Galicia
Características Generales
Galicia no llega a los 500 m. Es un país montañoso: un conjunto de sierras no muy elevadas con cimas redondeadas. Hacia el sureste (SE), este paisaje se transforma, apareciendo relieves de mayor entidad, que culminan en los Montes de León, donde se superan los 2000 m.
Unidades
- La zona costera está recortada por profundas rías: Rías Bajas (Pontevedra) y Rías Altas (A Coruña y Lugo).
- El interior de Galicia es un terreno llano, separado del mar por la Dorsal Gallega, una alineación montañosa no muy elevada que discurre de norte a sur.
- En la provincia de Ourense encontramos los picos más importantes de Galicia: Cabeza de Manzaneda y Peña Trevinca (en el límite con Zamora).
- Los Montes de León son elevadas moles que superan los 2000 m (en León, el Teleno con 2188 m).
Cordillera Cantábrica
Localización
- Norte de la Península Ibérica.
- Abarca Asturias, Cantabria, País Vasco, y Castilla y León (León, Palencia y Burgos).
Evolución Geológica y Composición Litológica
- El sector occidental (Asturias) es el resultado de la fractura del Macizo Hespérico durante la Orogenia Alpina.
- En la zona occidental predominan los materiales silíceos y en la oriental, las rocas calizas.
Características Generales
- Constituye una importante barrera montañosa entre el Mar Cantábrico y la Cuenca del Duero, lo que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior.
- Obstaculiza el acceso de las masas de aire húmedo, señalando el límite entre la España Húmeda y la España Seca.
- Hay una gran disimetría entre la vertiente cantábrica (con profundos cañones formados por el encajonamiento de los ríos) y la vertiente castellana (de pendientes mucho más suaves).
Unidades
- El sector occidental lo constituye el Macizo Asturiano. Lindando con Cantabria, se encuentran las cumbres más altas y escarpadas, que forman parte de los Picos de Europa.
- La Montaña Santanderina presenta relieves más suaves y de menor complejidad, aunque también hay cimas que sobrepasan los 2000 m.
- Los Montes Vascos se presentan como un suave escalón entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Su morfología es de colinas y montes suaves, no superando los 1600 m.
Sistema Ibérico
Localización
- El Sistema Ibérico se extiende desde la Cordillera Cantábrica hasta el Mar Mediterráneo.
- Constituye el borde oriental de la Meseta.
- Abarca Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.
Evolución Geológica y Composición Litológica
- Durante el Mesozoico, se depositaron sedimentos marinos sobre el borde oriental del Macizo Hespérico.
- La Orogenia Alpina fracturó el basamento paleozoico y plegó la cobertera sedimentaria caliza, dando lugar a estructuras plegadas y falladas.
- Los materiales son principalmente calizos.
Características Generales
- Es una serie de nudos montañosos formados por sierras, serranías y altas planicies.
- Constituye una importante divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y la vertiente mediterránea.
Unidades
- La parte septentrional es la más robusta y elevada. El pico más alto es el Moncayo (2313 m).
- El sector meridional es más ancho y de contorno y alineación menos precisos. En él se pueden distinguir dos ramas separadas por la Depresión Calatayud-Teruel:
- Una interior (de Teruel a Cuenca), cuyas máximas alturas se aproximan a los 2000 m.
- Una exterior que llega hasta el Mediterráneo, donde se superan los 2000 m.
Sierra Morena
Localización
- Ocupa el borde meridional de la Meseta, a la que separa de la Depresión del Guadalquivir.
- Abarca Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha.
Evolución Geológica y Composición Litológica
- El origen de Sierra Morena está en la flexión del borde meridional del Macizo Hespérico durante el Plegamiento Alpino.
- El roquedo lo componen principalmente materiales silíceos: granitos y cuarcitas.
Características Generales
Ofrece un caso notable de disimetría entre sus laderas norte y sur. Solo resultan montañas bajas y colinas (400 y 500 m).
Unidades
- La zona más elevada es Sierra Madrona (en Ciudad Real).
- Otras zonas importantes son: Picos de Aroche y Sierra de Aracena (Huelva), y Los Pedroches (Córdoba).
Los Pirineos
Se sitúan en el istmo que une la Península Ibérica con el resto del continente europeo, desde el Golfo de Vizcaya hasta el Cabo de Creus. Forman una barrera montañosa robusta y compacta que se extiende de Oeste a Este. Son montañas jóvenes que presentan formas muy escarpadas y cumbres elevadas, superando los 3000 m. Se dividen en dos grandes zonas:
- El Pirineo Axial: más abrupto y elevado.
- El Prepirineo: donde disminuye la altitud.
La Depresión del Ebro
Está limitada por el Sistema Ibérico, los Pirineos y las Cordilleras Costero-Catalanas. Constituye una amplia fosa de forma triangular, cuya altitud alcanza en algunos puntos los 1000 m, aunque la mayor parte se sitúa entre 100 y 500 m. La diversidad de los materiales ha dado lugar a variadas formas de relieve:
- Mallos
- Muelas
- Riberas
- Hoyas o Campos
