Barrios burgueses de la ciudad industrial


4. La estructura urbana.
La estructura urbana es la organización de la ciudad en diferentes áreas caracterizadas
por su morfología y por sus funciones. Como resultado del largo proceso de urbanización, la
ciudad española actual tiene una estructura compleja.
4.1 El casco antiguo o la ciudad preindustrial.
El casco antiguo comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio
de la industrialización a 1⁄2 siglo XIX. Por lo tanto corresponde a la ciudad preindustrial.
Tiene un importante valor por su legado cultural e histórico. Por ello muchos han sido
declarados conjuntos histórico artísticos o patrimonio de la humanidad2
Los cascos antiguos de las ciudades poseen algunas carácterísticas comunes:
 Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas, su finalidad era defensiva,
fiscal (cobro de impuestos) y sanitaria (aislar en caso de epidemias).
 El plano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas,
ciudades antiguas y medievales (musulmanas o cristianas). También existen planos
 Los usos de suelo eran diversos: talleres artesanales, comercios, almacenes… En el
centro se encontraban los principales edificios públicos 
En la Edad Moderna se crearon nuevas
ciudades, pero lo más frecuente fue el
diseño de plazas mayores donde se
instalaron el mercado y el ayuntamiento, y
se rodearon de edificios con fachadas
uniformes. 
En el Siglo XIX, la ciudad preindustrial
sufríó importantes transformaciones:
reformas del plano; densificación de
tramas; verticalización de la edificación;
cambios en los usos de suelo…
En la 2a 1⁄2 del Siglo XIX y primera 1⁄2 del Siglo XX se abrieron nuevas plazas y se
construyeron grandes vías (p. Ejem: Gran Vía de Madrid), muchas de ellas inspiradas en el
modelo de reforma de París.
4.2 la ciudad industrial.
Entre 1⁄2 de Siglo XIX y el primer tercio del Siglo XX tuvo lugar el proceso de
industrialización en España. En algunas ciudades se implantaron industrias modernas,
que atrajeron a numerosa población campesina (éxodo rural), y extendieron su superficie.
Para ello derribaron las murallas preindustriales. Su lugar fue ocupado por los paseos de
ronda o bulevares, que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. En ella se crearon
ensanches para los burgueses; barrios industriales y obreros; y barrios ajardinados.
a. El ensanche burgués.
El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano
de la burguésía. Por tanto plasma sus ideas del crecimiento urbano: plano regular,etc
Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas: el de Barcelona fue
proyectado por Ildefonso Cerdá (1859) y el de Madrid por
b. Los barrios obreros del extrarradio.
En el momento de su creación, en el Siglo XIX, acogieron a los trabajadores que
emigraron a las ciudades industriales. Estos no podían instalarse en el casco histórico
porque sus áreas más valoradas eran caras y estaban habitadas por la burguésía. Tampoco
podían establecerse en el ensanche burgués por su alto precio, excepto en los sótanos y en
los áticos, o en reducidas habitaciones creadas en el patio interior de las casas burguesas,
denominadas “ciudadelas” o “barrios ocultos” por quedar fuera de la vista desde la calle.
Por ello los trabajadores se instalaron en
barrios marginales del extrarradio
surgidos alrededor del ensanche; a lo
largo de carreteras y caminos que
partían de la ciudad; o junto a las
industrias y estaciones ferroviarias
(“barrios de estación”).
Los barrios obreros adoptaron un plano
desorganizado, debido a que surgieron
de parcelaciones privadas e incontroladas
del suelo rústico de la periferia. En la
edificación predominaron las viviendas
de escasas dimensión y calidad.
Las infraestructuras de transporte,
los servicios y los equipamientos
fueron escasos
c. La ciudad jardín.
Los barrios – jardín se crearon a
finales de Siglo XIX. Son el resultado de
la difusión en España de las ideas
naturalistas, que defendían un
acercamiento a la naturaleza; de las
ideas higienistas, que valoraban los
efectos positivos del sol y del aire libre
sobre la salud. Como resultado surgíó la
propuesta de acercar el campo a la
ciudad, que se concretaron en la creación
de los barrios jardín y en ciertos
proyectos como la Ciudad
Lineal de
Arturo Soria en Madrid.
4.3 La periferia.
A partir de 1950 las principales ciudades españolas iniciaron un importante crecimiento del
área edificada debido al crecimiento de la población, atraída por el auge industrial y el
progresivo desarrollo de los servicios.
En esta etapa la periferia se extendíó a lo largo de vías de transporte, formando un área
suburbana caracterizada por la alta densidad de urbanización, la verticalización y la
zonificación de los usos de suelo.
En las áreas residenciales, ante la urgencia de crear viviendas para acoger a la población,
los barrios adoptaron diversas tipologías:
 Los barrios de infravivienda o chabolas, donde vivían personas de escasos recursos.
 Los barrios de promoción oficial,
construidos con ayuda pública en la década
de los sesenta. Edificaciones en bloques de
baja calidad, que rápidamente sufrieron las
carencias de equipamientos y servicios.
 Los polígonos de viviendas de
promoción privada. Adoptaron una trama
abierta, con predominio de bloques o torres
separados por espacios ajardinados.
Las áreas industriales y de equipamientos
se instalaron junto a las principales vías de
transporte. Se trata de polígonos industriales
bien planificados y comunicados por carretera y
ferrocarril. Podemos diferenciar:
 Las áreas industriales creadas en las décadas de 1950 y 1960. Los polígonos
industriales bien planificados, que producían un impacto negativo en el medio natural y
fuertes atascos e incomodidades para la población del entorno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *