Evolución Demográfica y Factores de Distribución Poblacional en España

Demografía: Concepto y Fuentes de Datos

La Demografía hace un estudio cuantitativo de la población, de sus cambios y clasifica a los habitantes de un área geográfica según sus características.

Efectivos Demográficos y su Evolución: Fuentes de Información

Para conocer los datos de la población recurrimos a distintas fuentes:

  • El Censo: Recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se realiza en España cada 10 años.
  • Padrón Municipal: Registro de los vecinos de los términos municipales. Es un documento dinámico y debe actualizarse permanentemente. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se actualiza el 1 de enero de cada año.
  • Registro Civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. Sus datos pasan al INE (Instituto Nacional de Estadística), que elabora con ellos los libros de movimiento natural de la población, los cuales contienen cifras básicas de nacimientos, matrimonios, defunciones y los fallecimientos (donde constan las causas).
  • Otras Fuentes:
    • Estadísticas: Recopilan datos demográficos procedentes de diversas fuentes.
    • Encuestas: Ofrecen información más detallada, pero sobre muestras muy inferiores.

Regímenes Demográficos y la Evolución Natural de la Población

En la evolución del movimiento natural de la población se distinguen etapas a lo largo de las cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan características homogéneas.

Régimen Demográfico Antiguo (Hasta principios del S. XX)

Se caracterizó por altas tasas de natalidad y de mortalidad, y un crecimiento natural bajo.

  • Natalidad: Presentaba valores elevados, aunque experimentó un ligero descenso a partir del último tercio del siglo XIX. La alta natalidad se debía al predominio de la economía y sociedad rurales. Tampoco existían medios eficaces de controlar los nacimientos; la única forma era retrasar la edad del matrimonio para así acortar el periodo fértil y hacer descender el número de hijos.
  • Mortalidad: Era alta y oscilante, aunque en la década de 1870 experimentó también un ligero descenso. Las causas eran el bajo nivel de vida y las malas condiciones médicas y sanitarias. También había momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales. La mortalidad infantil presentaba también valores elevados.
  • Crecimiento Natural: Era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

La Transición Demográfica (El Paso al Régimen Actual)

El paso del régimen demográfico antiguo al actual se denomina Transición Demográfica. Se dio más tarde que en otros países de Europa Occidental. Se caracteriza por una disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, por lo tanto, un elevado crecimiento natural.

  • Natalidad: Descendió suave y discontinuamente, alternando periodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación. Los principales descensos coincidieron con tres momentos clave:
    1. La crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República.
    2. La Guerra Civil y la posguerra.
    3. Los años finales del desarrollismo, con las migraciones del campo a la ciudad y los graves problemas de vivienda.
    Las primeras recuperaciones de la natalidad se produjeron en los años 20 (debido a la prosperidad económica) y el baby boom posbélico retrasado.
  • Mortalidad: Descendió notablemente y de forma constante durante la Transición Demográfica, excepto en dos únicos momentos: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Los avances médicos y sanitarios más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos. El aumento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta.
  • Crecimiento Natural: Fue alto, especialmente entre 1920 y 1970, periodo en que la mortalidad descendió fuertemente mientras que la natalidad pasó por dos máximos separados por la Guerra Civil.

Régimen Demográfico Actual (A partir de 1975)

Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un escaso crecimiento natural. El hundimiento de la natalidad se inició en 1975 y ha sido más tardío que en el resto de países de Europa Occidental. La tasa actual de natalidad es muy baja. Las causas principales son:

  • Situación Económica: Hizo reducir los nacimientos a las parejas ya existentes y retrasó la edad del matrimonio de los jóvenes ante la dificultad de encontrar trabajo, lo que provocó el acortamiento del periodo fértil de la mujer. La emancipación de los jóvenes se ha visto afectada por el alto precio de compra y alquiler de las viviendas, lo que les ha obligado a prolongar su periodo de formación y permanencia con los padres.
  • Cambio de Mentalidad Social: A partir de 1975, se refleja en la disminución de la influencia religiosa, la despenalización y difusión de los anticonceptivos y el aborto, el nuevo papel de las mujeres y la preponderancia de las relaciones de pareja sobre las reproductivas.
  • Aumento del Nivel de Vida: Ha supuesto un progreso en la protección social y en el nivel cultural, que han cambiado la valoración de los hijos. Ahora se prefiere tener menos hijos para así atenderlos mejor.

La mortalidad se mantiene en cifras bajas y desde 1981 experimenta un ligero descenso debido al envejecimiento de la población. Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres, debido a razones biológicas y socioculturales. El crecimiento natural actual es muy pequeño como consecuencia de las bajas tasas de natalidad y mortalidad.

Factores Explicativos de la Densidad y Distribución de la Población

Las causas que explican el actual mapa de distribución poblacional son variadas:

  1. Factores Geográficos: Especialmente el clima y la altitud. Un clima extremo no facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. Las provincias con menos densidad son las de climas más continentalizados o con sistemas montañosos.
  2. Factores Demográficos: Son la dinámica natural y la estructura de las diferentes poblaciones. Esto provoca un mayor contraste interior-litoral. El interior tiene menor crecimiento natural y una población envejecida, y el litoral una población más joven.
  3. Factores Socioeconómicos: Hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o las repelen de otras, lo que da lugar a la emigración. Las concentraciones interiores se han originado por la concentración de actividades económicas productivas en ciertas áreas.

Consecuencias de los Cambios Demográficos

Las consecuencias de los cambios demográficos que se han producido en los últimos años están relacionadas con la población rural y urbana, ya que últimamente han perdido importancia los municipios con menos de 10.000 habitantes frente a la significación adquirida por ciudades grandes y medias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *