Actividad Ígnea Intrusiva: Formación de Rocas en Profundidad
La mayor parte de las rocas ígneas se encuentran bajo la superficie terrestre, y no es fácil que el magma, sobre todo si es viscoso, acceda hasta la superficie. En su proceso de ascenso, el magma se abre paso a través de la roca preexistente (roca de encaje).
El magma en profundidad se enfría y solidifica generando rocas intrusivas. Cualquier masa grande de roca intruida se denomina plutón, y en función de su relación con el encajante se distinguen:
Plutones Masivos
Incluyen batolitos, lacolitos y lopotipos.
- Batolitos: Constituyen masas irregulares de grandes dimensiones, de hasta centenares de kilómetros cuadrados de superficie y espesor. Su composición es muy homogénea, generalmente granítica o granodiorítica.
- Lacolitos: Son de menores dimensiones. Su morfología es de base plana y convexa a techo, y aparecen dispuestos concordantes con el encajante.
- Lopotipos: Son de base cóncava y techo plano.
Plutones Tabulares
Incluyen sills y diques. En ocasiones, el magma intruye a favor de zonas de debilidad de la roca encajante, como fracturas o juntas de estratificación.
- Dique: En el caso de las fracturas, la estructura resultante es un cuerpo tabular discordante. Con frecuencia pueden aparecer en grupos (enjambres de diques).
- Sill: Cuando el magma se dispone a lo largo y ancho de una junta de estratificación y, por tanto, concordante con el encajante, la estructura se denomina sill.
Tanto sills como diques son de dimensiones notablemente inferiores a las de los plutones masivos.
Actividad Ígnea Extrusiva: El Fenómeno del Vulcanismo
Un volcán es una abertura en la superficie terrestre a través de la cual se emite lava, que es magma parcialmente desgasificado. Junto con los terremotos, constituyen la evidencia de la energía interna que el planeta alberga y libera. Como consecuencia de sucesivas erupciones, las lavas y otros materiales piroclásticos se almacenan alrededor de la abertura formando un cono volcánico.
Materiales que Arroja un Volcán
Los materiales se distinguen según el estado físico que presentan:
Productos Gaseosos
Los principales gases que expulsan son: H, CO₂, CO, SO₂, H₂S, SO₃, HCl, Cl y vapor de agua. A presiones elevadas, los gases están disueltos en el magma, pero al disminuir esta, se separan y son el primer material que alcanza la superficie. En su brusca salida contribuyen a aumentar el espacio que posteriormente recorrerá el magma.
Formas de Emisión Gaseosa
- Nube Ardiente: Masa de gas y ceniza a altas temperaturas.
- Solfataras: En momentos de baja actividad, emisión rica en SO₂.
- Vapor de Agua: Manifestado como géiseres o lodos hirvientes, que muestran el elevado calor interno debido a la proximidad del magma a la superficie.
Productos Líquidos (Lavas)
Materiales fundidos que, al ser expulsados, se extienden alrededor del foco emisor formando coladas.
Tipos de Lavas
- Lavas Ácidas:
- Alto porcentaje de sílice y temperatura menor a 900 ºC.
- Son viscosas, lo que dificulta el escape de gases. En consecuencia, las erupciones son explosivas y al enfriarse la lava se forman numerosas vacuolas.
- Se mueven lentamente y se solidifican cerca del cráter.
- Las acumulaciones de esta lava se llaman malpaís o lavas aa, de superficie rota e irregular.
- Lavas Básicas:
- Menor sílice y mayor temperatura (1000-1200 ºC).
- Muy fluidas, por lo que sus coladas recorren rápidamente distancias mayores y ocupan superficies más extensas tras erupciones poco violentas.
- Al enfriarse forman superficies muy lisas (pahoehoe) que pueden arrugarse formando lavas cordadas.
- Al enfriarse la lava se pueden formar, perpendicularmente al flujo de la colada, prismas de disyunción columnar, cuya sección es pentagonal o hexagonal.
- Lavas Ácidas:
Productos Sólidos (Piroclastos o Tefras)
Piroclasto es un término que incluye todo fragmento sólido, de lava o de roca de las paredes del cráter, que el volcán expulsa al exterior gracias a la presión liberada durante una erupción. Se clasifican según su tamaño:
Clasificación de Piroclastos
- Cenizas: Fragmentos vítreos muy finos, expulsados generalmente en erupciones de lavas ácidas. Su diámetro es menor a 2 mm. Pueden cubrir áreas muy extensas y formar grandes acumulaciones al depositarse en la superficie. Algunas de estas acumulaciones han permitido reconstruir la historia eruptiva de sus volcanes de origen.
- Lapilli: Fragmentos rocosos de diámetro entre 2 y 64 mm. Suelen formar capas de escasa extensión al depositarse. En ocasiones se sueldan y dan lugar a una roca (toba volcánica).
- Bombas y Bloques: Engloba a todos los materiales sólidos con más de 64 mm de diámetro. Algunos pueden alcanzar los 6 m de longitud y 200 toneladas de peso.
- Bombas: Son emitidas aún en estado fundido y se solidifican en el aire, razón por la que adquieren un aspecto fusiforme.
- Bloques: Se expulsan en estado sólido.
