Desigualdad Social y Calidad de Vida
Desigualdad en el Acceso a la Salud
Desde que nacemos, nuestra salud depende en gran medida de la calidad de la asistencia médica y de las condiciones de vida de nuestro entorno. Se calcula que, en la actualidad, un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales. La pobreza hace que la atención sanitaria sea deficiente en muchas regiones del planeta, aunque hay otras causas:
- El personal sanitario es insuficiente, trabaja bajo condiciones laborales precarias y sus medios son muy escasos.
- Las grandes multinacionales farmacéuticas protegen sus medicamentos con patentes.
- Las organizaciones internacionales que se dedican a prestar ayuda sanitaria no disponen de suficientes fondos.
La Educación, Clave del Desarrollo
La educación es un derecho reconocido en todo el mundo. Los Objetivos del Milenio fijan como una de sus grandes metas conseguir que todos los niños y niñas del mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.
La enseñanza es una base fundamental para el desarrollo de las personas y de los países donde viven. La educación permite a los ciudadanos defender mejor sus derechos y aprovechar todas las oportunidades que se les presentan. Además, desde el punto de vista socioeconómico, existe una relación causa-efecto entre mayor nivel de instrucción y mejor calidad de vida.
Trabajo y Vivienda: Vivir para Trabajar, Trabajar para Vivir
Las condiciones de trabajo varían mucho según el grado de desarrollo de los países, lo que da lugar a situaciones muy diferentes:
- Países Pobres: Casi todos sus trabajadores se enfrentan a una lucha por la supervivencia y apenas existen formas legales que garanticen la protección social.
- Países de Economías Emergentes: Su crecimiento económico se mantiene en un mercado formado por trabajadores con sueldos muy bajos y con escasos derechos sociales.
- Países Desarrollados:
- El mercado de trabajo primario se caracteriza por una oferta de empleo de calidad, formado por trabajadores muy cualificados.
- El mercado de trabajo secundario, compuesto por jóvenes con escasa cualificación, muchos de los cuales son inmigrantes, solo pueden acceder a empleos precarios y sufren el problema del desempleo.
El Derecho a la Vivienda
El derecho a la vivienda digna está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en muchas de las constituciones nacionales.
La desigualdad en el acceso a una vivienda digna es muy diferente en cada país, según su nivel de desarrollo y el modelo de crecimiento económico.
En los países en desarrollo, el acelerado crecimiento de las ciudades por la llegada masiva de población del mundo rural ha hecho que aumente el número de personas que habitan en barrios marginales. Estos lugares son un conjunto de edificaciones de baja calidad, formando barriadas.
En los países desarrollados, el acceso a una vivienda digna también es un problema. El resultado es que la vivienda se convierte en un objeto de consumo, que solo está al alcance de una parte de la sociedad.
Seguridad y Conflictos del Mundo Actual
Las Guerras y el Terrorismo
Detrás de todo conflicto armado hay razones políticas y económicas, por motivos étnicos o religiosos.
- Las guerras entre Estados: Pueden enfrentar a dos Estados o tener un alcance internacional, con varios países implicados. Es tan devastadora que una guerra abierta entre dos potencias con armamento nuclear daría como resultado la destrucción total.
- Las guerras civiles: Son conflictos armados dentro de un mismo país, entre el gobierno y un grupo opositor. Suelen estar regidos por los llamados Estados Fallidos, gobiernos débiles que son incapaces de garantizar los servicios básicos a su población y mantener la paz.
- El terrorismo: Es la violencia ejercida por criminales contra civiles inocentes, para alcanzar objetivos políticos. Es el conflicto armado que más ha aumentado en los últimos años.
La Violencia en el Mundo
La ausencia de seguridad ciudadana afecta a nuestra libertad e integridad. Es un problema con un fuerte factor geográfico. Esta percepción de la seguridad condiciona cada día muchas de nuestras decisiones.
El mundo está lleno de lugares donde la violencia es muy escasa, y otros donde son habituales los asesinatos, robos, violaciones y otros delitos. El desigual reparto de la riqueza es la clave de la inseguridad ciudadana. La delincuencia suele ser más común en las grandes ciudades, en los países que tienen un sistema judicial y unas fuerzas de seguridad corruptas, y también donde hay más tolerancia al uso de armas.
Los Límites del Planeta: Medioambiente y Recursos
Los Problemas Medioambientales
Las actividades económicas, necesarias para la obtención de recursos que satisfagan las necesidades de una población, son los principales responsables de la transformación del medio.
- Degradación ambiental:
- Supone la desaparición total o parcial de elementos del medio como consecuencia de la ocupación del espacio natural por los humanos.
- Sobreexplotación:
- Es la extracción de recursos naturales por encima de la capacidad del medio para regenerarse.
- Contaminación:
- Es la liberación de residuos en el medio ambiente.
El Desarrollo Sostenible
La ONU defiende un modelo de desarrollo sostenible, de modo que el crecimiento económico sea posible, manteniendo la equidad social y unos niveles de protección ambiental. Este modelo se ha reflejado en documentos como el Informe Bruntland y en reuniones como la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.
Implicación Individual y Social
Cada ciudadano puede realizar su aportación para construir un mundo más habitable, mediante acciones individuales que demuestren una actuación respetuosa con el medio ambiente.
- Su acción de concienciación social es muy importante.
- También presentan una actividad reivindicativa frente a las administraciones públicas.
La Gestión de los Recursos Naturales
La Sobreexplotación de los Recursos
Un recurso natural es cualquier elemento de la naturaleza del que podemos obtener algún beneficio:
- Recursos renovables: Son aquellos que tardan poco en reponerse de manera habitual.
- Recursos no renovables: Cuya velocidad de reposición es muy lenta, y que por lo tanto tienden a agotarse con su extracción.
La sobreexplotación del medio ocurre cuando se extraen recursos por encima de la capacidad del planeta para regenerarlos y reponerlos.
Los Recursos Minerales y Energéticos
La mayoría de los recursos minerales tienen carácter no renovable, por lo que su extracción supone el agotamiento progresivo del mismo. Los derivados del petróleo son empleados como fuente de energía. Se trata de un recurso básico en el que se mantiene nuestro modo de vida actual, pero su consumo se ha multiplicado de tal manera que los yacimientos están alcanzando sus límites. Además, el petróleo es muy contaminante.
La Gestión del Agua
Los tres principales problemas ambientales son:
- El aumento del consumo, debido al incremento de la población y su concentración en áreas urbanas.
- La irregular distribución espacial y temporal de las reservas de agua potable.
- La contaminación, provocada por la incorporación al agua de residuos producidos por la actividad humana.
La escasez de agua y su contaminación es el origen de otros graves problemas mundiales, como las hambrunas.
Origen de los Residuos
El depósito de los residuos sólidos urbanos e industriales en grandes vertederos puede generar los siguientes problemas:
- Lixiviado: Proceso de descomposición y disolución de los residuos que, al mezclarse con agua y otros líquidos, pueden ser absorbidos por el suelo, contaminando los diferentes estratos y acuíferos.
- Degradación de espacios: Es la transformación paisajística de un lugar por la acumulación de residuos.
- Foco de infecciones e incendios: Los depósitos de residuos sólidos deben estar controlados por razones higiénicas, ya que pueden originar infecciones y plagas, además de malos olores e incendios.
Los Residuos Líquidos
Las aguas pueden ser contaminadas por residuos líquidos sin depurar.
En las aguas superficiales y subterráneas, los vertidos esporádicos originan la mortandad de la fauna y la vegetación, afectando a toda la cadena trófica y finalmente a los seres humanos. Es necesario su tratamiento en instalaciones depuradoras.
Cuando las aguas estancadas de lagos o embalses reciben gran cantidad de materia orgánica, se produce un fenómeno llamado eutrofización, que favorece el crecimiento de las algas, que hacen disminuir el oxígeno disuelto en el agua, provocando la muerte de peces y de plantas acuáticas.
Los vertidos en las aguas marinas también generan grandes catástrofes ambientales, como las mareas negras. El vertido de petróleo mezclado con agua y arena llega a la costa formando chapapote, que es una masa negruzca que daña el ecosistema litoral.
