernos son suaves, pero más fríos que en la costa, con temperaturas de 8 a 10 grados. Las precipitaciones superan los 500 mm.

La Depresión del Ebro

Aislada por los relieves que la rodean, presenta una aridez muy alta. Las precipitaciones son inferiores a los 300 mm. El régimen térmico es de elevada amplitud (en torno a 18 grados), con veranos cálidos (medias de 23 o 24 grados) e inviernos fríos y soleados.

El Clima Mediterráneo Árido

Se localiza en el sureste peninsular, desde Alicante hasta Almería. Dada su posición, tiene un elevado grado de aridez. Es la región más seca de la península, con lluvias inferiores a 300 mm anuales. Las precipitaciones disminuyen de norte a sur. La aridez se prolonga durante 9 o más meses, y las lluvias son irregulares y torrenciales. La temperatura media anual es de 18 grados; los inviernos son templados y los veranos largos y calurosos.

Los Paisajes Agrarios Españoles: Tipologías y Características

Los paisajes agrarios españoles son el resultado de los aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales que las personas realizan en el medio natural en el que viven, y de cómo el medio físico condiciona la vida de esas personas. Las sociedades humanas transforman el paisaje natural, lo que se refleja en los hábitats, parcelas y sistemas de explotación. Los distintos paisajes agrarios son:

Tipos de Paisajes Agrarios

Los Paisajes del Norte Húmedo

  • Hábitat: Disperso, aunque actualmente con tendencia a la concentración.
  • Parcelas: Pequeñas, irregulares y cerradas.
  • Sistemas de explotación: Predominan el secano y el policultivo.

Paisajes del Interior Peninsular

  • Hábitat: Concentrado en pequeñas localidades al norte y grandes al sur.
  • Parcelas: Abiertas e irregulares; pequeñas en las zonas de regadío y grandes en las de secano.
  • Sistemas de explotación: Predominan los monocultivos y policultivos.

Paisajes Mediterráneos Peninsulares y de las Islas Baleares

  • Hábitat: Concentrado en pequeñas localidades.
  • Parcelas: Pequeñas, irregulares y abiertas.
  • Sistemas de explotación: Regadío y secano.

Paisajes Montañosos del Norte Peninsular

  • Hábitat: Concentrado en localidades pequeñas.
  • Parcelas: Pequeñas, irregulares y abiertas.
  • Sistemas de explotación: Secano, policultivo y monocultivo.

Paisajes Agrarios Canarios

  • Hábitat: Concentrado en zonas de menor altura.
  • Parcelas: Pequeñas, irregulares y abiertas.
  • Sistemas de explotación: Monocultivo y policultivo.

Las Actividades Agrarias y su Impacto Ambiental

Las actividades agrarias dependen, por un lado, de la calidad del medio, ya que esta determina los aprovechamientos y la producción. Por otro lado, cuando estas actividades se orientan hacia la producción intensiva, buscando rentabilidad, tienen un impacto significativo en el medio natural: contaminación, reducción de biodiversidad, etc.

Impactos Negativos de las Actividades Agrarias

Contaminación

Se produce a través de gases que favorecen el calentamiento global, la lluvia ácida y la reducción de la capa de ozono. Las fuentes de contaminación incluyen los productos fertilizantes. El uso de estos productos deja sobre las plantas y el suelo sustancias contaminantes que se infiltran en el suelo, contaminando aguas subterráneas y acuíferos.

La Sobreexplotación de los Recursos

El 80% del agua se destina al regadío. El sistema de riego por inundación derrocha mucha agua debido a la infiltración en el suelo o la evaporación. Hoy día se usa el riego por goteo o por aspersión, y se abandonan zonas de regadío poco rentables.

Los Efectos Negativos en la Biodiversidad

La deforestación de terrenos para productos transgénicos y la expansión del monocultivo generan contaminación genética y eliminan la riqueza de especies naturales.

Políticas contra los Impactos Negativos

Además de las políticas de protección del medioambiente, la UE y España utilizan la condicionalidad, lo que significa que el acceso a subvenciones y ayudas para los empresarios agrarios está sujeto a:

  1. El mantenimiento de los niveles de seguridad para que los alimentos sean sanos y seguros.
  2. El uso de sistemas de cría y transporte que aseguren su salud y bienestar.
  3. La aplicación de buenas prácticas medioambientales.

Glosario de Términos Geográficos

Caladero: Zonas marítimas donde los pescadores tienden a calar o «calan» sus redes por la existencia de condiciones favorables que facilitan la abundancia de pesca.

Aguas Jurisdiccionales: Aguas costeras sobre las que un Estado limítrofe tiene una legislación propia para su explotación económica. El derecho internacional establece su límite hasta las 200 millas náuticas de la costa de un país.

Reconversión Industrial: Adaptación de un sistema productivo que se había quedado obsoleto y había dejado de ser rentable, a las nuevas exigencias del mercado. Se realizó en España a principios de los 80 y consistió en rebajar la producción y los puestos de trabajo en las empresas deficitarias, mientras que se promocionaban las empresas rentables.

Industria de Bienes de Equipo: Aquellas que producen bienes, máquinas o herramientas, que son utilizadas por otras industrias en sus procesos fabriles o para el transporte (maquinaria, componentes electrónicos…).

Red de Transportes: Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas y mercancías entre lugares geográficos. Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial.

Turismo Cultural: Viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico.

Falla: Es una grieta en la corteza terrestre. Están asociadas con los límites entre las placas tectónicas de la Tierra.

Latitud: Distancia angular de un lugar en su meridiano (0º-90º) al norte o sur del ecuador y distancia angular medida hasta 180º al este o al oeste de un meridiano.

Humedad Atmosférica: Es la cantidad de vapor de agua existente en el aire. Depende de la temperatura, de forma que resulta mucho más elevada en las masas de aire caliente que en las de aire frío.

Cuenca Hidrográfica: Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *