Capreolus capreolus
Descripción: Pequeño cérvido esbelto y ágil, ladra cuando se molesta y defiende su territorio. En invierno, su pelaje es pardo grisáceo, y en verano, rojizo y corto. El escudo anal es blanco con forma de riñón en machos y corazón invertido en hembras. Pierden los cuernos al principio del invierno, y el crecimiento del nuevo cuerno finaliza en marzo. Hasta los 5 meses permanecen con la piel moteada. Machos de 1 año presentan pivotes entre agosto y febrero, y las varas rectas entre mayo y noviembre, siendo el primer trofeo en el tercer año.
Alimentación
Hervíboro, se alimenta de brotes, hojas y frutos.
Biología y Costumbres
- Celo: julio-agosto.
- Presenta implantación diferida del embrión, que sucede 4 meses después del acoplamiento.
- El nacimiento de los corcinos se da en primavera (mayo-junio).
- Normalmente, tiene 2 crías que permanecen con la madre hasta la época de partos del año siguiente.
- Alcanza la madurez sexual a los 14 meses.
Hábitat
Todo tipo de medios forestales, siendo más abundante en caducifolios.
Distribución y Poblaciones
Franja norte donde están en expansión; hacia el sur disminuye.
Caza
Rececho en primavera, al rastro en batidas, recechos a hembras en otoño-invierno.
Rupicapra rupicapra
Descripción: Pequeño tamaño, diseño facial contrastado, pelaje estival corto y rojizo, invernal más largo y oscuro. Ambos sexos tienen cuernos no caedizos, siendo los de los machos más ganchudos, divergentes y de sección más ovalada. El estudio de la detección y el conteo de los segmentos del crecimiento anual de los cuernos son criterios muy fiables.
Alimentación
Vegetariano, se alimenta de gramíneas y leguminosas.
Biología y Costumbres
- Polígamo, celo en octubre y noviembre.
- Gestación: 5-6 meses, partos en primavera (abril-junio).
- Crian uno que permanece con la madre hasta el año siguiente.
Hábitat
Alta montaña, roquedos y praderas de alta montaña, descendiendo a valles en invierno.
Distribución
Dos subespecies: el rebeco (R. r. parva) en Cantabria y el sarrio, más grande de trofeo (R. r. pyrenaica) desde Navarra al este de Gerona, ausente en el País Vasco.
Caza
Rececho en 2 períodos: desde abril a julio solo machos, desde septiembre a diciembre ambos sexos.
Capra pyrenaica
Descripción: Bovido robusto de pelaje pardo grisáceo; la edad va con los medrones de los cuernos.
Alimentación
Todo tipo de materia vegetal: brotes, frutos y musgo.
Biología y Costumbres
- Celo: finales de octubre-noviembre.
- Gestación: 5 meses, los partos tienen lugar en primavera, normalmente una cría.
- Permanecen dependientes de la madre 5-6 meses.
- Es una especie gregaria, formando grupos de hembras con crías.
- No defienden territorios y son muy sedentarias, realizando transhumancias hacia zonas invernales.
Hábitat
Áreas de montaña.
Distribución y Poblaciones
Antes, en todas las sierras; la sobrecaza produjo una alteración del hábitat, dejándola al borde de la extinción. Subespecies: C. p. victoriae (Gredos), C. p. hispanica (Beceite), C. p. pyrenaica (Pirineos), ya extinguida en el 2000.
Caza
Rececho.
Sus scrofa
Descripción: Cabeza cónica con prominente hocico. En los jabatos, el pelaje es rayado hasta los 6 meses (rayones) de color rojizo; entre 6 y 12 meses (bermejos o primales).
Alimentación
Omnívoro, consume vegetales y complementa su dieta con invertebrados, roedores, etc. En otoño-invierno busca la montanera de bellotas, altramuces y castañas.
Biología
- Celo en invierno, 1 camada al año, gestación de 4 meses de 1 a 6 crías que permanecen con la hembra.
- Madurez sexual al segundo año.
- Nocturno, no territorial y de hábitos sedentarios.
- Entre los 2 y los 5 años forman piaras; algunos machos viejos son solitarios y pueden realizar varios desplazamientos.
Hábitat
Forestal, prefieren zonas con buena cobertura vegetal.
Distribución
Ocupa la península ibérica, faltando en áreas deforestadas y en zonas de muy alta montaña. No se encuentra ni en Baleares ni en Canarias.
Caza
Las modalidades permitidas en Aragón son batidas o reses, al salto, rececho o rastro y las esperas o aguardo.
Cervus elaphus (Ciervo)
Descripción: Cuerna ósea ramificada solo en los machos, escudete anal alargado de color crema orlado de negro. Cuerna caediza de marzo a abril; la cuerna nueva en 4 meses se distingue de las hembras por la forma de orinar, diseño del cuerpo y genitales. Determinación de la edad por silueta corporal: sin cuerna hasta 6 meses, pivotes entre 6 y 12 meses, baretos entre 1 y 2 años, horquillones de 2 a 3 años; el número de puntas no guarda relación con los años.
Alimentación
Fitófago, consume hierbas, frutos, bellotas, hojas y brotes, pastando y ramoneando.
Biología y Costumbres
- Celo o berrea: septiembre-octubre, defienden sus arenes.
- Gestación: 7-8 meses, partos en mayo y junio.
- Lactancia dura 3 meses y los jabatos permanecen con las hembras el primer año.
- Madurez sexual a los 2 años, hembras y machos a los 3.
- Actividad crepuscular, gregario, estructura jerárquica y compleja: fuera del celo, los machos están separados de las hembras; en celo, los rebaños son cerrados por el macho dominante, y la hembra los abandona para parir sola.
Hábitat
Forestal, selecciona zonas de transición entre bosque y pastos, matorral alto y denso.
Distribución y Poblaciones
Cordilleras peninsulares: cantábrica, sistema ibérico, central pirineos, con excelentes poblaciones en montes de Toledo y sierras andaluzas (Sierra Morena). Numerosas repoblaciones con fines cinegéticos.
Caza
En Aragón, el rececho (ejemplares selectivos: machos, hembras y crías sobrantes o defectuosas y machos de trofeo) al rastro o batida; el periodo hábil es de octubre a febrero. Plenitud de la cuerna desde el desmogue hasta el desmogue.
Dama dama (Gamo)
Descripción: Aspecto semejante al ciervo, menor tamaño, pelaje estival moteado de blanco y cuerna en forma de pala, escudete anal blanco orlado de negro, destaca su cola negra bordeada de blanco. El macho pierde la cuerna en marzo, completando la nueva en junio-julio y tirándola en agosto.
Alimentación
Dieta herbívora: hierbas, hojas, frutos y brotes. Consume más herbáceas que el ciervo.
Biología y Costumbres
- Celo o ronca en septiembre y octubre tras la berrea.
- Gestación: 7-8 meses, 1 cría en mayo-junio.
- Lactancia: 9 meses, madurez al año y medio, crepusculares y nocturnos.
- Los machos defienden los arenes y las hembras las áreas de parto, son gregarios.
Hábitat
Variedad de zonas forestales, buen desarrollo arbustivo, pastizales, cultivos, etc.
Distribución y Poblaciones
Se extinguió a principios de este siglo; los núcleos de población tienen su origen en sueltas realizadas en las últimas décadas.
Caza
Se caza en rececho, batida y montería, de octubre a febrero.
Amotragus lervia (Arruí)
Descripción: Bóvido robusto, pelaje pardo arenoso, larga melena en la papada, pecho y patas anteriores.
Alimentación
Hervíboro, consume hojas, frutos y semillas, ramoneando.
Biología y Costumbres
- Polígamo y territorial, celo en otoño (octubre-noviembre).
- Tras 150-165 días de gestación, se producen los partos en primavera, normalmente 2 crías.
- Madurez sexual a los 18 meses.
Hábitat
Zonas montañosas y abruptas de la región sahariana, en la península adaptado a ambientes más forestales.
Distribución y Poblaciones
Montañas del norte de África. En 1970 se introdujo en la reserva de Sierra Espuña (Murcia), en Caldera de Taburiente (La Palma); los daños que ocasiona en la vegetación exigen un fuerte control de las poblaciones.
Caza
En Murcia y Andalucía, al rececho de octubre a enero-febrero.
Ovis gmelini (Muflón)
Descripción: Carnero robusto, pelaje pardo en el dorso y claro en vientre y patas. Cuernos espiralados de longitud variable, mostrando en invierno una mancha blanca en el dorso y flancos (silla). Máscara facial blanca, criterio determinante de la edad.
Alimentación
Hervíboro, dieta basada en consumo de gramíneas, hojas y brotes.
Biología y Costumbres
- Comportamiento reproductor complejo, elevada promiscuidad de los individuos y la cohesión de machos territoriales y vagabundos.
- Celo: finales de otoño, principios de invierno.
- Gestación: 5 meses, partos en abril y mayo, 1 o 2 crías amamantadas durante 5-6 meses.
- Madurez sexual: 2-3 años, sedentarios y muy sociales; durante el celo, los machos establecen territorios o vagabundean buscando hembras.
Hábitat
Zonas forestales: carrascales, pinares, sotos, etc.
Distribución y Poblaciones
Es originario de Córcega, Cerdeña y Chipre, siendo introducido en el continente europeo con fines cinegéticos, en la península ibérica a mediados del siglo XX y actualmente ocupa la mitad sur, Teide.
Caza
Al rececho y en montería de septiembre a febrero.
Homologación
- No se homologarán:
- Trofeos anormales.
- Trofeos en los que se haya modificado artificialmente alguna parte objeto de medición.
- Trofeos en los que no pueda atestiguarse su procedencia.
- Trofeos de cérvidos y cráneos de carniceros una vez naturalizados.
- Las medidas se tomarán en cinta métrica, aproximándose a mm.
- Para valorar belleza y penalizaciones se utilizarán puntos o medios.
- Las puntas rotas se contarán hasta el lugar de fractura.
- No se homologarán trofeos de cérvidos hasta pasados los 3 meses de haber sido abatidos que superen los siguientes puntos:
- Gamo: 180.
- Venado: 195.
- Corzo: 130.
- Los restantes se homologarán pasado un mes.
- Se homologarán trofeos de sarrio con más de 6 años.
- Se pueden homologar todos los trofeos de macho montés con independencia de la edad.
Homologación Ciervo
- Oro: +181 / Plata: 173-180,99 / Bronce: 165-172,99.
- Envergadura: inferior al 60% de la longitud de cuernas -> 0 pts.
- De 60 a 70: 1 pto.
- De 70-80% -> 2 ptos.
- Superior al 80% -> 3 ptos.
- Penalización:
- Implantación irregular.
- Pronunciada asimetría.
- Marcada diferencia entre longitud de cuernas.
- Diferencias en longitud de luchaderas, contra y puntas centrales.