El Sector Primario Mundial y en España: Agricultura, Ganadería y Pesca

El Sector Primario y las Actividades Agrarias

El sector primario comprende las actividades relacionadas con la obtención y producción de alimentos: la agricultura, la ganadería y la pesca, y también la explotación forestal. En la actualidad, el 39% de la población mundial trabaja en este sector.

Factores que Condicionan las Actividades Agrarias

Las actividades agrarias están condicionadas por el medio físico: el clima, el relieve y el suelo.

  • El Clima: Cada cultivo necesita unas condiciones climáticas específicas de temperatura y humedad para su desarrollo.
  • El Relieve: La agricultura suele localizarse en llanuras y en los fondos de los valles más amplios. Para aprovechar el terreno de las laderas de las montañas, a veces se han construido terrazas o bancales.
  • El Suelo: Repercute en el buen desarrollo de los cultivos. El aprovechamiento del suelo agrario depende de su textura y de su acidez.

Los Paisajes Agrarios

Las actividades desarrolladas por el ser humano han transformado el paisaje natural. Llamamos paisaje agrario al paisaje natural modificado con el fin de obtener productos de la naturaleza, y que ha evolucionado para aumentar su aprovechamiento.

Sus características principales son: las parcelas, los sistemas de cultivo y el poblamiento.

Características del Paisaje Agrario

Parcelas

La parcela es una división del suelo agrario, es decir, un trozo de suelo dedicado al cultivo. Las parcelas se diferencian por el tamaño, la forma y los límites.

  • Paisajes de Campos Abiertos (Openfield): Formados por parcelas abiertas, sin cercas que las delimiten, de poca extensión.
  • Paisajes de Campos Cerrados (Bocage): Se caracterizan por tener parcelas relativamente grandes e irregulares, delimitadas por cercas o setos.

Sistemas de Cultivo

Para obtener los productos agrarios, los agricultores emplean diferentes técnicas o sistemas de cultivo.

  • Policultivo y Monocultivo:
    • Policultivo: El espacio agrario se divide en muchas parcelas donde se cultivan especies distintas.
    • Monocultivo: El espacio agrario se especializa en el cultivo de un solo producto.
  • Regadío y Secano: Según las necesidades de agua y su forma de obtenerla, los cultivos pueden ser de secano o de regadío.
    • Cultivos de Regadío: El agua se extrae del subsuelo o de embalses y, a través de canales, acequias, aspersores, etc., se conduce hasta los campos.
    • Cultivos de Secano: En principio, solo se abastecen del agua de la lluvia. No obstante, es frecuente ver técnicas de regadío en paisajes tradicionalmente de secano.
  • Agricultura Intensiva y Agricultura Extensiva:
    • Agricultura Intensiva: Se practica en lugares muy poblados donde el terreno es escaso y las propiedades son pequeñas. Se busca producir la mayor cantidad de productos en el mínimo espacio posible. Para ello, no se escatiman esfuerzos ni inversiones: se utilizan abonos y semillas seleccionadas y se emplea mucha mano de obra. Se produce principalmente fruta y verdura.
    • Agricultura Extensiva: Se practica en lugares poco poblados con mucho terreno y mano de obra escasa, con el fin de obtener grandes cantidades de los productos cultivados a bajo precio. Las máquinas realizan gran parte del trabajo. Para no tener que usar abonos, se practica el barbecho.

El Poblamiento Rural

El poblamiento rural es la parte del espacio rural habitada por personas. Puede ser disperso o concentrado. Actualmente, el 39% de la población mundial vive en espacios rurales, aunque hay grandes diferencias entre continentes y países.

La Agricultura de Subsistencia

Características de la Agricultura de Subsistencia

La agricultura de subsistencia está orientada a producir todo lo necesario para la supervivencia. Se dedican más de dos terceras partes del suelo y del trabajo al producto para el autoconsumo, es decir, para el consumo de los propios agricultores. Las técnicas de cultivo utilizadas son rudimentarias y están basadas en desarrollos del Neolítico.

Tipos de Agricultura de Subsistencia en el Mundo

En los pueblos que practican este tipo de agricultura encontramos mucha diferencia, ya que, debido a la variedad del medio natural, han tenido que adaptar diferentes técnicas de cultivo y productos. Entre ellas destacan:

  • Agricultura Itinerante por Cremación: Los campos de cultivo se obtienen a partir de la quema del bosque o la sabana. Primero se cortan los matorrales y los árboles y, a continuación, se les prende fuego. De esta manera, el campo queda limpio y las cenizas sirven de abono para el suelo, que se remueve con azadas o palos de punta afilada. Finalmente, se hacen agujeros donde se plantan las semillas.
  • Agricultura Extensiva de Secano: Este tipo de agricultura se basa en la asociación de las actividades agrícolas y ganaderas, de modo que el abono que proporcionan los animales permite la explotación permanente del suelo. Las tierras de cultivo están divididas en tres hojas separadas por setos: una, en barbecho, se dedica al pasto del ganado, y las otras dos, al cultivo de cacahuetes y mijo.
  • Agricultura Irrigada del Arroz: En los lugares donde las lluvias son abundantes debido a los monzones, los inviernos son cálidos y las tierras fértiles, se cultiva arroz, una planta que no empobrece el suelo y permite alimentar a muchas personas.

La Agricultura de Mercado

Transición de la Agricultura de Subsistencia a la de Mercado

El paso de la agricultura de subsistencia a la de mercado se inició en los países desarrollados con la Revolución Industrial. En esos momentos, las mejoras en las actividades agrarias hicieron posible la obtención de sobrantes o excedentes.

Características de la Agricultura de Mercado

Se practica principalmente en América del Norte, Europa Occidental, Japón, Australia, Nueva Zelanda y algunas zonas de Argentina. Se caracteriza por:

  • La Mecanización del Campo: Permite ahorrar mano de obra, aumentar la producción y disminuir los precios de los productos agrícolas.
  • La Especialización de la Producción Agraria: Hace posible aumentar la producción, producir mayor cantidad y lograr una mejor comercialización.
  • La Rápida Comercialización de los Productos Agrarios: Permite agilizar la comercialización y utilizar transportes adecuados al tipo de producto.

Tipos de Agricultura de Mercado

  • Agricultura de Especulación (Especializada):

    Se da en algunas zonas de Estados Unidos. Dispone de grandes explotaciones dedicadas al monocultivo, explotaciones muy automatizadas, que aplican las técnicas y conocimientos más avanzados, cosechando grandes cantidades de productos de calidad.

  • Agricultura de Plantación:

    Son grandes explotaciones dedicadas al monocultivo, utilizan mucha mano de obra, y las explotaciones suelen ser propiedad de empresas extranjeras.

La Ganadería en el Mundo

Ganadería Tradicional

La ganadería tradicional suele complementar a la agricultura, pues los animales sirven para trabajar en el campo y procurar abonos. Solo en las zonas muy secas, donde apenas hay agricultura, surge la ganadería de subsistencia propia de los pastores nómadas. Estos se desplazan periódicamente con su rebaño de camellos, ovejas o cabras en busca de agua.

Ganadería Comercial o de Mercado

  • Ganadería Intensiva: Se practica en explotaciones muy especializadas, a las que se destina mucho capital en mano de obra, inversiones, instalaciones y alimentos para el ganado. Los animales se crían en establos o granjas, en régimen de estabulación. A veces, el ganado combina la vida y la alimentación en el establo y en el campo (ganadería semiestabulada).
  • Ganadería Extensiva: Se practica en lugares que disponen de mucho terreno de pasto. La ganadería extensiva requiere poca mano de obra, pues los rebaños pastan libremente. Sin embargo, requiere capitales importantes para sumar muchas cabezas de ganado y para disponer de buenas estructuras comerciales.

La Pesca: Tipos, Zonas y Problemas

Tipos de Pesca

La pesca se basa en el aprovechamiento de los recursos animales que ofrece el mar. Actualmente se distinguen dos tipos de pesca: la tradicional y la industrial.

  • Pesca Tradicional: Se realiza cerca de la costa y se vale de la fuerza humana y de aparejos de pesca sencillos. Las técnicas utilizadas son diversas: arcos, flechas y arpones, o trampas como nasas, anzuelos y redes.
  • Pesca Industrial: Tiene como objetivo obtener un gran volumen de capturas. Para ello necesita recursos económicos para el equipamiento de los barcos y la investigación en nuevos sistemas de pesca; una tecnología avanzada y unas infraestructuras portuarias. Según la zona, se practica: la pesca de bajura, la pesca de altura y la gran pesca.

Principales Zonas Pesqueras (Caladeros)

No todas las zonas del mar son igualmente ricas en pesca. Las capturas son más abundantes en determinados lugares denominados caladeros. Los caladeros suelen situarse:

  • En las zonas donde la plataforma continental es extensa, como el Mar del Norte y el Mar de Japón.
  • En las zonas de contacto entre corrientes marinas frías y cálidas, porque en ellas hay especies de aguas frías y especies de aguas cálidas.
  • En las zonas costeras cercanas a las que pasa una corriente marina fría, porque las aguas frías tienen mucho plancton vegetal formado por algas unicelulares que captan la radiación solar.

