Sector Terciario en España
El sector terciario, el más amplio de la economía, ha experimentado un notable crecimiento, en parte gracias a la incorporación de la mujer al mercado laboral. Se divide en:
- Servicios de Distribución: Comercio, transporte, etc.
 - Servicios de Administraciones Públicas y Servicios Sociales: Sanidad, educación, etc., financiados por el Estado.
 - Servicios a Empresas y Banca: Marketing, finanzas, etc.
 - Servicios Personales: Hostelería, turismo, etc.
 
Las comunidades autónomas con mayor actividad en este sector son Madrid y Cataluña, destacando las provincias de Madrid, Barcelona y Valencia. Otras provincias con un importante volumen de empleo son Zaragoza y Sevilla, mientras que Segovia y Toledo presentan menor actividad.
Causas del Crecimiento del Sector Terciario
El rápido crecimiento del sector servicios se debe a diversas características de la sociedad actual:
- Sociedad de Consumo: Mayor demanda de bienes y servicios.
 - Aumento del Nivel de Renta: Mayor capacidad adquisitiva.
 - Sociedad de Bienestar: Mayor oferta de servicios sociales.
 - Sociedad de Ocio: Creciente importancia del turismo.
 - Sociedad Capitalista Avanzada: Desarrollo del sector financiero y de seguros.
 - Sociedad de Conocimiento: Demanda de servicios avanzados que mejoran la calidad de vida.
 - Sociedad de Red: Mayor importancia del flujo de personas, productos e información.
 
Localización de los Servicios
La localización de los servicios está determinada por:
- Distribución de la población y su nivel de renta.
 - Desarrollo del turismo.
 - Densidad empresarial en el territorio.
 - Administración (central, autonómica y local).
 
El Comercio
El comercio tiene una gran importancia en la economía por las siguientes razones:
- Desarrollo de la economía de mercado.
 - Generación de grandes flujos de mercancías, capitales e información.
 - Creación de puestos de trabajo.
 
Tipos de Comercio
- Interior: Se realiza dentro de las fronteras de un país.
 - Exterior: Se realiza fuera de las fronteras de un país. Se divide en:
- Exportación: Venta de productos al extranjero.
 - Importación: Compra de productos del extranjero.
 
 
España exporta productos industriales y bienes de consumo, e importa productos energéticos (gas, petróleo), productos industriales y agrarios.
Formas de Comercio
- Comercio Mayorista: Venta al por mayor.
 - Comercio Minorista: Venta al por menor.
 - Comercio Tradicional: Comercios pequeños con trato personal.
 - Nuevas Formas Comerciales:
- Supermercados: Entre 100 y 2500 m².
 - Hipermercados: Más de 2500 m².
 - Cadenas de Descuento: Supermercados de mayoristas.
 - Grandes Almacenes: Organizados por departamentos especializados (ej. El Corte Inglés).
 - Centros Comerciales.
 - Ferias.
 - Venta Ambulante.
 
 
Turismo
Efectos del Turismo
- Económicos: Genera empleo.
 - Demográficos: Atrae población, tanto estable como estacional, a zonas turísticas, incluyendo zonas rurales.
 - Socioculturales.
 - Ambientales.
 
Factores del Crecimiento del Turismo
Factores Externos:
- Crecimiento económico mundial.
 - Mejora y abaratamiento del transporte.
 - Surgimiento de grandes compañías internacionales.
 
Factores Internos:
- Clima y situación geográfica de España.
 - Patrimonio cultural.
 - Estabilidad social y política.
 - Mejora del transporte interno.
 - Desarrollo de la demanda interna debido a la mejora del nivel de vida.
 
Los turistas que visitan España proceden principalmente de países europeos (Italia, Francia, etc.), que se concentran en el litoral mediterráneo y las islas. Los turistas norteamericanos y japoneses suelen visitar las grandes ciudades, llegando por carretera o avión.
Problemas del Turismo
- Competencia.
 - Estacionalidad (masificación en verano).
 - Insuficiencias de ciertos servicios.
 - Ocupación de la línea de costa por urbanizaciones.
 
Diversidad de Paisajes Turísticos
- Turismo litoral.
 - Turismo de nieve.
 - Turismo cultural.
 - Turismo de negocios o congresos.
 
Demografía
Tasas Demográficas:
- Tasa de Natalidad: Nacimientos/año / población total * 1000.
 - Tasa de Fecundidad: Nacimientos/año / total de mujeres entre 15 y 49 años * 1000.
 - Tasa de Mortalidad: Defunciones/año / población total * 1000.
 - Tasa de Crecimiento Natural: Diferencia entre el número de nacimientos y defunciones.
 
Regímenes Demográficos
- Régimen Antiguo: Altas tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento natural escaso, alta mortalidad infantil.
 - Transición Demográfica: Descenso suave de la natalidad, brusco descenso de la mortalidad, alto crecimiento de la población.
 - Nuevo Régimen Demográfico (a partir de 1990): Bajas tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento natural prácticamente nulo.
 
Migración
Emigración Exterior
La emigración exterior española ha tenido consecuencias demográficas, económicas y sociales. Se divide en varias fases:
- Época de las Colonias: Tras el descubrimiento de América, proceso de conquista y ocupación.
 - Auge Migratorio (mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial): Emigrantes procedentes de Galicia, Asturias, Cantabria y Canarias, principalmente varones dedicados a la agricultura, que se dirigían a países como Argentina, Cuba y Brasil.
 - Emigración Transoceánica (1945-1960): Tras la Segunda Guerra Mundial, con destino principal a Venezuela y Argentina.
 
Migración Interior (Éxodo Rural, 1900-1975)
- Tradicionales: Temporales o estacionales y definitivas.
 - Retorno Rural: Personas que, tras emigrar a la ciudad, regresan al pueblo al jubilarse.
 - Movimientos Habituales: Por motivos de trabajo u ocio.
 
Causas de la migración interior:
- Desequilibrios en la distribución de la población.
 - Envejecimiento de la población rural.
 - Descenso de la productividad en el campo.
 - Problemas de vivienda en las ciudades.
 - Problemas de integración en las ciudades.
 
Jerarquías Urbanas
Para estructurar una ciudad se consideran:
- Número de habitantes.
 - Funciones.
 - Extensión.
 - Área de influencia.
 
Niveles Jerárquicos:
- Metrópolis Nacionales: Más de 1 millón de habitantes (Madrid y Barcelona).
 - Metrópolis Regionales: Entre 500.000 y 1 millón de habitantes (Sevilla, Bilbao, Zaragoza, Málaga, Valencia).
 - Metrópolis Subregionales: Entre 200.000 y 500.000 habitantes (Oviedo, Santander).
 - Ciudades Medias: Entre 50.000 y 200.000 habitantes (Segovia, Burgos).
 - Cabeceras Comarcales: Entre 5.000 y 20.000 habitantes (Figueras).
 