Problemas de la Pesca: Sobrepesca y Contaminación

Los dos problemas más graves que se plantean actualmente en el sector pesquero son la sobrepesca y la falta de caladeros. Otro problema relevante es la contaminación de las aguas.

La Sobrepesca

La actividad pesquera ha llevado a la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Muchas zonas y reservas de pesca se utilizan hasta el límite máximo sostenible o más allá de él.

Algunas organizaciones internacionales piden que se adopten medidas para preservar los recursos del mar. Para ello proponen:

  • Uso obligatorio de redes de malla ancha.
  • El control del tamaño mínimo de las capturas.
  • El establecimiento de temporadas de veda.
  • La limitación de la capacidad de las flotas pesqueras.

El Sector Primario en España

La Agricultura y la Ganadería en España

Tradicionalmente, el sector primario ha sido el más importante de la economía española.

Principales Cultivos en España

Los cultivos más importantes en España son:

  • Cereales: Destacan la cebada, el trigo y el maíz. Las comunidades que sobresalen por su producción son Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón.
  • Olivo y Viña: Las provincias de Jaén y Córdoba son el área central del olivo. El viñedo predomina en Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña, La Rioja y Andalucía.
  • Frutales: Hay de dos tipos: cítricos (naranjas, limones, mandarinas) y no cítricos (manzanos, cerezos, melocotoneros).
  • Flores: Se producen principalmente en Andalucía, Galicia, Murcia, Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana.
  • Hortalizas de Invernadero: Se usan para mantener la producción de verdura fresca a lo largo del año.

Principales Regiones Ganaderas

Destacan cuatro regiones:

  1. La Franja Cantábrica (desde Galicia al País Vasco) está especializada en ganado vacuno.
  2. Cataluña, Aragón, Navarra y el norte de la Comunidad Valenciana concentran ganado porcino, bovino y animales de granja.
  3. En casi toda la Meseta, el ganado ovino es el más generalizado.
  4. Andalucía es una importante región ganadera donde predominan la cría de ganado ovino y porcino.

Los Paisajes Agrarios en España

En España se distinguen cuatro tipos de paisajes agrarios:

  • Paisaje Agrario Continental o de Interior: Predomina la agricultura de secano y la ganadería ovina. La agricultura de secano produce cereal, vid y olivo. En las tierras de regadío, se cultivan productos de huertas. La ganadería de ovinos, se explota en régimen de semiestabulado. En las zonas montañosas de los valles se cría ganado bovino y porcino.
  • Paisaje Agrario Atlántico: Ocupa el norte de la Península (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco). Está en una zona húmeda y montañosa donde:
    • Predomina la ganadería bovina, que se cría de forma extensiva.
    • El bosque caducifolio original ha sido sustituido en muchas zonas por el eucalipto o el pino.
    • La agricultura ocupa poca extensión y cultiva maíz, patata, manzano y productos hortofrutícolas.
  • Paisaje Agrario Mediterráneo: Se extiende por toda la costa, desde la frontera francesa en Cataluña hasta la frontera con Portugal. Se caracteriza porque:
    • La agricultura se basa en el cultivo de frutas, hortalizas y flores.
    • La ganadería porcina y avícola es intensiva, se cría en granjas, por lo que es muy competitiva.
  • Paisaje Agrario de las Islas Canarias: El relieve accidentado y la escasez de agua dificultan los cultivos. Cuando se puede disponer de agua, aparecen tierras fértiles que producen varias cosechas de hortalizas (tomates y cebollas).

La Pesca en España

La Expansión del Sector Pesquero

A partir de 1973 hasta la actualidad, la pesca se ha enfrentado a una crisis que, entre otros, se puede atribuir a dos factores:

  1. Agotamiento de las Especies: Las prácticas abusivas de pesca reducen el número de especies.
  2. Dificultades en las Áreas de Pesca de Altura: Los países en cuyas aguas España realiza pesca de altura, como Marruecos, Mauritania, EE. UU. y Canadá, limitan las pesquerías.

Zonas de Pesca en España

Las principales zonas de pesca son:

  • Las aguas del Océano Atlántico Norte.
  • Las costas de Terranova.
  • Las costas gallega y cantábrica.
  • El Golfo de Cádiz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *